Publicaciones
Slide 1 of 3 

Slide 2 of 3 

Slide 3 of 3 

Navegar
Contenido reciente
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Optimizando la sostenibilidad financiera en Dr. Pool SAS a través de estrategias de gestión de cobro y políticas de Cartera
(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Chaparro Torres, Carmen Naydu; Juez Mejía, Leidy Maritza; Salamanca Gómez, Víctor German; Deicy Milena Navarro Jaimes; Compensar Fundación Universitaria
La gestión ineficiente de cartera representa una amenaza para la sostenibilidad financiera de
muchas empresas, incluyendo Dr. Pool SAS; esta afecta la liquidez y su estabilidad económica.
Esta investigación sigue un enfoque mixto, combinando de análisis cuantitativos y cualitativos,
desde la parte cuantitativa se analizaron los informes financieros de la empresa objeto de estudio
y desde los cualitativo se revisó literatura de los últimos 8 años, que aportaron en la construcción
de la política de cartera, así como en la identificación de las estrategias que ayudaran a disminuir
el índice de cartera. Por ende, el objetivo principal se centró en determinar las causas y falencias
del proceso de recuperación de cartera con el fin de mejorar la liquidez y sostenibilidad
financiera; permitiendo identificar hallazgos que resalten la necesidad de contar con una política
clara para esta empresa. Al realizar el análisis del estado actual de la empresa estudiada se
identificó que, presenta una alta morosidad en las cuentas por cobrar, demostrando la baja
gestión para recuperar cartera; también se evidencia que el flujo de efectivo no es el mejor para
la empresa, esto demostró la necesidad de una política de cartera para esta empresa, para ser
diseñada se soportó en los estándares de la norma ISO 9001:2015; también se propusieron
diversas estrategias para optimizar los procesos de recuperación de cuentas por cobrar,
combinación que permite a Dr. Pool SAS reducir la mora y mejorar la eficiencia de esta,
contribuyendo a su sostenibilidad financiera.
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Propuesta de abastecimiento como fortalecimiento del proceso de logística inversa en la recepción de llantas usadas en la ciudad de Villavicencio
(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Jara Jiménez, Diana Mayerli; Otavo Rodríguez, Jose Alexander; Garzón Casadiego, Kevin Jael; Compensar Fundación Universitaria
El presente trabajo busca una propuesta de fortalecimiento en logística inversa en un
producto que se utiliza diariamente, pero que no se le da un uso adecuado debido a su tamaño y
poca promoción para uso final: las llantas usadas. Este producto representa un nivel importante de
residuos, y puede llegar a ser muy perjudicial para el ambiente y para la salud en general. Se busca
diseñar un proceso de fortalecimiento de la logística inversa de este producto en la ciudad de
Villavicencio, para lo cual se realizaron tres fases principales, divididas en la caracterización
inicial de la logística inversa de las llantas usadas a nivel general, la identificación de cómo se
lleva a cabo este proceso en la ciudad de Villavicencio, y finalmente una propuesta que permita
fortalecer el proceso actual en la ciudad, con el fin de buscar la mejora continua y el desarrollo a
futuro de éste.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Desarrollo de una aplicación móvil para el cálculo y gestión de la huella de carbono en empresas agroindustriales del sector de alimentos del área metropolitana de Villavicencio, Meta
(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Tiuso Ramírez, Julián David; Amaya Gonzalez. Juan Sebastian; Bastos Villanueva, Yeimy Carolina; Briceño de los santos, Leonel; Fundación Universitaria Compensar
El presente proyecto de grado se centra en el análisis de la huella de carbono en las
empresas agroindustriales del área metropolitana de Villavicencio, Colombia, con el objetivo de
identificar las prácticas actuales en la medición y gestión de emisiones de CO2, así como la
disposición de las empresas para adoptar nuevas tecnologías y estrategias sostenibles.
A través de encuestas realizadas a diversas empresas de la región, se encontró que una
gran mayoría (61.29%) no ha evaluado su huella de carbono, lo que pone de manifiesto una
brecha significativa en la adopción de prácticas de sostenibilidad. Sin embargo, el interés por la
capacitación y el uso de herramientas tecnológicas es notable, ya que el 80.65% de las empresas
encuestadas se mostró dispuesta a conocer nuevas soluciones como la aplicación "Green Trace"
para medir y reducir su impacto ambiental.
Los resultados indican que la eficiencia energética y el reciclaje son las estrategias más
comunes implementadas por las empresas, pero también revelan la necesidad de concienciación
y formación adicional en sostenibilidad. La investigación sugiere que la integración de programas
de capacitación y políticas públicas orientadas a fomentar prácticas sostenibles podría ser crucial
para la mejora del desempeño ambiental en el sector agroindustrial de Villavicencio.
Este estudio no solo contribuye al entendimiento del estado actual de la sostenibilidad en
la región, sino que también sienta las bases para futuras iniciativas que promuevan la adopción
de tecnologías verdes y la reducción de la huella de carbono en las empresas.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Telemedicina en Bogotá en el Servicio de Medicina General en la Población Adulto Mayor entre los años 2020 a 2023
(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Cogollo Duarte, Levis Daniel; Joya Varila, Sindy Viviana; Ortega Galeano, Laura Natalia; Pichina Rodriguez, Claudia Vanessa; Seguanes Díaz, Claudia Cristina
La Organización Mundial de la Salud indica que la telemedicina tiene sus orígenes en la
segunda mitad del siglo XIX, con el telégrafo y el teléfono. En 1924, se presentó una máquina
que permitía a los pacientes comunicarse con médicos a través de televisión y micrófono. A
finales de los años 50 y principios de los 60, se comenzaron a utilizar datos médicos complejos,
destacando un caso en 1959 en la Universidad de Nebraska, donde se aplicó telemedicina
interactiva para exámenes neurológicos. Esta tecnología se diseñó para conectar a pacientes en
áreas remotas con médicos en zonas urbanas (Organización mundial de la salud (Nov 9, 2022)).
En Bogotá, la telemedicina ha crecido significativamente desde 2020, impulsada por la necesidad
de atención médica durante la pandemia de COVID-19. Este enfoque ha permitido a los
profesionales de la salud ofrecer consultas a distancia, facilitando el acceso a servicios médicos
para diversas poblaciones, incluidos adultos mayores y personas con movilidad reducida.
El gobierno y diversas instituciones de salud han respaldado la implementación de la
telemedicina, desarrollando plataformas digitales y protocolos para asegurar la calidad de la
atención. También se han realizado esfuerzos para capacitar a los profesionales de la salud y
educar a los pacientes sobre el acceso a estos servicios.
Entre los beneficios en Bogotá se encuentran la reducción de tiempos de espera, menores
costos de transporte y la posibilidad de recibir atención médica desde casa. Sin embargo,
persisten desafíos como la brecha digital y la necesidad de proteger la privacidad y seguridad de
los datos de los pacientes (Revista de Salud Pública. (2022).
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Autoescalamiento horizontal y vertical en infraestructura cloud con aprovisionamiento de ipv6 para redes y aplicaciones
(Compensar Fundación Universitaria, 2024-10) Sarmiento Rodríguez, James Yesid; Sarmiento Rodríguez, Erick Andersson; Sandoval Herrera, Diana Carolina
El presente proyecto aborda la implementación de un sistema de escalabilidad automática tanto horizontal
como vertical en una infraestructura cloud, con soporte para el aprovisionamiento de IPv6 en redes de
instancias y aplicaciones. El objetivo principal es mejorar la eficiencia operativa, reducir costos y asegurar
la disponibilidad constante de las aplicaciones empresariales. Se plantea el uso de contenedores Docker y
la orquestación a través de Kubernetes para gestionar el escalado automático en respuesta a la demanda.
Además, se desarrollará una infraestructura cloud escalable mediante Terraform y Amazon Web Services
(AWS), integrando el auto escalado horizontal y vertical junto con el aprovisionamiento de IPv6 en redes
y aplicaciones, lo que garantizará un rendimiento optimizado y una gestión eficiente de los costos
operativos.
La infraestructura se desplegará en Amazon Web Services (AWS), aprovechando las capacidades
avanzadas de escalabilidad y flexibilidad de esta plataforma, junto con su integración con Kubernetes para
facilitar un escalado dinámico. Además, se implementarán pipelines de CI/CD para habilitar la entrega
continua de aplicaciones, lo que permitirá tiempos de despliegue más rápidos y eficientes.
Con esta solución, se espera proporcionar una infraestructura en la nube altamente elástica, capaz de ajustar
automáticamente los recursos según las necesidades reales. Esto permitirá un uso más eficiente y rentable
de los recursos, asegurando al mismo tiempo un rendimiento óptimo, alta disponibilidad, y una
infraestructura preparada para futuras expansiones gracias al uso de direcciones IPv6
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Transferencia de archivos a través de WebRTC en entornos empresariales.
(Fundaciòn Universitaria Compensar, 2024) Ramírez Torres, Cristian Camilo; Pinzón Vacca, José Luis; Martínez Chávez, Juan Andrés; Palacios Cabrera, Oscar Adrián; Neiva Reyes, Carlos Hugo
En este proyecto, se trata de dar solución a diferentes problemáticas en el ámbito de la
transferencia de archivos e información confidencial a nivel empresarial, desarrollando un
aplicativo web, que destaca como principal objeto a la tecnología WebRtc, que comúnmente se
utiliza para realizar transmisión de medios (audio y video) de forma directa entre pares, es decir
entre dos clientes. Cabe destacar que esta tecnología es de código abierto, por lo cual, se
encuentra actualmente en proceso de evolución y continúa desarrollándose por un equipo oficial
y distintos colaboradores en pro de aumentar y mejorar sus funcionalidades. Como factor clave
en el presente proyecto, se intenta cambiar la forma en la que actualmente se implementa la
tecnología WebRtc, pues a diferencia de los servicios de videoconferencias, nosotros la
implementamos para agregar un plus en seguridad en la transferencia de archivos confidenciales
e información empresarial que no debería ser puesta en manos de terceros.
Para dar entendimiento a nuestros lectores, del por qué este es un proyecto viable, se lo
pone contraste con algunas tecnologías que actualmente se utilizan para la transferencia de
archivos en entornos empresariales y se justifican algunas razones por las cuales es pertinente el
uso de WebRtc en direccionamiento de la confidencialidad en ámbitos empresariales, partiendo
de los resultados de dos encuestas realizadas a diferentes empresas, donde una está dirigida al
equipo de trabajo y permite analizar su percepción en base al uso de las tecnologías que utilizan
frecuentemente para trasferir archivos y la otra está diseñada específicamente para entender las
necesidades reales que se relacionan con la seguridad y la eficiencia a la hora de compartir
información confidencial en las empresas, desde el punto de vista de sus gerentes, representantes
legales y cargos superiores en cada caso de estudio .
A lo largo de este documento, se expone con mayor claridad de que se trata la tecnología
WebRtc y cómo se han aprovechado sus bondades para desarrollar el aplicativo. También se
exponen de manera clara algunos aspectos y términos técnicos que deben ser tenidos en cuenta
para comprender el funcionamiento básico del desarrollo sin mayor complicación, tales como las
librerías utilizadas, el medio por el cual viajaran los datos, el tipo de seguridad que será
implementada.
Finalmente se sientan las bases del desarrollo, con el levantamiento y análisis de
requerimientos, la elaboración de los diferentes diagramas pertinentes (diagrama de clases, casos
de uso, diagramas de secuencia, etc.). Se anexan algunos documentos importantes, se destacan
las dificultades que se tuvieron a lo largo del proyecto y se concluye con el prototipo y los
resultados obtenidos a lo largo de la presente la investigación.