Publicación:
Efectos ocasionados con la aplicación de la sección 23 NIIF pymes en Intecsus SAS

dc.contributor.authorCristancho Salamanca, Viviana Patricia
dc.contributor.authorDíaz Roncancio, Edison Domingo
dc.contributor.authorVilla Martínez, Yury Katherine
dc.contributor.authorFlórez Felizzola, Leidy Marcela
dc.contributor.researchgroupGrupo de Estudios en Gestión Empresarialspa
dc.date.accessioned2022-01-03T19:24:54Z
dc.date.available2022-01-03T19:24:54Z
dc.date.issued2015
dc.description.abstractEl proceso de desarrollo globalizado en Colombia creó la necesidad de abrir nuevos mercados en el mundo, obligando a implementar Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), básicamente para presentar información transparente consistente y comparable con empresas de diferentes sectores a nivel global. Para alcanzar este objetivo se deben hacer modificaciones o reemplazar algunas normas nacionales para realizar esta convergencia y que la misma sea válida, o modificar los procesos internos de las entidades, creando un sistema de estándares de la más alta calidad y uniformidad. Es entonces cuando surge la Ley 1314 de 2009, encargada de regular los principios y normas de la información financiera. Por ser este un tema nuevo en nuestro país se generan cambios en la aplicación de las mismas; por lo tanto hemos decidido tomar como referencia una empresa del Sector Comercial, clasificada como PYME, llamada Intecsus S.A.S, la cual actualmente está realizando su proceso de convergencia a las Normas Internacionales de información Financiera(NIIF), y que tiene sus procedimientos definidos bajo decreto 2649, presentado diferencias en el reconocimiento de sus ingresos con la nueva norma, tema que abarca nuestra investigación y que se tratara a continuación estudiando más a fondo la sección 23 Ingresos Ordinarios.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameContador(a) Público(a)spa
dc.description.researchareaInternacionalización Empresarialspa
dc.description.tableofcontents-Lista de Figuras. -Lista de símbolos y Abreviaturas. -Resumen. -Palabras Claves. -Abstract. -Keywords. -Introducción. -Justificación. -Objetivo general. -Objetivos Específicos. -Capítulo 1. Marco referencial o teórico. -Capítulo 2. Diseño Metodológico. -Capítulo 3. -Resultados. -Conclusiones. -Lista de referencias.spa
dc.format.extent72spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/4079
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Panamericanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Contaduría y Finanzas Internacionalesspa
dc.publisher.programContaduría Públicaspa
dc.relation.references(IASB), C. d. (2009). Marco conceptual NIIF para Pymes. IASB.spa
dc.relation.referencesCharco, W. (2013). Guía de finanzas corporativas. Los ingresos según las NIIF y sus proyecciones financieras.spa
dc.relation.referencesConcejo, t. d. (23 de 10 de 2012). CTCP. Obtenido de http://www.ctcp.gov.co/documentos2.phpspa
dc.relation.referencesDe Velazco Borda, J. L. (2013). Diferencia temporaria o diferencia temporal. Análisis tributario, 42 - 45.spa
dc.relation.referencesFederico, G. M. (1960). Ensayo historia de la contabilidad.spa
dc.relation.referencesFoundation, I. (2013). IFRS Foundation. Obtenido de www.ifrs.orgspa
dc.relation.referencesFundación, I. (2009). Módulo 23: Ingresos de actividades ordinarias. Londres: IASC foundation education.spa
dc.relation.referencesGonzalez Sierra, E. M. (2001). Evolución de la normativa contable en colombia. INNOVAR, 13.spa
dc.relation.referencesInternational, B. (01 de 01 de 2015). http://www.bdointernational.com. Obtenido de http://www.bdointernational.com/services/audit/ifrs/ifrs%20at%20a%20glance/documents/ias%2018.pdfspa
dc.relation.referencesLuna Restrepo, J. M. (2011). Colombia: Hacia la adopción y aplicación de las NIIF y su importancia. ADVERSIA Revista virtual de estudiantes de contaduría pública, 1-18.spa
dc.relation.referencesMantilla B., S. A. (2011). Estándares: normas internacionales de información financiera (IFRS/NIIF)(2a.ed.). Colombia: ECOE.spa
dc.relation.referencesMario, V. R. (2011). Contabilidad Tributaria. Bogotá: Ecoe.spa
dc.relation.referencesMuñoz Merchante, Á. (2003). Fundamentos de contabilidad. Madrid: Centro de estudios Ramón Areces, S.A.spa
dc.relation.referencesRamírez Plazas, J. (2010). La relación estado- economía. Revista Jurídica Piélagus, 1 -15.spa
dc.relation.referencesSuárez, A. (2001). Modelo del FMI; Economía Colombiana 1990-2000. Bogotá: Aurora.spa
dc.relation.referencesVargas Restrepo, C. M. (2011). Contabilidad Tributaria. Bogotá: ECOE.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalNormas internacionalesspa
dc.subject.proposalIngresosspa
dc.subject.proposalTransparentespa
dc.subject.proposalConsistentespa
dc.subject.proposalComparablespa
dc.titleEfectos ocasionados con la aplicación de la sección 23 NIIF pymes en Intecsus SASspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
TRABAJO DE GRADO FINAL (1).pdf
Tamaño:
1.22 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: