Examinando por Autor "Navarro Jaimes, Deicy Milena"
Mostrando 1 - 8 de 8
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis de la Gestión de Relaciones con los Clientes (CRM) en Croydon para generar estrategias de Retención, Adquisición y Rentabilidad(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Navarro Jaimes, Deicy Milena; Ruiz Daza, Jenny Carolina; Patiño Villadiego, Yuder José; Rodríguez Prieto, Luz Andrea; Rivera Ricaurte, Ivonne Lorena; Soto Urrea, Wilson Hernando; Ingenierías - GIISCroydon SA es una compañía con 70 años de antigüedad en el sector de fabricación y comercialización de zapatos. Actualmente cuenta con 3 marcas propias: Discovery, Gomosos y Workman, el formato de venta lo maneja por intermedio de mayoristas o a través de la venta por catálogo. Desde la implementación del CRM en la empresa CROYDON, se identificó una caída considerable en las ventas de la empresa, por lo que se plantean diferentes hipótesis para ahondar en el entendimiento de esta; así como los diferentes componentes que no solo hacen parte de la implementación del CRM sino también de la cultura y la gestión del conocimiento, siendo este último uno de los factores con mayor incidencia en la problemática identificada. Con la data establecida para el análisis, se busca determinar las causas internas de la disminución en las ventas en pares de las diferentes líneas de calzado de acuerdo con las características de los clientes distribuidores de la empresa CROYDON COLOMBIA S.A. durante el año 2022., con el fin de maximizar el conocimiento y usarlo como línea base para aplicar nuevas metodologías, permitiendo a la empresa identificar las debilidades en sus líneas de negocio. El método de investigación a realizar es experimenta y de enfoque cuantitativo mediante el uso de la metodología CRIPS-DM debido a que se enfoca en los resultados al entorno del negocio. El resultado o de dicha investigación nos indica que la metodología que mejor se ajusta a la necesidad es la CRISP-DM, ya que permite combinar la información real vs las variables más significativas.Publicación Acceso abierto Analítica de datos para toma de decisiones en las pymes y los micro establecimientos del sector turístico de Colombia 2015 – 2019(Fundación Universitaria Compensar, 2020) Pardo Carrillo, Otto Smith; Navarro Jaimes, Deicy Milena; Grupo de estudios e Gestión empresarialAnalizar la información que posee una organización es un requisito indispensable para tomar decisiones. Según la Firma de investigaciones en Colombia IDC, esto ha llevado a que la analítica de datos suponga un negocio que alcanzará los 40.300 millones de dólares en 2020, campo de acción donde más se están orientando las nuevas industrias para coordinar equipos, herramientas y formas de trabajo, lo que pronostica un aumento de nuevos mercados enfocados al desarrollo de procesos empresariales, que implementan acciones con base en los resultados obtenidos al analizar diferentes fuentes de datos, todo esto derivado de la analítica El desarrollo de este proyecto de investigación cuenta con dos fases de avance, en su primera fase el objetivo central será elaborar un ebook en el cual se realizara la recopilación y el análisis de datos para la gestión empresarial de las pymes y los micro establecimientos de Colombia, tomando como base la información estadística brindada por el DANE en lo referente a las principales microempresas, pequeñas, medianas organizaciones del país, dividendo la investigación de acuerdo a los sub sectores más representativos en el PIB de la economía colombiana. En la segunda fase se pretende que el ebook con data parametrizada bajo modelos econométricos que sirva como base estadística consolidada para realizar una aproximación practica de la investigación, en un aplicativo que permita mejorar la toma de decisiones administrativas para las empresas del sector turístico del país de Colombia, seleccionado por método no estadístico las empresas hoteleras. La metodología de investigación propuesta para el desarrollo de este proyecto se sustentó en el análisis, exploración bibliográfica y estadística frente a la cual se pretende identificar las principales características empresariales de las pymes y los micro establecimientos de Colombia. La investigación pretende mostrar la importancia de construir una base de datos administrativa que integre el uso de tecnologías disruptivas sostenibles, en la cual se logre establecer una ruta de integración entre el sector académico y empresarial que permita fortalecer los procesos de desarrollo sostenible importantes para ambos sectores, si bien la indagación propuesta pretende generar una base consolidada que buscara la implementación del análisis de datos en el país de Colombia, se tomara como objeto de estudio el sector Turístico del Meta, esta recopilación de datos servirá como biblioteca teórica de análisis para la implementación de nuevas tecnologías de la información en las diferentes empresas pymes y Micro establecimiento en el paísPublicación Acceso abierto Beneficios de la implementación del control interno en los procesos contables de las microempresas de barrio la primavera en la ciudad de Santiago de Cali -Colombia(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Mejía Arias, Nancy Lorena; Ramírez, Diana Marcela; Meneses Echeverri, Luz Adriana; Navarro Jaimes, Deicy MilenaEn las microempresas es muy constante ver ausencia del manejo de control interno, y algunas no cuentan con todos los debidos procesos contables, ni aplican el control interno; esto debido a los limitados recursos e ingresos que tienen las microempresas disminuyendo el alcance de los logros a corto y mediano plazo; en esta investigación se tuvo en cuenta un enfoque de investigación cualitativo, de tipo exploratorio, empleando como método las encuestas y modelos de observación, el objetivo principal de este proyecto es identificar los principales beneficios de implementar el control interno para un manejo eficiente de la información financiera dentro de las microempresas del sector comercial del barrio primavera en la ciudad de Cali. Al mismo tiempo, se determinó la viabilidad de la implementación de un sistema contable dentro de negocio; teniendo a disposición datos confiables; por ende los beneficiarios de manera directa serán los negocios populares, tales como; panaderías, droguerías, ferreterías, minimarket, peluquerías y locales comerciales que inician desde la informalidad y en muchas ocasiones no se contempla el registro en la cámara de comercio y el RUT; para este tipo de comercios estos factores no son relevantes porque la prioridad es el generar utilidades suficientes para dar sostenibilidad al negocio.Publicación Acceso abierto Control, transparencia y productividad: Aportes para la creación del valor en las organizaciones(Fundación Universitaria Compensar, 2020) Olarte Cabana, Jairo Alberto; Sánchez Villamil, Deisy Nohemí; Loaiza Franco, Jaime Andrey; Sánchez Grijalba, Andrés Mauricio; Rivera Cachope, Jairo Alonso; Católico Segura, Diego Fernando; Gerardo, Santos; Pardo Carrillo, Otto Smith; González Vásquez, Jenny Carolina; Navarro Jaimes, Deicy Milena; Chilanguad Valencia, Albilia Fernanda; García Agudelo, Paula Andrea; Saavedra Bonilla, Karol Liceth; Zacipa Flaquer, Aura María; Tique Lea, Yeiny Patricia; Estupiñán Castro, Juan Pablo; Bonilla Díaz, Sharon Nicoll; Álvarez Peña, Astrid Daniela; Bernal Amado, Katherin Julieth; Sánchez Becerra, Andrés Felipe; Cañaveral Vargas, Nancy Janeth; Olarte Cabana , Jairo Alberto; Sánchez Villamil , Deisy NohemíPublicación Restringido Espacio social para los egresados del programa de Contaduría Pública en Villavicencio(Fundación Universitaria Compensar, 2022) González Barbosa, Erika Alejandra; Navarro Jaimes, Deicy Milena; Fundación Universitaria CompensarLa presente investigación es analizada de manera cualitativa lo que permitió conocer cuál ha sido la experiencia laboral y como fue el conocimiento adquirido durante la carrera de los estudiantes de Contaduría Pública, esto debido a la necesidad de dar atención a un problema como lo es la falta de aprendizaje práctico laboral, siendo esta precisamente una de las tareas complejas en las instituciones educativas. Es importante resaltar el potencial intelectual de los estudiantes de este programa, pues los ciclos propedéuticos que maneja la Fundación Universitaria Compensar, son el canal de confianza que tiene la carrera, ya que al finalizar cada ciclo se encuentra la asignatura de “practicas”, donde el estudiante debe cumplir con las horas y desempeñar funciones contables; sin embargo, algunos este proceso no cumple sus expectativas, es por ello el objetivo principal de investigación es identificar la viabilidad de un espacio social con el propósito de fortalecer los conocimientos y transformar parte del programa, al mismo tiempo, mostrando otras estrategias de aprendizaje mediante la creación contenidos académicos adecuados que puedan implementarse para el desarrollo de estos espacios, es importante resaltar que el legado estudiantil es el motivo principal de este proyecto investigativo y que son ellos mismos quienes a través de sus experiencias laborales podrán brindar las charlas en estos espacios. Los resultados revelaron que los estudiantes entienden y aprueban el desarrollo de las actividades, sin embrago, existe reflejaron poca disposición para hablar en público y baja capacidad para socializar, pero también demostraron entusiasmo y disposición de auto motivar su conocimientoPublicación Restringido Exponer el modelo fintech como alternativa de financiación para microempresas del sector comercial comuna 5 de villavicencio(2021) Pinzon, Linda Katherine; Tordecilla, Yorjaris Johana; Silva Garay, Jhon Jairo; Navarro Jaimes, Deicy MilenaEl objetivo de la presente investigación es exponer el modelo de negocio Fintech como alternativa de financiación para microempresas del sector comercial de la comuna cinco de Villavicencio. En la primera parte se presenta todo lo relacionado con el proceso de evolución de las finecth, el planteamiento del problema que dió el nacimiento al presente proyecto investigativo, igualmente justificando la importancia a la ejecución de la investigación y su delimitación como trabajo investigativo, asimismo la descripción de la formulación del objetivo general como de los específicos que se pretenden lograr y cumplir a cabalidad. En el segundo punto, alude a todo lo relacionado con el marco teórico, referencial, conceptual, iniciando con la recolección de datos, antecedentes y bases teóricas en las que se sustenta el planteamiento del problema, permitiendo así la interpretación de los resultados y las conclusiones. Luego de las bases teóricas da lugar al marco metodológico que refiere al desarrollo del trabajo investigativo, en la tercera parte, enmarca todo lo relacionado con el diseño de la investigación, establece la población y muestra del objeto de estudio, los instrumentos y técnicas utilizadas y métodos aplicados durante su desarrollo. En el cuarto espacio se reflejan los resultados obtenidos durante todo el desarrollo de la investigación y el cumplimiento de los objetivos planteados al inicio del proyecto, aquí se representa la auténtica contribución del estudio. En el quinto y último punto se evidencian las conclusiones las cuales se denotan al finalizar el estudio investigativo y las recomendaciones que se estiman pertinentes para las empresas seleccionadas en la presente investigación, dando lugar a nuevas alternativas convenientes en la obtención de financiación en beneficio de plantear mejoras en la administración de las diferentes microempresas que dieron lugar a este estudio investigativo.Publicación Restringido Exponer el modelo Fintech como alternativa de financiación para microempresas del sector comercial comuna 5 de Villavicencio(Fundación Universitaria Compensar, 2021) Pinzón, Linda Katherine; Tordecilla, Yorjaris Johana; Silva Garay, Jhon Jairo; Navarro Jaimes, Deicy MilenaEste proyecto investigativo busca exponer el modelo de negocio Fintech como alternativa de financiación para las empresas del sector comercial de la comuna 5 del municipio de Villavicencio, permitiendo que estas compañías cuenten con nuevas opciones de crédito formal, basados en la utilización de TIC por parte de las Fintech que se destacan por brindan servicios financiaros virtuales por medio de plataformas, según (Bancomext, 2018) “Explica que las Fintech; son empresas que utilizan la tecnología para ofrecer servicios financieros a menor costo y de manera sencilla generando valor para sus usuarios y clientes”. Este proyecto utilizo la investigación es de tipo descriptiva, que busca identificar los servicios financieros digitales prestados por las Fintech, como nuevas alternativas de financiamiento para las microempresas. Dentro de los resultados se logró se identificar; las pequeñas y medianas del sector comercial de la comuna 5 de Villavicencio por medio de la aplicación de un instrumento (Encuesta), al mismo tiempo, permitió conocer la opinión de las empresas sobre las alternativas de financiamiento ofertadas por Fintech, y la percepción de la banca tradicional; en la investigación se identificó las empresas Fintech colombianas aptas para la prestación de servicios financiaros a los microempresarios.Publicación Acceso abierto Gestión de riesgos en las organizaciones: análisis de factores ambientales, financieros y de gestión(Compensar Fundación Universitaria, 2025) Navarro Jaimes, Deicy Milena; Olarte Cabana, Jairo Alberto; Loaiza Franco, Jaime Andrey; González Díaz, Óscar Alejandro; Pardo Carrillo, Otto Smith; Peña Becerra, Ana Iris; Puerta Castillo, Rosa Senaida; García Jiménez, Johelbi Daniela; Compensar Fundación Universitaria