Publicación:
Cátedra De La Paz Y Construcción De Comunidad Política Desde Los Escenarios Educativos “Primera Infancia”

dc.contributor.advisorArturo Contreras, Camilo
dc.contributor.authorTrujillo Mosquera, Yulieth
dc.contributor.authorUribe Pulido, Daniela María
dc.date.accessioned2021-09-07T20:31:22Z
dc.date.available2021-09-07T20:31:22Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEl presente proyecto de investigación denominado “Cátedra de la paz y construcción de comunidad política desde los escenarios educativos”, se basó en la importancia de implementación de la “Cátedra de la paz” (2015) en todos los centros educativos del país a nivel nacional, y analizar cómo esta iniciativa aporta de manera positiva o no a la construcción de comunidad política en la sociedad democrática moderna. Partiendo de lo anterior, este trabajo de investigación surge de la necesidad de restablecer el significado del término del “Pacto Social”, creado por Rousseau, como sinónimo de una nueva comunidad política; entendiendo que este término, se da se da siempre y cuando la libertad de un pueblo y de un individuo se viva bajo una tradición, es decir, en comunidad. Este termino de comunidad política es aportado por la autora Chantal Mouffe, quien expone que para crear comunidad se deben tener en cuenta no solo los derechos individuales (libertad- igualdad) expresados por John Rawls, sino también los derechos colectivos, estos derechos colectivos permiten un reconocimiento del “otro” como un ser social y activo en la sociedad. Por ende Mouffe propone dos figuras “Adversario” – “Enemigo”, y a partir de estas se pueda llegar a construir una comunidad política en donde se respeten y se toleren las distintas perspectivas de los ciudadanos, la sana convivencia en la resolución de conflictos donde no se conciba al conflicto como un factor negativo, sino como base relevante para fomentar el dialogo llegando a mutuos acuerdos que permitan no solo la solución de problemáticas, sino que permitan vínculos identitarios y lazos de afectividad con los demás ciudadanos de la sociedad, tal como lo expone otro de los autores nombrados en el trabajo John Lederach. Con lo anterior no se está defendiendo el conflicto, sino que se están brindando argumentos que conlleven a convivir en una comunidad, donde la libertad y el respeto por las percepciones y pensamientos de los otros no se conviertan en un encuentro de lucha, sino que por el contrario sean estos unos acuerdos y unas ideas sobre las cuales puedan debatirse, llegando a una negociación que permita la creación de lugares de encuentro y de diálogo en pro y en aras del avance en la comunidad, donde la paz sea el motor y el punto de llegada. 12 En cuanto al tema de la educación, se debe cambiar la metodología de enseñanza por competencias, puesto que esto genera desacuerdos y rivalidades; por el contrario, se debe estimular a partir de intereses y necesidades en particular de cada uno de los individuos, consensuando el bienestar colectivo. Teniendo en cuenta estos argumentos planteados y en relación con la presente investigación, hay que buscar soluciones a los conflictos que tiene la comunidad hoy en día, donde cada persona que se encuentre en ella aporte elementos o distintas perspectivas que no erradiquen el conflicto, sino lo transformen en una construcción equitativa entre los miembros de la comunidad política, en la cual se generen espacios de discusión asertiva a favor de una posible construcción de comunidad política. En relación con el documento “Cátedra de la Paz” (2015), esta investigación encuentra un nuevo elemento que le proporciona validez, debido a la importancia que se le debe dar al conflicto tomándolo no como un elemento negativo, sino que éste se asume como un instrumento relevante del proceso de construcción de paz, lo cual permite a cada una de las personas que conforman la comunidad ser partícipes activos en la toma de decisiones en aras de respetar, con el fin de que este documento “Cátedra de la Paz” (2015), apunte a formar seres con capacidad crítica, cooperativos, educándolos para la paz. Este intento de construir comunidad política, tiene que analizarse para que este tipo de comunidad de la que queremos transformar, permita construir un nuevo “Pacto Social”, es decir una sociedad de post acuerdo, dentro de la cual la comunidad política no sea de tipo instrumentalista, donde su interés no sea solo para defender derechos, sino que a partir del reconocimiento del “otro”, de “mi” y de un “nosotros” se pueda construir una visión de sociedad mucho más amplia, justa e igualitaria. Pero que amplié el sentido de lo social y lo identitario. En conclusión, esta investigación puede tener elementos valiosos, pero se hace necesario analizar lo que pasa en las comunidades y en la sociedad, debido a que la paz no se hace sola sino con los otros, porque la paz se convierte en un sinónimo de pacto social en donde se respeten los derechos individuales y colectivos de la comunidad para que permitan la construcción de la misma con el enemigo transformado en adversario. El proyecto estuvo enmarcado en el tipo de investigación cualitativa, con el diseño metodológico que comprende tres partes: paradigma, enfoque y método cada uno de estos le da soporte e importancia a la investigación. En primera medida se utiliza el Paradigma Interpretativo el cual se explicará más adelante, el enfoque que se da en la investigación es de tipo cualitativo y el método de la misma es el Estudio de Caso. A su vez se emplearon una serie de instrumentos y técnicas de investigación (Entrevista estructurada – Guion de preguntas, Análisis documental – Rejilla de análisis y Observación estructurada no participante – Rejilla de observación, Observación no estructurada participante - Diarios de campo), para dar una respectiva y acorde respuesta a cada uno de los objetivos planteados. Teniendo en cuenta el recorrido histórico y la importancia que tiene la construcción de Comunidad política en la sociedad moderna, es importante centrar esta nueva propuesta en los escenarios educativos, en este caso en particular la investigación se llevó a cabo en el Colegio Cristo Rey Bogotá.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Pedagogía Infantilspa
dc.description.tableofcontents-Generalidades del Proyecto -Construcción de Paz -La Paz -El conflicto -Conclusionesspa
dc.format.extent163 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2536
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programLicenciatura en Pedagogía Infantilspa
dc.relation.referencesÁlvarez, C. A. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa guía didáctica. Neiva.spa
dc.relation.referencesArenas, A. A. (17 de Julio de 2014). Aprobada Ley Cátedra de la paz, de Ariel Armel Arenasspa
dc.relation.referencesObtenido de Congreso ordena incluirla en colegios y universidades: http://www.verbienmagazin.com/aprobada-ley-catedra-de-la-paz-de-ariel-armel-arenas/ Campoyspa
dc.relation.referencesCampoy, T. &. (16 de Junio de 2009). Ténicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Ténicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. EOS.spa
dc.relation.referencesCarazo, M. (25 de febrero de 2011). Estudio de Caso. Obtenido de http://www.udlap.mx/intranetWeb/centrodeescritura/files/notascompletas/estudiodeCas o.pdfspa
dc.relation.referencesCastillo, L. (2005). El análisis documental. Obtenido de http://www.uv.es/macas/T5.pdfspa
dc.relation.referencesCovarrubias, &. M. (Enero - Junio de 2012). "La observación, un método para el estudio de la realidad". Obtenido de "La observación, un método para el estudio de la realidad": DialnetLaObervacionUnMetodoParaElEstudioDeLaRealidad-3979972(1).pdfspa
dc.relation.referencesLederach, J. (2000). El abece de la paz y los conflictos educacion para la paz. En J. Lederach, El abece de la paz y los conflictos educacion para la paz (pág. 57spa
dc.relation.referencesLederach, J. (2000). El abece de la Paz y los conflictos educacion para la paz. En J. Lederach, El abece de la Paz y los conflictos educacion para la paz (págs. 55-56).spa
dc.relation.referencesLederach, J. (2000). El abece de la Paz y los conflictos educacion para la Paz. En J. Lederach, El abece de la Paz y los conflictos educacion para la Paz (pág. 13).spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (2007). Construyendo la paz renunciacion sostenible en sociedades divinas. En J. P. Lederach, Construyendo la paz renunciacion sostenible en sociedades divinas. Colombia.spa
dc.relation.referencesLederach, J. P. (24 de octubre de 2015). La Paz la construye cada colombiano. (D. S. Antolínez, Entrevistador)spa
dc.relation.referencesMEN. (25 de Mayo de 2015). Decreto n° 1038. Por el cual se reglamenta la catedra de la Paz. Bogota, Colombia. Obtenido de http://www.acodesi.org.co/es/images/stories/legislacion/decreto_1038_de_2015.pdfspa
dc.relation.referencesMEN. (25 de 05 de 2015). Documento Cátedra de la Paz. Decreto 1038 - Acodesi. Bogotá, Colombia. Obtenido de http://www.acodesi.org.co/es/images/stories/legislacion/decreto_1038_de_2015.pdfspa
dc.relation.referencesMouffe, C. (1999). El retorno de lo politico - comunidad, ciudadania, pluralismo, democracia radical. Barcelona, Buenos Aires, Mexico: PAIDOS.spa
dc.relation.referencesPadua, C. c. (Enero - junio de 1987). "la observación, un método para el estudio de la realidad". Obtenido de Dialnet-laobservacionunmetodoparaelestudiodelarealidad-3979972.pdfspa
dc.relation.referencesRousseau. (1999). Paris- Francia: Elphas.spa
dc.relation.referencesValencia, L. (21 de 02 de 2015). De qué hablamos cuando hablamos de justicia transicional. SEMANA. Obtenido de http://www.semana.com/opinion/articulo/leon-valencia-dequehablamos-cuando-hablamos-de-justicia-transicional/418605-3spa
dc.rightsFundación Universitaria Compensar, 2017spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceFormato PDFspa
dc.subject.proposalEl Conflictospa
dc.subject.proposalLa Pazspa
dc.subject.proposalConstrucción de Pazspa
dc.subject.proposalComunidad Políticaspa
dc.subject.proposalCátedra de la Pazspa
dc.titleCátedra De La Paz Y Construcción De Comunidad Política Desde Los Escenarios Educativos “Primera Infancia”spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
catedra de la paz y construccion de comunidad politica.pdf
Tamaño:
1.31 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: