Publicación:
Etnografía visual de los Chará, una familia afrodescendiente en Bogotá

dc.contributor.advisorAraque Mendoza, Alejandro
dc.contributor.authorArenas Chará, Luis Felipe
dc.date.accessioned2021-10-29T23:36:27Z
dc.date.available2021-10-29T23:36:27Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEtnografía visual de los Chará, una familia afrodescendiente en Bogotá, es un trabajo investigativo que estudia la familia Chará, a partir de la observación participativa, y pretende reconstruir la memoria colectiva e identificar elementos característicos de su identidad cultural afro dentro del contexto de la ciudad de Bogotá; con la finalidad de poder preservar la memoria colectiva de esta familia haciendo uso de la comunicación audiovisual; mi trabajo permite denunciar el colonialismo interno a través de las voces de mis familiares y mi experiencia personal, y así convertirnos en sujetos de la historia.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Diseño Visualspa
dc.description.tableofcontents-Planteamiento del problema -Justificación -Introducción -Marco referencial y teórico -Estado del arte -Marco teóricospa
dc.format.extent77 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3575
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicacionesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programDiseño Visualspa
dc.relation.referencesAdichie, C. (2018). El peligro de la historia única. Recuperado de Albornoz, J. (2017). Prejuicios y estereotipos: obstáculo para la diversidad étnico cultural en las aulas. [Tesis de maestría, Universidad de Antioquia] Recuperado de http://bibliotecadigital.udea.edu.co/bitstream/10495/12197/1/AlbornozJose_201 7_PrejuiciosEstereotiposObstaculo.pdfspa
dc.relation.referencesÁlvarez, A. (2010). La persistencia de los márgenes. Reflexiones epistemológicas en torno a la obra de Walter Mignolo. Araucaria. Revista Iberoamericana.spa
dc.relation.referencesAngulo, A. (2001). Negro Utópico. Recuperado de https://www.banrepcultural.org/coleccion-de arte/obra/negro-utopico-ap4309spa
dc.relation.referencesAngulo, L. (2007). Encuentro Internacional de Medellín. Prácticas artísticas comtemporáneas. Recuperado de http://mde.org.co/mde07/nodo/memorias-del-mde07/artistas/liliana angulo-2/spa
dc.relation.referencesArchivo General de la Nación. (2019). 87 años de producción audiovisual afrocolombiano llegan al archivo General de la Nación. Recuperado de https://www.archivogeneral.gov.co/87 anos-de-produccion-audiovisual-afrocolombiano-llegan-al-archivo-general-de-la-nacionspa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1984 ). De lo obvio a lo obtuso imágenes, gestos, voces. Recuperado de http://blogs.fad.unam.mx/asignatura/ingrid_sosa/wp-content/uploads/2017/06/Barthes Roland-Lo-Obvio-Y-Lo-Obtuso-382pag.pdfspa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1992). Retórica de la imagen en la semiótica. Recuperado de http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=71spa
dc.relation.referencesBelting, H. (2007). Antropología de la imagen. Recuperado de http://www.katzeditores.com/fichaLibro.asp?IDL=48spa
dc.relation.referencesBonilla, E y Rodríguez P. (2013). Más allá el dilema de los métodos. La investigación en ciencias sociales. Recuperado de https://www.tagusbooks.com/leer?isbn=9789586958387&li=1&idsource=3001spa
dc.relation.referencesBravo, L., Torruco, U., Martínez, M., Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. Recuperado http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-50572013000300009&script=sci_arttextspa
dc.relation.referencesBurgos, E. y Menchú, R. (1983). Me llamo Rigoberta Menchú y así me nació la conciencia. Recuperado de https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2015/03/burgos-rigoberta menchu.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, E; Caicedo, J (2010). Las luchas por otras educaciones en el bicentenario: de la iglesiadocente a las educaciones étnicas. Nómadas (Col), núm. 33, octubre, 2010, pp. 109-127. Universidad Central. Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesCamargo, A. (2018). Representaciones de la identidad afrocolombiana en el Instagram de personas mayores de 18 años, identificadas a sí mismas como afrocolombianas, en el distrito de Barranquilla, Atlántico. Recuperado de http://manglar.uninorte.edu.co/handle/10584/8385#page=1spa
dc.relation.referencesChimanda, A. (2009). El peligro de la historia única. Recuperado de https://www.ted.com/talks/chimamanda_ngozi_adichie_the_danger_of_a_single_story?la nguage=esspa
dc.relation.referencesClassen, C. (2019). Fundamentos de una antropología de los sentidos. Recuperado de: http://plataformapesquisas.acasatombada.com.br/omeka/files/original/8720394974a6715d c537e73062ae29f8.pdfspa
dc.relation.referencesCuchumbé, N. (2012). Apertura constitucional de 1991, diversidad étnica y cultural y ordenamiento político: aproximación filosófica política. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n74/n74a04.pdfspa
dc.relation.referencesDelgado, R. (2001). Comida y Cultura: identidad y significado en el mundo contemporáneo. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/586/58636104.pdfspa
dc.relation.referencesEllis, A. y Bochner. (2010). Autoetnografía: un panorama. Recuperado de http://mastor.cl/blog/wp-content/uploads/2017/10/Ellis.-Adams.-Bochner. AutoetnografiaUnPanorama.-Astrolabio.-N-14.-2015.pdfspa
dc.relation.referencesFanon, F. (2009). Piel negra, máscaras blancas. Madrid- España Barcelona, Ediciones Akal, S.Aspa
dc.relation.referencesFanon, F. (2017). Racismo y cultura. Recuperado de http://www.inkorruptibles.com/2017/06/racismo-y-cultura-frantz-fanon.htmlspa
dc.relation.referencesFilosofía, Política y Humanidades, 12(23).94-114. Recuperado de https://www.redalyc.org/comocitar.oa?id=28212692005.spa
dc.relation.referencesFriedemann, N. (s. f.) . África y América sus encuentros. Cuadernos de Historia, Serie Ec. y Soc., N° 9, CIFFyH-UNC, Córdoba 2007, pp. 183-197 recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1050/105031747008.pdf.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2016). Introducción. Música y antropología. Notas acerca de una relación olvidada. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/351/35145982002/html/index.htmlspa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2017). Afrodescendientes: identidad y cultura de resistencia. Revista Fundación Sur Departamento África. Recuperado de http://www.africafundacion.org/spip.php?article28128spa
dc.relation.referencesGarvey, M. (s. f.). Las mejores frases de Marcus Garvey. Recuperado de https://www.frasesypensamientos.com.ar/autor/marcus-garvey_3.htmlspa
dc.relation.referencesGómez, M. (1991). Aproximación teórica a la investigación acción y su proyección práctica en la realidad educativa. Revista interuniversitaria de formación del profesorado N°10 1991. Pp 295-309 Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=117750spa
dc.relation.referencesGonzalez, M. (2009).Ciudadanía en escena: “entradas y salidas de los derechos culturales”. Recuperado de https://hemi.nyu.edu/hemi/es/enc09-encuentro-interviews/item/1782 interview-with-santiago-garciaspa
dc.relation.referencesHall, S. (1996). Introducción: ¿quién necesita ‘identidad’? En: cuestiones de identidad cultural. Stuart Hall y Paul du Gay (comps.), Amorrortu, pp. 20-21.spa
dc.relation.referencesHernández, M. y Campos, M. (2013). Formas y significados del vestido en una sociedad posmoderna: el caso de San Salvador. Revista de Museología. Recuperado de https://www.camjol.info/index.php/KOOT/article/view/1152spa
dc.relation.referencesIbáñez, J (1991). El regreso del sujeto: la investigación social de segundo orden. Madrid: Siglo XXI. Athenea Digital. Revista de pensamiento e investigación social, [S.l.], may. 2003. Doi:https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n3.72spa
dc.relation.referencesKabato, D. (2019). Qué es la self. Recuperado de https://www.psicoadapta.es/contacto psicologos.phpspa
dc.relation.referencesLatorre, A. (2005). La investigación-acción conocer y cambiar la práctica educativa. Recuperado de https://www.uv.mx/rmipe/files/2019/07/La-investigacion-accion-conocer y-cambiar-la-practica-educativa.pdfspa
dc.relation.referencesLawo, A. y Morales, G. (s.f.). Estéticas decoloniales del peinado afro e interculturalidad: experiencia San Basilio de Palenque, Colombia. Recuperado de https://colombianistas.org/wp content/themes/pleasant/REC/REC%2046/Ensayos/46_10_Ensayos_Lawo-Sukam.pdfspa
dc.relation.referencesMasota, C. y Campano, P. (2000). Entre el Cine y la Antropología, Entrevista a Jorge Prelorán.spa
dc.relation.referencesMenéndez, F. (2006). El linaje y sus signos de identidad. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2688727spa
dc.relation.referencesMoore, C. (2011) La humanidad en contra de sí misma para una nueva interpretación epistemológica del racismo y de su papel estructurante en la historia y en la contemporaneidad. Recuperado de: https://fdocumento.com/document/carlos-moore-la humanidad-contra-si-misma.htmlspa
dc.relation.referencesMoreno, H. (2010). El Multiculturalismo en la Constitución de 1991. Criterio Libre Jurídico, 7(2), 133–146. Recuperado de: https://doi.org/10.18041/1794- 7200/criteriojuridico.2 Julio-Di.771spa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2018). Narrativa Audiovisual aplicado a la publicidad. Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/79707/1/Narrativa_Audiovisual_Aplicada_Publi cidad.pdfspa
dc.relation.referencesOrtiz, M. (2018). Narrativa Audiovisual aplicado a la publicidad. Universidad de Alicante. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/79707/1/Narrativa_Audiovisual_Aplicada_Publi cidad.pdfspa
dc.relation.referencesQuintero, M (2018). Usos de las narrativas, epistemologías y metodologías: Aportes para la investigación. Recuperado de https://www.academia.edu/40262813/Usos_de_las_narrativas_epistemolog%C3%ADas_ y_metodolog%C3%ADas_Aportes_para_la_investigaci%C3%B3nspa
dc.relation.referencesRestrepo, E. (1998). Avatares del negro en la antropologia colombiana. Nómadas (Col), (9),191 200.[fecha de Consulta 23 de mayo de 2021]. ISSN: 0121-7550. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105114273018spa
dc.relation.referencesRodríguez, R. (2011). Alegría y color en la vestimenta africana. Recuperado de https://www.africafundacion.org/alegria-y-color-en-la-vestimenta-africana-por-raquel rodriguez-camejospa
dc.relation.referencesSirven, M. y Rigal, L. (2012). Investigación Acción Participativa. Un desafío de nuestros tiempos para la construcción de una sociedad democrática. Recuperado de https://biblio.flacsoandes.edu.ec/catalog/resGet.php?resId=56482spa
dc.relation.referencesTaylor, R y Bodgan. (1984). “La observación participante en el campo”. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona: Paidós Ibérica. Recuperado de https://metodos.files.wordpress.com/2011/03/taylor_3_observacionparticipante.pdfspa
dc.relation.referencesVan Dijk. (1999). Análisis crítico del discurso. Recuperado de https://joaocamillopenna.files.wordpress.com/2015/03/burgos-rigoberta-menchu.pdfspa
dc.relation.referencesVan Dijk. (s.f). Discurso y racismo. Recuperado de: http://www.discursos.org/oldarticles/Discurso%20y%20racismo.pdfspa
dc.relation.referencesVidal y Caro (2012). La desmemoria impuesta a los hombres que trajeron: Cartagena de indias en el siglo XVI Y XVII. Un depósito de esclavos. Cuadernos de historia (Santiago), (37), 7-31. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_isoref&pid=S0719 12432012000200001&lng=es&tlng=esspa
dc.relation.referencesWalsh, C. y García, J. (2015). Memoria colectiva, escritura y Estado. Prácticas pedagógicas de existencia afroecuatoriana. Cuadernos de Literatura. Recuperado de https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/cualit/article/view/12950spa
dc.rightsFundación Universitaria Compensar, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceFormato PDFspa
dc.subject.proposalEtnografía visualspa
dc.subject.proposalFamilia Afrodescendientespa
dc.subject.proposalObservación Participativaspa
dc.subject.proposalMemoria Colectivaspa
dc.subject.proposalIdentidad Culturalspa
dc.subject.proposalComunicación Audiovisualspa
dc.titleEtnografía visual de los Chará, una familia afrodescendiente en Bogotáspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Etnografía visual de los Chará, una familia_Alejandro Araque Men.pdf
Tamaño:
693.1 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: