Publicación:
Análisis y diagnóstico de responsabilidad Social empresarial en el sector agropecuario industrial y de servicios ubicados en Bogotá

dc.contributor.advisorHernandez Hamon, Susana Patricia
dc.contributor.authorCuervo Sanin, Jenny Esperanza
dc.contributor.authorBlanco Gomez, Yuri Natali
dc.contributor.authorSaray Guio, Ronal Alfeirys
dc.contributor.authorMoreno Serrato, John Alexander
dc.date.accessioned2021-10-19T21:19:44Z
dc.date.available2021-10-19T21:19:44Z
dc.date.issued2012
dc.description.abstractLa presente investigación constituye un diagnostico y análisis de la Responsabilidad Social Empresarial en las compañías Colombianas de los tres sectores económicos, teniendo como base el observatorio Sectorial y la norma ISO 26000, metodológicamente se realiza un estudio de tipo descriptivo donde la población objeto de análisis está conformada por 16 compañías del sector económico Colombiano, de las cuales 6 pertenecen al sector de Servicios y 5 respectivamente para el sector agropecuario e industrial. Los datos arrojan como resultado que el sector agropecuario tiene un promedio de cumplimiento del 47,67% en Responsabilidad Social Empresarial, encontrándose que las compañías de éste sector no documentan las políticas, procedimientos y códigos, por otro lado se detecta que en el aspecto de medio ambiente, su contribución es mínima, representada en un 32,5%, indicando la falta de conocimiento que tienen las empresas en cuanto a la prevención de la contaminación, el manejo de residuos y el impacto que la actividad genera en el medio ambiente, así mismo se evidencia que la seguridad humana, de salud y bienestar social es mínima para sus empleados, puesto que tienen horarios laborales muy extensos reconocidos desde las 6 de la mañana hasta las 6 o 7 de la noche, dependiendo de las actividades que deben realizar en el día, con respecto al pago salarial se evidencio una gran discriminación por sexo y cargo, ya que la mayoría de las empresas floricultoras prefieren en los cargos operativos a las mujeres, justificando que su actividad necesita de la delicadeza y dedicación de éste sexo, así mismo reconocen que los cargos administrativos están dirigidos principalmente por hombres, resaltando que existe diferencia de salarios en estas áreas dependiendo del sexo y no de las capacidades de las personas. Por otro lado se resalta que contribuyen a la generación de empleo, admitiendo que en sus cargos operativos laboran menores de edad, los cuales; en su gran mayoría, son hijos de sus colaboradores de planta. Con todo lo anterior es evidente que se debe concientizar a los empresarios del sector agropecuario para que implementen con un mayor grado de sensibilización la RSE, conociendo los beneficios que les ofrece y el valor agregado que les genera. En lo referente al Sector industrial se encontró que tienen un promedio de cumplimiento del 73,09%, demostrando que la implementación de los criterios de RSE son muy importantes, ya que tienen conocimiento y documentan todos sus procesos, políticas y códigos, así mismo se les reconoce que destacan en sus compañías a sus colaboradores, ofreciéndoles grandes beneficios legales y extralegales, siendo la seguridad de los mismos, un carácter muy importante y representativo para la administración de sus compañías. Con respecto a los consumidores y clientes se encontró que para el sector industrial es muy importante el justo a tiempo y la calidad de sus productos, generándoles valor agregado a sus actividades. Por otro lado se detecta que el sector Industrial tiene falencias en el aspecto de Medio Ambiente, con un promedio de 51,25%, porcentaje muy bajo a diferencia de todos los otros criterios de RSE, la razón de este comportamiento es por la ejecución de sus actividades, ya que es casi imposible implementar tácticas a favor del medio ambiente que contribuyan al ahorro de los recursos, fundamentando que es necesario consumir bastante energía y agua en sus plantas operativas para ejecutar el desarrollo de su objeto social, reconociendo que en las áreas administrativas se implementa el ahorro de los servicios, pero éste es mínimo porque el verdadero ahorro se percibe en áreas operativas. En lo referente al sector de servicios se afirma que es el sector con el mejor promedio de cumplimiento en la Responsabilidad Social Empresarial, representada en un 86,19%, demostrando que para ellos la calidad de los servicios a sus clientes, comunidad y organización es muy importante, como también la implementación de políticas, reglamentos y códigos en sus compañías, así mismo se resalta que la gobernanza, las prácticas laborales, los derechos humanos y los asuntos de los consumidores son los criterios de mayor importancia para lograr fidelidad y generar valor agregado en sus servicios, garantizando un excelente servicio al cliente, fundamentado por políticas de atención y de solución de reclamos, así mismo se encontró que las garantías a sus colaboradores son amplias, generándoles incentivos laborales para el logro de los objetivos, puesto que realizan pagos adicionales por el cumplimiento de los indicadores de gestión implementados para medir el servicio y atención al cliente definidos para cada cargo desempeñado. Por todo lo anterior se destaca que el sector de servicios tiene una alta Responsabilidad Social Empresarial que contribuye al desarrollo sostenible del país tal como lo afirma el objetivo de la norma ISO 26000.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Finanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.description.tableofcontents- Introducción - Marco teórico - Método - Tipo de diseño - Instrumento - Procedimientospa
dc.format.extent108 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3401
dc.language.isospaspa
dc.publisherUnipanamerica Compensarspa
dc.publisher.facultyFacultad de Contaduría y Finanzas Internacionalesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programFinanzas y Negocios Internacionalesspa
dc.relation.referencesAtehortua, F. A. (2008). Responsabilidad social empresarial: Entre la Etica discusiva y la racionalidad técnica . EAN Version No 62 , 125 - 131. Franco, A., García, J., & Gurtner, L. (2005). Responsabilidad Social Empresarial y Prácticas del Buen Gobierno Corporativo en Empresas Antioqueñas en 2000- 2005. Medellín: 58.spa
dc.relation.referencesGacía, J. (2006). Historia de la RSE en Colombia. Diario de la República , 2A.spa
dc.relation.referencesnes, R. d. (2003). La responsabilidad social, un derecho y compromiso con el desarrollo, ponencia presentada en el foro sistema de gestión en colombia. sistema de gestión en colombia, (pág. 6). Antioquiaspa
dc.relation.referencesInstituto Uruguayo de Normas Técnicas. (13 de Enero de 2010). UNIT - ISO 26000:2010. Guia de Responsabilidad Social . Montevideo, Uruguay: Norma UNIT.spa
dc.relation.referencesPaulina, S. G. (2006). El Poder de la Responsabilidad Social en el Siglo XXI. Mexicospa
dc.relation.referencesICONTEC Internacional. (20 de Junio de 2006). consejocolombianodeseguridad.org.co. Recuperado el 3 de Septiembre de 2012, de consejocolombianodeseguridad.org.co: http://www.consejocolombianodeseguridad.org.co/doc_static/eventos/cssa/mc_39 cssa/archivos/conferencias/RSOCIAL.pdfspa
dc.relation.referencesMinisterio de Industria y turismo. (24 de Agosto de 2012). Ministerio de Industria y turismo. Recuperado el 20 de Octubre de 2012, de Ministerio de Industria y turismo.spa
dc.relation.referencesRed Iberoamericana de Universidades por RSE. (16 de Febrero de 2012). redunirse. org. Recuperado el 16 de Septiembre de 2012, de redunirse.org: http://redunirse.org/nuevo/sites/default/files/pdf/Responsabilidad%20Social%20E mpresarial%20su%20origen,%20evoluci%C3%B3rn%20y%20desarrollo%20en% 20Colombia.pdfspa
dc.relation.referenceswikipedia. (16 de Agosto de 2012). wikipedia. Recuperado el 3 de Septiembre de 2012, de wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Responsabilidad_social_corporativaspa
dc.rightsUnipanamerica Compensar, 2012spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceFuente PDFspa
dc.subject.proposalAnalisisspa
dc.subject.proposalDiagnosticospa
dc.subject.proposalResponsabilidadspa
dc.subject.proposalSocialspa
dc.subject.proposalIndustriaspa
dc.subject.proposalServiciosspa
dc.titleAnálisis y diagnóstico de responsabilidad Social empresarial en el sector agropecuario industrial y de servicios ubicados en Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Final RSE.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: