ADD. Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/25
Navegar
Examinando ADD. Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo por Autor "Seguanes Díaz, Claudia Cristina"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Impacto de la Epicondilitis Lateral en Profesionales de Instrumentación Quirúrgica: Un Estudio en el Servicio de Cirugía de un Hospital en Bogotá D.C, Colombia 2024(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Restrepo Tellez, Andrés Felipe; Calderón, Gina Paola; Aragón, Juan Pablo; Seguanes Díaz, Claudia CristinaLa epicondilitis lateral, comúnmente llamada "codo de tenista", es una condición que afecta el tendón extensor del antebrazo en su inserción en el epicóndilo lateral del húmero. En el caso de los profesionales de instrumentación quirúrgica, esta patología es particularmente relevante debido a la naturaleza de su trabajo. Po su actividad el instrumentador quirúrgico realiza manipulación repetitiva de instrumentos, sujeta equipos de manera prolongada y mantiene posturas estáticas y anti ergonómicas, durante el procedimiento quirúrgico, y manipula cargas de diferente tipo de peso para la preparación de la cirugía y al final de la misma. Todo lo anterior son factores que ejercen una carga biomecánica exagerada sobre los miembros superiores, favoreciendo la aparición de patologías de tipo estensofatico, como la epicondilitis lateral. En el servicio de cirugía de un hospital en Bogotá, la prevalencia de esta condición puede verse afectada por factores como la duración de los procedimientos, condiciones ergonómicas y la no práctica de pausas activas, lo que impacta tanto en la salud del profesional como en la calidad del servicio. Es así el impacto de esta lesión puede ser significativo, ya que puede llevar a dolor crónico, disminución de la fuerza y, en algunos casos, incapacidad temporal o permanente, afectando tanto el bienestar del profesional y afectando la prestación del servicio quirúrgico. E incluso, se debe comprenderse que este padecimiento puede generar muchas limitaciones tanto en el campo laboral como en el campo social, personal y demás, por lo que es necesario estudiar en diferentes formas este fenómeno médico.Publicación Acceso abierto Prevalencia de síntomas relacionados con desórdenes musculoesqueléticos de los miembros superiores en operarias de la confección en Gearforms SAS, Bogotá DC, 2024(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Cabrera Cardenas, Alexander; Pabón Quiroga, José Luis; Vergara Muñoz, Francy; Avellaneda López, Fabían Ricardo; Seguanes Díaz, Claudia CristinaSe presentan los diferentes apartados del proyecto denominado Prevalencia de síntomas relacionados con desórdenes musculoesqueléticos de los miembros superiores en operarias de la confección en Gearforms SAS, Bogotá DC, 2024 cuyo objetivo general consistió en determinar la prevalencia de síntomas asociados a desórdenes musculoesqueléticos de los miembros superiores en operarias de la confección, de la empresa Gearforms SAS, Bogotá DC, 2024. En términos metodológicos se estructura como un proyecto de investigación formativa institucional, se inserta en los estudios descriptivo, observacional, de corte transversal, cuantitativo, epidemiológico, desarrollado en cuatro fases a saber: fase de diseño, de campo, de análisis de resultados y de divulgación. En cuanto a resultados participaron 109 sujetos de estudio 99 mujeres (91%), de las cuales 48 (44%) refieren síntomas dolorosos en mano y 39 (35,7%) en espalda alta. En relación con las conclusiones se puede afirmar que los síntomas dolorosos en miembros superiores son prevalentes en operarias de la confección, para lo cual se recomienda a las organizaciones en el marco de los SG-SST identificar el peligro en los proceso y tareas, evaluar coherentemente el riesgo y aplicar controles asumiendo la jerarquía de controles en procura de la salud y bienestar laboral.