Publicación: FORTALECIMIENTO AL PROCESO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA Investigación De Pertinencia De Las Facultades Educación Y Comunicación
dc.contributor.advisor | Diaz Quintero, Andrés Mauricio | |
dc.contributor.author | Gamero Dìaz, María Fernanda | |
dc.contributor.author | Rodríguez Sanabria, Augusto José | |
dc.contributor.author | Mahecha Salguero, Luis Henry | |
dc.contributor.author | Rodríguez Miguez, Ros Mery | |
dc.contributor.author | Guerrero Zuares, Karen Maritza | |
dc.contributor.author | Huertas Prado, María Liliana | |
dc.contributor.author | Quintero Chaparro, Aura Lilia | |
dc.contributor.author | Loaiza Garzón, Laura Liliana | |
dc.contributor.author | Rodríguez Garzón, Liced Andrea | |
dc.date.accessioned | 2021-09-08T20:48:24Z | |
dc.date.available | 2021-09-08T20:48:24Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.description.abstract | Esta investigación se define por el interés de visibilizar el impacto en el escenario social y empresarial de los programas de formación profesional y tecnológica ofrecidos por la Fundación Universitaria Panamericana. Para esto, se realizó un proceso de levantamiento de información con graduados y empleadores de las facultades de Ingeniería y Ciencias Empresariales a fin de evidenciar la incidencia de las apuestas formativas que lidera la Unipanamericana. Se recurrió a un tipo de diseño descriptivo y se desarrolló un estudio longitudinal continuo. Como instrumentos de recolección de información se construyeron encuestas para aplicarlas junto con el instrumento diseñado por el Ministerio de Educación Nacional para el seguimiento a graduados. Se apeló a la triangulación como proceso necesario para la validación de la información, en la cual, a partir de la contrastación entre lo arrojado por los instrumentos de recolección de información, el marco teórico y la retroalimentación con los interesados de la investigación, se realizan los ajustes precisos en procura de ratificar o fortalecer lo encontrado. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Administrador(a) de Empresas | spa |
dc.description.tableofcontents | -Justificación -Marco Teórico -Diseño Metodológico -Análisis e interpretación de la información -Conclusiones | spa |
dc.format.extent | 85 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2577 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad Ciencias Sociales y Educación | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Administración de Empresas | spa |
dc.relation.references | BACARAT María Paula y GRAZIANO Nora Ana ¿Sabemos de qué hablamos cuando usamos el término “competencias/s”? En: Revista Educación y Cultura No 58. Centro de Estudios e Investigaciones Docentes de la Federación Colombiana de Educadores: Fecode. Bogotá, D.C. Octubre de 2001 | spa |
dc.relation.references | DE ZUBIRIA Samper, Miguel. Tratado de Pedagogía Conceptual I: pensamiento y aprehendizaje. Los instrumentos de conocimiento. Fundación Alberto Merani. Santafé de Bogotá, 1994. | spa |
dc.relation.references | GOODLAD, J. I., A Place Called School. New York, 1984 | spa |
dc.relation.references | MALAGÓN Luis. “Pertinencia social y educación Superior. Una mirada crítica”, ponencia presentada en el Tercer Congreso Nacional y Segundo Internacional: Retos y expectativas de la universidad”. Noviembre 6 a 9 de 2002. Toluca. UNAM. En: NAIDORF, Judith, GIORDANA, Patricia, HORN, Mauricio. La pertinencia social de la universidad como categoría equívoca. Revista Nómadas número 27. Universidad Central. Colombia. Octubre de 2007. | spa |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. República de Colombia. Serie Guías No. 21. Competencias laborales generales. Bogotá, 2007. | spa |
dc.relation.references | MISAS Arango, Gabriel. La Educación Superior en Colombia. Análisis y estrategias para su desarrollo. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, D.C., 2004 | spa |
dc.relation.references | NAIDORF, Judith, GIORDANA, Patricia, HORN, Mauricio. La pertinencia social de la universidad como categoría equívoca. Revista Nómadas número 27. Universidad Central, Colombia. Octubre de 2007. | spa |
dc.relation.references | PEREDA, MARÍN, Santiago, Técnicas de Gestión de Recursos Humanos, CEPADE, Madrid, 1995. | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA. DEPARTAMENTO NACIONAL PLANEACIÓN. Decreto 700 de 1990. | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA. ICFES. Nuevo Examen de Estado. Propuesta general. Santa Fe de Bogotá, 2000. | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley 1064 de 2006. Por la cual se dictan normas para el apoyo y fortalecimiento de la educación para el trabajo y el desarrollo humano establecida como educación no formal en la Ley General de Educación, 2006. | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ley General de educación, 1994. | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, matemáticas, ciencias y ciudadanas. 2006. | spa |
dc.relation.references | REPÚBLICA DE COLOMBIA. Ministerio de Educación Nacional. Serie Guías No. 21. Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias Laborales Generales. 2004. | spa |
dc.relation.references | SALAS Zapata, Walter Alfredo. Formación por competencias en Educación Superior. Una aproximación conceptual a propósito del caso Colombiano. Revista Iberoamericana de Educación. OEI. Número 36. Septiembre de 2005. | spa |
dc.relation.references | TOBÓN, Sergio. La formación basada en competencias en la educación superior: el enfoque complejo. Universidad Autónoma de Guadalajara. Mimeo. | spa |
dc.relation.references | TORRES Carrillo, Alfonso. Estrategias y técnicas de investigación cualitativa. UNAD. Bogotá, D.C., 1998, p. 116. | spa |
dc.relation.references | TORRES Santoné, Jurdo. Globalización e interdisciplinariedad: el currículum integrado. Morata. Madrid, 1994. | spa |
dc.relation.references | TRILLA, Jaume. La educación fuera de la escuela ámbitos no formales y educación social. Editorial Ariel. Barcelona, 2003., p, 30. | spa |
dc.relation.references | VÁZQUEZ Recio Rosa y ANGULO Rasco Félix. Introducción a los estudios de caso. Ediciones Aljibe 2003. | spa |
dc.rights | Fundación Universitaria Compensar, 2010 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | Formato PDF | spa |
dc.subject.proposal | Educación Virtual | spa |
dc.subject.proposal | Variables de Investigación | spa |
dc.subject.proposal | Consideraciones Éticas | spa |
dc.title | FORTALECIMIENTO AL PROCESO DE SEGUIMIENTO A GRADUADOS DE LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA PANAMERICANA Investigación De Pertinencia De Las Facultades Educación Y Comunicación | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |