Publicaciones
Slide 1 of 3 

Slide 2 of 3 

Slide 3 of 3 

Navegar
Contenido reciente
Slide 1 of 6 Publicación Acceso abierto
Infancias y contextos: Experiencias y saberes de la practica pedagógica. Volumen 4, 2023 - 2
(Fundación Uniersitaria Compensar, 2023) Romero Ramos, Andrea Paola; Montero Rodríguez, Yira Carolina; Castaneda Portillo, Nilza Yolanda; Rojas Díaz, Ximena Consuelo; Pulido Bernal, Paula Jhoana; Heredia Masmela, Yolima Zoraya; Yepes Escobar, María Laura; González Roa, Yarmiht; Naranjo Arias, Leydy Viviana; Bernal Velásquez, Clauidia; Trujillo, Ximena Alexandra; Fundación Uniersitaria Compensar
Apreciada Comunidad Académica
Es un placer para nosotros como Licenciatura en Educación Infantil de la Fundación Universitaria Compensar, invitarlos a sumergirse en el último volumen de nuestra revista de difusión Infancias y Contextos: Experiencias y Saberes de la Práctica Pedagógica, en el que abordamos temáticas variadas y sumamente importantes en el ámbito de la educación y el desarrollo infantil.
En este volumen, podrán encontrar artículos que reflexionan sobre experiencias vivas en la uni-versidad, la importancia de la gestión educativa en la creación de experiencias de aprendizaje significativas, así como la relevancia de ser sensibles ante las infancias y reconocer sus particu-laridades y emocionalidades.
Además, exploramos el impacto del daño parental en la salud mental de los niños, así como la importancia de la educación emocional, la innovación en la primera infancia y el desarrollo so-cioemocional en las escuelas actuales.
También encontrarán reflexiones sobre la cartografía social y la construcción colectiva del cono-cimiento espacial, como necesidad de reconocer la diversidad y la complejidad de los espacios, la cartografía humanística como un método que puede generar un impacto significativo en la comprensión y la transformación de la sociedad, Investigar para Transformar una reflexión de un proceso investigativo en curso así, como la importancia de la observación atenta en el proce¬so educativo que invita al maestro a agudizar la mirada y profundizar en la observación de los niños y las niñas.
Les invitamos a disfrutar este fascinante volumen y a enriquecerse con las diversas perspectivas y reflexiones que ofrecen nuestros autores. Esperamos que esta lectura les inspire y motive a seguir trabajando por la educación y el bienestar de las infancias.
¡No se pierdan esta oportunidad de aprender y reflexionar juntos!
Slide 2 of 6 Publicación Acceso abierto
Infancias y contextos: Experiencias y saberes de la prática pedagógica. Volumen 2 - 2021
(Fundación Universitaria Compensar, 2021) Romero Ramos, Andrea Paola; Gutiérrez, Ángelo; Pérez, Daniela; Gomez Galindo, Bibiam Zulay; Betancur, Camilo; Medina, Duván; Correa, Laura Sthefany; Camargo, Daniela Alexandra; Moreno Arévalo, Leidy; Cubides, Lina María; Morales, Andrés Camilo; Fundación Universitaria Compensar
Un caluroso y fraterno saludo para cada uno de ustedes, me complace darles a conocer un nuevo número de nuestra Revista Infancias y Contextos: Experiencias y Saberes de la Práctica Pedagógica, la cual permite la participación de estudiantes, docentes y egresados del programa académico Licenciatura en Educación Infantil, así como de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación, en la compilación de diversos escritos entre los que se encuentran reflexiones, sistematización de experiencias y productos de investigación. Además de la publicación de artículos de divulgación, la revista busca fomentar la socialización y visibilización de acciones, estudios y propuestas de diferentes eventos que se desenvuelven en el ámbito académico. A los educadores, nos convoca un mismo escenario de participación colectiva, el cual refleja la motivación, la vocación por esta profesión que impacta y transforma a la sociedad. Somos movilizadores de cambio y progreso, es por ello por lo que nos permitimos reflejar a través del recurso escrito, los diferentes procesos académicos, críticos y reflexivos que se desarrollan al interior de los espacios pedagógicos reales, que sumado a la investigación formativa permiten diálogos constantes que promueven apuestas educativas pertinentes, contextualizadas, con escenarios incluyentes, equitativos, accesibles y que permitan la eliminación de barreras. Agradezco al equipo editorial, a los autores y a ustedes nuestros lectores por el interés, la movilización del conocimiento y la construcción académica, a través de estos espacios logramos consolidar nuestra labor como docentes en constante formación, cualificación y desarrollo profesional. Espero disfruten cada uno de los artículos aquí presentados, no sin antes recordar que existe un espacio para cada uno de ustedes. Un abrazo.
Slide 3 of 6 Publicación Acceso abierto
Infancias y contextos: Experiencias y saberes de la práctica pedagógica. Volumen 1 - 2023
(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Bernal, Claudia; Solórzano Vanegas, Brian Nicolás; Parra Ortiz, Mariluz; Rivera González, Elizabeth; Valderrama Montoya, Alejandro; Aperador Bautista, Ingrid Yurani; González, Yarmiht
El documento aborda diversos temas relacionados con la educación y el desarrollo integral de los estudiantes desde una perspectiva inclusiva, pedagógica y social. Se destacan estrategias para prevenir el embarazo adolescente mediante la educación y la orientación adecuada. Asimismo, se reflexiona sobre la importancia de una educación inclusiva que responda a las necesidades de las personas con discapacidad, promoviendo la equidad en el aula. Se explora el papel de los neuroeducadores, quienes vinculan el conocimiento del cerebro con las prácticas de enseñanza para potenciar el aprendizaje. También se plantea el derecho a equivocarse como un principio pedagógico que fomenta la autonomía y el pensamiento crítico. Otro apartado resalta el fortalecimiento de las habilidades sensoriales y perceptivas a través de actividades rectoras en la primera infancia. Además, se analiza la integración de modelos educativos flexibles (MEF) para atender a estudiantes con TDAH, favoreciendo su permanencia y rendimiento escolar. Finalmente, se reflexiona sobre la trayectoria de la formación docente, destacando la necesidad de un cambio en los escenarios educativos para responder a los retos contemporáneos de la educación.
Slide 4 of 6 Publicación Acceso abierto
Infancia y contextos : Experiencias y saberes de la práctica pedagógica Volumen 5 2024 - 1
(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Castellanos Puerto, Juliana Valentina.; Mutis Peña, Brian Jhossua.; Santini Serrato, Samantha; García González, Nilze Andrea; Rodríguez Páez, Melissa; Lozano Jiménez, Karen Natalia; Mendez Lara, Paula Jimena; Castañeda Portillo, Nilza Yolanda; Cáceres, Michell Natalia; Mora Osor, Viviana Marcela; Rendón Mendieta, Heidy Camila; Campaña, Eliana; Castellanos Puerto, Juliana Valentina; Tejedor Pérez, Yency Lorena; Barona Villamizar, Teresila
Queridos lectores
Con gran entusiasmo les presentamos el nuevo número de la revista Infancias y Contextos: Experiencias y Saberes de la Práctica Pedagógica, un espacio donde la curiosidad se encuentra con el conocimiento y donde cada página invita a la reflexión y el diálogo acerca de las diversas realidades y retos de nuestras infancias.
Para este número, la revista cuenta con 13 artículos divididos en 4 secciones, así: Artículos Experienciales que narran las vivencias de dos estudiantes que participaron de la inmersión académica internacional en México y un sobre los sentires de tres estudiantes en medio de su práctica pedagógica realizada en Wasi- la ludoteca de la Licenciatura en Educación Infantil. Por otro lado, tenemos artículos de Reflexión Conceptual que nos hablan desde los desafíos éticos que afronta un docente en la constante tensión de fortalecer la autonomía infantil desde su práctica educativa e investigativa, los desafíos que enfrentan los nuevos docentes para los contextos socioeducativos de este siglo XXI; las estrategias de gestión educativa desde la innovación pensando precisamente en los desafíos de este siglo; en esta misma línea propositiva nos encontramos con la reflexión sobre los nuevos recursos educativos que nos obliga la contemporaneidad y la diversidad para mejorar la enseñanza y una reflexión crítica al papel de la escuela desde una mirada a las pedagogías contemporáneas.
Una tercera sección aborda Revisiones Documentales y acá podemos encontrar artículos que conversan, desde un enfoque infantil y diversidad sexual, los informes de la Comisión de la Verdad, además, valiosas reflexiones al texto de Thomas Kuhn titulado Un lugar para la historia y reflexiones del documental No hubo tiempo para la tristeza. La última sección de este número está compuesta por Formato Libre que presenta una propuesta de autoevaluación docente para maestros en ejercicio construida por estudiantes del curso Evaluación Educativa I del semestre 2023-2.
En otras palabras, la valía de este número no solo radica en la versatilidad de los temas abordados, sino en que diez, de estos trece artículos fueron escritos exclusivamente por estudiantes tanto de la Licenciatura en Educación Infantil como de otros dos programas de la UCompensar.
Los invitamos para que no se pierdan la oportunidad de abrir sus mentes y corazones al aprendizaje. Esperamos que cada artículo y experiencia compartida, despierte la chispa que cada maestro lleva dentro.
Un abrazo.
Slide 5 of 6 Publicación Acceso abierto
Explorando México: una misión académica de descubrimiento y crecimiento a través de la diversidad cultural
(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Cáceres Giraldo, Michel Natalia
Slide 6 of 6 Publicación Acceso abierto
Las interacciones culturales como agentes de cambio para las sociedades modernas latinoamericanas
(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Castellanos Puerto, Juliana Valentina; Castellanos Brieva, Jan Paul (tutor)
América Latina, desde siempre, ha sido un territorio con una vasta interacción cultural, a causa
de las grandes movilizaciones provocadas por las diversas injusticias económicas, educativas,
sociales y culturales de cada una de las naciones que la conforman. Por ende, la interculturalidad
ha comenzado a emerger en respuesta a las necesidades de la modernidad y a su vez como propuesta
para un modelo educativo en el que se incluyan a todas las infancias y sus realidades inmediatas,
como una forma de aprendizaje dentro y fuera del aula. Sin embargo, en las sociedades actuales
estas interacciones han estado acompañadas por diferentes muestras de segregación y vulneración
a los derechos de las personas migrantes. Por este motivo, para que la creación de gobiernos e
instituciones interculturales se convierta en un accionar positivo, se debe afrontar los desafíos que
ha dejado el paso de los prejuicios arraigados a la historia colonial de los latinoamericanos.
Por ende, en la situación presentada previamente, se puede ver reflejada en México, cuya
situación respecto a las interacciones culturales con los demás países de Latinoamérica ha sido
mayor, al existir tantos migrantes que buscan nuevas oportunidades. De esta forma, el objetivo del
presente ensayo, es ofrecer una reflexión analítica de las interacciones culturales realizadas en
México desde los ámbitos educativos y sociales.
En este sentido, la interculturalidad es el concepto clave que se va a estar desarrollando a lo
largo del escrito por medio de diferentes ejemplos, extraídos de algunas visitas realizadas durante
los 6 días, las cuales fueron: las pirámides de Teotihuacán, el centro histórico de la Ciudad de
Puebla, la Villa de la Virgen de Guadalupe, TV Azteca y TV UNAM.
Teniendo en cuenta el contexto, se podrían anexar más reflexiones sobre otros países de
América Latina, para así poder profundizar la temática en cuestión, identificando diversos desafíos
que impongan barreras para la construcción de sociedades interculturales e inclusivas.









