Publicación: Propuesta de mejoramiento, mediante aplicación de un modelo de referencia de análisis de SCM a la operación de la Lavandería Texclin
dc.contributor.advisor | Villalba Cruz, Francisco | |
dc.contributor.author | Duarte Bernal, Eyder Andrés | |
dc.contributor.author | Motavita Cortes, Edgar Daniel | |
dc.contributor.author | Perdomo García, John Stiven | |
dc.date.accessioned | 2022-01-17T18:24:00Z | |
dc.date.available | 2022-01-17T18:24:00Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | En el siguiente trabajo de grado, se plantea una propuesta de mejora y un conjunto de recomendaciones mediante la implementación de un modelo aplicado a la lavandería Texclin, donde se realiza el proceso de lavado, secado, planchado y acople de prendas. En Texclin se procesa actualmente un promedio diario de 280 y 320 prendas en lavado de agua y lavado en seco respectivamente. La empresa no cuenta en la actualidad con datos históricos sobre sus operaciones, por lo tanto, se requiere del análisis y evaluación de las diferentes operaciones tomando en cuenta la mano de obra operativa, tiempos de procesos, distribución de equipo, en el que se identificaron, mediante el diagrama de causa-efecto, algunas falencias tales como, no contar con el manejo y control de insumos y su dosificación no estandarizada, errores en la planeación del aprovisionamiento y falta de comunicación entre las áreas operativas de la lavandería. Esto trae como consecuencia que se presenten incumplimientos del 21% en las entregas bimestrales, equivalentes a la pérdida de un día laboral, trayendo como resultado la baja credibilidad por parte de los clientes y el no poder alcanzar el nivel de crecimiento planeado. Teniendo en cuenta las falencias descritas en la lavandería Texclin, se busca asegurar la continuidad del flujo de los insumos y materias primas necesarias para el desarrollo de la operación, motivo por el cual se propone la aplicación de un modelo logístico, herramienta que determina la importancia y el manejo de las áreas involucradas en la cadena de suministros. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Administrador(a) en Logística | spa |
dc.description.researcharea | Gerencia Empresarial | spa |
dc.description.tableofcontents | Contenido 1. Planteamiento de la pregunta o problema de investigación. 2. Introducción. 3. Justificación. 4. Objetivos. 5. Marco Teórico. 6. Metodología y Materiales. 7. Resultados. 8. Conclusiones. 9. Recomendaciones. 10. Anexos. 11. Referencias bibliográficas. | spa |
dc.format.extent | 64 | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/4198 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fundación Universitaria Panamericana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencias Empresariales | spa |
dc.publisher.program | Administración Logística | spa |
dc.relation.references | Anaya, J. L. (2007). Logística integral, la gestión operativa de la empresa (3 ed.). Madrid: ESIC. | spa |
dc.relation.references | Ángel, A. S. (2004). La Medición del Rendimiento en el Ámbito de la Cadena de Suministro” VIII Congreso de Ingeniería de Organización". | spa |
dc.relation.references | Ballou H., Ronald. (2004). Logística administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación de México, S.A | spa |
dc.relation.references | Benjamín W. Niebel. (2002). Ingeniería Industrial métodos, tiempos y movimientos, (9 ed). Colombia Editorial Alfaomega. | spa |
dc.relation.references | Formación, B. V. (2011). Logística Integral; ISO 28000 (2 ed.). Madrid, España: FC Editorial. | spa |
dc.relation.references | García, L. A., & Martínez, M. M. (2010). Modelos de Optimización de la Gestión Logística . Bogotá, D.C.: Ecoe Ediciones. | spa |
dc.relation.references | Gómez M., Cristian Giovanny. (2006). Propuesta de un modelo de gestión logística de abastecimiento internacional en las empresas grandes e importadoras de materia prima caso Manizales. Manizales: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | PILOT. Manual práctico de logística. Zaragoza (España): Instituto Aragonés de Fomento. Recuperado el 15 de octubre de 2009 de: http://www.programaempresa.com | spa |
dc.relation.references | Porter, M. E. (1999). Ventaja competitiva: creación y sostenimientos de un desempeño superior. México: Compañía editorial continental. | spa |
dc.relation.references | Villalba, F. (2008). Análisis de Causa Efecto USA. | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/closedAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.subject.proposal | Lavandería | spa |
dc.subject.proposal | Modelo logístico | spa |
dc.subject.proposal | Logística | spa |
dc.subject.proposal | Cadena de suministros | spa |
dc.title | Propuesta de mejoramiento, mediante aplicación de un modelo de referencia de análisis de SCM a la operación de la Lavandería Texclin | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/draft | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |