Publicación:
Propuesta de mejoramiento, mediante aplicación de un modelo de referencia de análisis de SCM a la operación de la Lavandería Texclin

dc.contributor.advisorVillalba Cruz, Francisco
dc.contributor.authorDuarte Bernal, Eyder Andrés
dc.contributor.authorMotavita Cortes, Edgar Daniel
dc.contributor.authorPerdomo García, John Stiven
dc.date.accessioned2022-01-17T18:24:00Z
dc.date.available2022-01-17T18:24:00Z
dc.date.issued2017
dc.description.abstractEn el siguiente trabajo de grado, se plantea una propuesta de mejora y un conjunto de recomendaciones mediante la implementación de un modelo aplicado a la lavandería Texclin, donde se realiza el proceso de lavado, secado, planchado y acople de prendas. En Texclin se procesa actualmente un promedio diario de 280 y 320 prendas en lavado de agua y lavado en seco respectivamente. La empresa no cuenta en la actualidad con datos históricos sobre sus operaciones, por lo tanto, se requiere del análisis y evaluación de las diferentes operaciones tomando en cuenta la mano de obra operativa, tiempos de procesos, distribución de equipo, en el que se identificaron, mediante el diagrama de causa-efecto, algunas falencias tales como, no contar con el manejo y control de insumos y su dosificación no estandarizada, errores en la planeación del aprovisionamiento y falta de comunicación entre las áreas operativas de la lavandería. Esto trae como consecuencia que se presenten incumplimientos del 21% en las entregas bimestrales, equivalentes a la pérdida de un día laboral, trayendo como resultado la baja credibilidad por parte de los clientes y el no poder alcanzar el nivel de crecimiento planeado. Teniendo en cuenta las falencias descritas en la lavandería Texclin, se busca asegurar la continuidad del flujo de los insumos y materias primas necesarias para el desarrollo de la operación, motivo por el cual se propone la aplicación de un modelo logístico, herramienta que determina la importancia y el manejo de las áreas involucradas en la cadena de suministros.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) en Logísticaspa
dc.description.researchareaGerencia Empresarialspa
dc.description.tableofcontentsContenido 1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Objetivos. 5. Marco Teórico. 6. Metodología y Materiales. 7. Resultados. 8. Conclusiones. 9. Recomendaciones. 10. Anexos. 11. Referencias bibliográficas.spa
dc.format.extent64spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/4198
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Panamericanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.programAdministración Logísticaspa
dc.relation.referencesAnaya, J. L. (2007). Logística integral, la gestión operativa de la empresa (3 ed.). Madrid: ESIC.spa
dc.relation.referencesÁngel, A. S. (2004). La Medición del Rendimiento en el Ámbito de la Cadena de Suministro” VIII Congreso de Ingeniería de Organización".spa
dc.relation.referencesBallou H., Ronald. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación de México, S.Aspa
dc.relation.referencesBenjamín W. Niebel. (2002). Ingeniería Industrial métodos, tiempos y movimientos, (9 ed). Colombia Editorial Alfaomega.spa
dc.relation.referencesFormación, B. V. (2011). Logística Integral; ISO 28000 (2 ed.). Madrid, España: FC Editorial.spa
dc.relation.referencesGarcía, L. A., & Martínez, M. M. (2010). Modelos de Optimización de la Gestión Logística . Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones.spa
dc.relation.referencesGómez M., Cristian Giovanny. (2006). Propuesta de un modelo de gestión logística de abastecimiento internacional en las empresas grandes e importadoras de materia prima caso Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesPILOT. Manual práctico de logística. Zaragoza (España): Instituto Aragonés de Fomento. Recuperado el 15 de octubre de 2009 de: http://www.programaempresa.comspa
dc.relation.referencesPorter, M. E. (1999). Ventaja competitiva: creación y sostenimientos de un desempeño superior. México: Compañía editorial continental.spa
dc.relation.referencesVillalba, F. (2008). Análisis de Causa Efecto USA.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalLavanderíaspa
dc.subject.proposalModelo logísticospa
dc.subject.proposalLogísticaspa
dc.subject.proposalCadena de suministrosspa
dc.titlePropuesta de mejoramiento, mediante aplicación de un modelo de referencia de análisis de SCM a la operación de la Lavandería Texclinspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Informe Final de Grado_2017.pdf
Tamaño:
1.03 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: