Publicación:
Análisis Comparativo sobre el Fomento del Desarrollo de la Habilidad de la Escritura en Inglés por Medio de las TIC con Estudiantes De Primaria

dc.contributor.advisorQuiñones, Jesús Antonio
dc.contributor.authorMéndez Quiroga, Juan Pablo
dc.contributor.authorMorales Campos, Michelle
dc.contributor.authorQuiroga Quiroga, Zulma Milena
dc.contributor.authorValbuena Villamil, Bryam
dc.date.accessioned2021-10-28T18:59:54Z
dc.date.available2021-10-28T18:59:54Z
dc.date.issued2021
dc.description.abstractEsta investigación tuvo el interés de mostrar el impacto que ejercen las nuevas tecnologías (TIC) dentro del aula en la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera enfocada en la habilidad de la escritura con estudiantes de grado primaria. Se realizó un análisis comparativo en donde se buscó encontrar y entender la finalidad y funcionalidad de las TIC como una herramienta didáctica para la enseñanza y aprendizaje del inglés como lengua extranjera, para así poder desarrollar un análisis documental basado en la recopilación y comparación de cinco diferentes proyectos de investigación que enfocan su desarrollo en el uso de las TIC , permitiendo identificar y analizar cómo estas herramientas fortalecen el proceso educativo de cada estudiante desde la habilidad de la escritura.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameLicenciado(a) en Inglés y Bilingüismospa
dc.description.tableofcontents-Introducción -Justificación -Problematización -Pregunta de investigación -Objetivos -Caracterización de la población de estudio -Antecedentesspa
dc.format.extent82 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/3535
dc.language.isospaspa
dc.publisher.facultyFacultad Ciencias Sociales y Educaciónspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programLicenciatura en Inglés y Bilingüismospa
dc.relation.referencesAcevedo, A. y Dueñas, A. (2009). Estrategias De Enseñanza Enfocadas Al Desarrollo De La Habilidad Oral En Inglés Como Lengua Extranjera En Niños De La Institución Educativa Distrital Antonio José De Sucre Cohorte 3ª (2009). (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAcosta, E., Alfonso, K., Benjumea, R., Bravo, C., Castillo, M., Naranjo, M., Ramírez, O., Pinto, M., Toro, L. y Torres, A. (2016). Saber 5°, Lineamientos curriculares para la aplicación muestral y censal 2016. Ministerio de Educación Nacional.spa
dc.relation.referencesAgudelo, J., Bohórquez, J. y Morales, L. (2009). Propuesta para el mejoramiento del inglés en los estudiantes de 4b del colegio Antonio José de Sucre IED, mediante la implementación de unidades didácticas multimediales. (Tesis de pregrado). Universidad Libre, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesAyala, M. (12 de agosto 2020). Investigación teórica: características, metodología y ejemplos. Lifeder. https://www.lifeder.com/investigacion-teorica/.spa
dc.relation.referencesBeltrán, M. (2017). El aprendizaje del idioma inglés como lengua extranjera. Revista Boletín Redipe. 6 (4). 91-98. https://doi.org/10.36260/rbr.v6i4.227.spa
dc.relation.referencesBeuchat, C. (1989). Escuchar: el punto de partida. Lectura y vida. Revista latinoamericana de lectura, 3, 20-25.spa
dc.relation.referencesCajar, F. y Rojas, C. (2017). Influencia de las TIC en el desarrollo de competencias comunicativas del idioma inglés en los estudiantes del grado quinto de la institución educativa Montessori sede primaria de Pitalito–Huila 2014-Colombia. Universidad Privada Norbert Wiener Escuela de Posgrado, Pitalito, Colombia.spa
dc.relation.referencesCarballo, O., Fernández, L. y Cerdas, D. (2015). La realidad del uso de las TIC y su mediación pedagógica para enriquecer las clases de inglés. Revista ensayos pedagógicos. 10 (1). 159-183. https://doi.org/10.15359/rep.10-1.8.spa
dc.relation.referencesCarballo, V. (2006). Las TIC en la enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera (ILE): una herramienta online y una off-line. Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa RELATEC, 5 (2), 409-416.spa
dc.relation.referencesCardozo, R. (2018). Estrategia didáctica mediada con TIC para el mejoramiento de habilidades lectoescritoras en estudiantes de grado primero primaria. (Tesis de maestría) Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombia.spa
dc.relation.referencesChacón, C. y Pérez, C. (2011). El podcast como innovación en la enseñanza del inglés como lengua extranjera. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación. (39). 51-54.spa
dc.relation.referencesChaves, M., Rojas, A. y Hernández, I. (2014). Investigación cualitativa: una reflexión desde la educación como hecho social. Revista Universidad y Salud. 3 (2). 86-100.spa
dc.relation.referencesChávez, M., Saltos, C. y Saltos, M. (2017). La importancia del aprendizaje y conocimiento del idioma inglés en la enseñanza superior. Revista científica dominio de las ciencias. 3 (3). 759-771. Doi: 10.23857//dc.v3i3.spa
dc.relation.referencesCórdoba, H. (2017). Investigación cualitativa. Fundación Universitaria del Área Andina.spa
dc.relation.referencesCoste, D., Pietro, J. y Moore, D. (2012). Hymes and the palimpsest of communicative competence: a journey in language didactics. Langage et société, (1), 103-123.spa
dc.relation.referencesCuenya, L. y Ruetti, E. (2010). Controversias epistemológicas y metodológicas entre el paradigma cualitativo y cuantitativo en psicología. Revista Colombiana de Psicología, 19 (2) 271- 277.spa
dc.relation.referencesFranco, J. (2008). Educación y Tecnología. solución radical: historia, teoría y evolución escolar en Mexico y Estados Unidos: Lo que todo estudiante y maestro debe saber. Siglo XXI editores.spa
dc.relation.referencesGarrido, J. (2010). Lengua y globalización: inglés global y español pluricéntrico. Historia y comunicación social, 15, 63-95.spa
dc.relation.referencesGarrido, J. (2010). Lengua y globalización: inglés global y español pluricéntrico. Historia y comunicación social, 15, 63-95.spa
dc.relation.referencesGómez, N. (2018). Estrategias de aprendizaje en la compresión lectora y producción escrita del inglés de estudiantes del grado séptimo de la institución educativa Pedro Antonio Molina de Cali (Colombia). (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia.spa
dc.relation.referencesGómez, E., Fernando, D., Aponte, G. y Betancourt, L. (2014). Metodología para la revisión bibliográfica y la gestión de información de temas científicos, a través de su estructuración y sistematización. Dyna, 81(184), 158-163spa
dc.relation.referencesGonzález, A., Rodríguez, M. y Ledo, M. (2019). Enseñar a escribir en inglés: el enfoque proceso-producto orientado a la acción. Transformación. 15 (1), 14-26.spa
dc.relation.referencesGonzález, J. (2015). Mejoramiento de la producción escrita en inglés de grado sexto b a partir de la implementación de un taller de escritura creativa. (tesis de pregrado). Universidad Libre. Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesHarris, H. y Park, S. (2008). Educationalusages of podcasting. BritishJournal of Educational Technology, 39 (3), 548-551. doi:10.1111.spa
dc.relation.referencesHernández, J. (2019). Mediación de las TIC en la escritura del inglés en estudiantes de grado noveno de la IERD Cacicazgo del municipio de Suesca. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Tunja, Colombia.spa
dc.relation.referencesHerrera, J. (2017). La investigación cualitativa. Repositorio UDGVirtual. http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/1167spa
dc.relation.referencesInstituto Cervantes (2002). Marco Común Europeo de Referencia Para las Lenguas: Aprendizaje, Enseñanza, Evaluación. Ministerio de educación, cultura y deporte.spa
dc.relation.referencesJiménez, J. y Parra, Y. (2016). Bilingüismo, educación, política y formación docente: una propuesta para empoderar al profesor de lengua. Documento de investigación educativa. 2. 1-40.spa
dc.relation.referencesJiménez, J. y O’shanahan, I. (2010). Aprender a leer y escribir en inglés como segunda lengua: Un estudio de revisión en Canadá y EE. UU. Revista iberoamericana de educación. (52), 179-202.spa
dc.relation.referencesLeón, M. y Cortes, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investigación. (1ra ed.). Universidad autónoma del Carmen.spa
dc.relation.referencesLópez, D., Paredes, Z., Mayorga, F., Paredes, M., Martínez, S. y Reinoso, N. (2020). Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC) en el entorno educativo: herramientas, limitaciones y críticas. Polo del Conocimiento: Revista científico profesional, 5 (1), 52-64.spa
dc.relation.referencesMartín, M., Hernández, C. y Mendoza, S. (2017). Ambientes de aprendizaje basados en herramientas web para el desarrollo de competencias TIC en la docencia. Revista Perspectivas, 2(1), 97-104.spa
dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica. Paradigmas de investigación. http://educa.minedu.gob.bo/assets/uploads/files/cont/esfm/esfm132-q6rd.pdfspa
dc.relation.referencesMartínez, F. (1987). Método inductivo. (Tesis de maestría). Universidad Autónoma Nuevo León, Monterey, México.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2006). Magisterio Estándares Básicos de Competencias en Lenguas Extranjeras: Ingles. Formar en lenguas extranjeras: ¡el reto! Lo que necesitamos saber y hacer. (1ra ed.). Revolución Educativa. Colombia aprende.spa
dc.relation.referencesMuñoz, A. (2010). Metodologías para la enseñanza de lenguas extranjeras. Hacia una perspectiva crítica. Revista Universidad EAFIT, 46 (159), 71-85.spa
dc.relation.referencesNunan, D. (1991). Language and teaching methodology: A textbook for teachers. Academia. 192. 1-17.spa
dc.relation.referencesPerea, A. (2014). Importancia de los recursos tecnológicos en el aula, formación de los docentes y manejo de herramientas tecnológicas. (Tesis de pregrado). Universidad de Jaén, Jaén, Españaspa
dc.relation.referencesPérez, L. y Ortiz, L. (2016). Matriz de consistencia metodológica. Ciencia Huasteca Boletín Científico de la Escuela Superior de Huejutla, 4 (8).spa
dc.relation.referencesPinilla, L. (2012). Mejoramiento de la escritura en ingles por medio de tareas especificadas dirigidas. (Tesis de pregrado). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombiaspa
dc.relation.referencesPorras, J. (2012). Enseñar a escribir en lengua extranjera: una propuesta para la formación docente. Didáctica. Lengua y Literatura, 24, 263-290.spa
dc.relation.referenceslecimiento de la escritura en inglés en estudiantes de educación media de una institución pública. (Tesis de maestría). Universidad Tecvirtual Escuela De Graduados En Educación, Villavicencio, Colombia.spa
dc.relation.referencesRizo, J. (2015). Técnicas de investigación documental. Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua.spa
dc.relation.referencesRojas, I. (2011). Elementos para el diseño de técnicas de investigación: una propuesta de definiciones y procedimientos en la investigación científica. Tiempo de educar, 12 (24), 277-297spa
dc.relation.referencesSaborit, H., Texidor, R. y Portuondo, N. (2014). Sugerencias para desarrollar la escritura en las clases de inglés. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 13(4), 605-611spa
dc.relation.referencesSalcedo, S. (2017). Mejoramiento de la escritura en inglés como lengua extranjera en niños con síndrome de Down mediada por las TIC. (Tesis de maestría). Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia, Duitama, Colombiaspa
dc.relation.referencesSanmartín, R. (2000). La entrevista en el trabajo de campo. Revista de antropología social, (9), 105-126.spa
dc.relation.referencesSaorin, A. (2003). Las cartas de queja en el aula de inglés para turismo: implicaciones pedagógicas basadas en el uso de recursos de cortesía. (Tesis doctoral), Univesitat Jaume, Castellón de la Plana, España.spa
dc.relation.referencesSchettini, P. y Cortazzo, I. (2016). Técnicas y estrategias en la investigación cualitativa. Series: Libros de Cátedraspa
dc.relation.referencesTena, H. (2017). Las TIC como herramientas de apoyo para la motivación del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. (tesis post grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesTena, H. (2017). Las TIC como herramientas de apoyo para la motivación del aprendizaje de inglés como lengua extranjera. (tesis post grado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pereira, Colombia.spa
dc.relation.referencesUneme, F. (2016). Estrategias didácticas para mejorar la habilidad de escritura en inglés en estudiantes de grado décimo. (Tesis de pregrado). Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia.spa
dc.relation.referencesUrbina, A., y Cañas, S. (2017). Las TIC como estrategia pedagógica en la enseñanza del inglés por medio de canciones en estudiantes de quinto grado de la Institución Educativa Colegio Técnico La Presentación. Pamplona, 2016. (Tesis de posgrado). Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Pamplona, Colombiaspa
dc.relation.referencesVelasco, Y., Rodríguez, S. y Martínez, J. (2012). El uso de las tic como herramienta para el aprendizaje significativo del inglés. Rastros Rostros, 14(27), 115-119.spa
dc.relation.referencesVillarroel, G. (2001). El método comparativo: entre complejidad y generalización. Revista Venezolana de Ciencia Política, (20), 97-120.spa
dc.rightsFundación Universitaria Compensar, 2021spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceFormato PDFspa
dc.subject.proposalTICspa
dc.subject.proposalenseñanza y aprendizajespa
dc.subject.proposallengua extranjeraspa
dc.subject.proposalhabilidad escrituraspa
dc.titleAnálisis Comparativo sobre el Fomento del Desarrollo de la Habilidad de la Escritura en Inglés por Medio de las TIC con Estudiantes De Primariaspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Análisis Comparativo sobre el Fomento del De_Jesus Antonio Quiñon.pdf
Tamaño:
679.41 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción: