Examinando por Materia "Análisis"
Mostrando 1 - 20 de 20
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis compositivo de los avisos publicitarios en los locales comerciales del barrio San Victorino y la saturación visual que se genera en el paisaje comercial de Bogotá(Compensar Unipanamericana Fundación Universitaria, 2012) Silva Jiménez, Ariadne Marcela; Pinzón Moncada, Danitza Priscila; Cristiano Lara, Hermes Alejandro; Zipa Guevara, Diego Alejandro; Martínez Duran, Fabián Andrey; Rios Cortes, Bibiana PaolaEn la localidad de San Victorino ubicado en la ciudad de Bogotá, los locales comerciales en su afán por el reconocimiento de sus productos o bienes de servicios a través de medios visuales, han saturado las fachadas de forma inadecuada con avisos que no cumplen con los requerimientos básicos de composición y diseño para la óptima lectura y pregnancia del los mismos. Por tal razón se ha causado una contaminación visual, mostrando así el uso inequívoco de estas piezas gráficas y del problema a la hora de su estructuración y composición; Esto también afecta de manera directa la parte perceptiva de los transeúntes, por lo cual se establece la necesidad de analizar los factores que influyen en esta problemática y contraponerlos frente a las bases teóricas dirigidas por el diseño. En el siguiente proyecto se pretende analizar estos factores por medio de la observación, el análisis de las piezas (avisos publicitarios) y la acumulación de datos referentes a los peatones, para así enfrentar la información obtenida con las teorías ya estructuradas en el área del diseño y la composición. Una vez encontrado el punto neurálgico del problema, se brindarán algunas soluciones prácticas de modo que se pueda intervenir tanto en las piezas publicitarias como en el espacio de exhibición y lograr un entorno comercial con una buena lectura publicitaria.Publicación Restringido Análisis de seguridad de la red de datos en tecnicontrol s.a.(Fundación Universitaria Panamericana, 2012) Peralta Sanchez, Claudia Milena; Rengifo Perdomo, Duvier Ramiro; Robayo Gomez, Diana Patricia; Sanchez Sanchez, Miguel Ernesto; Zuluaga Pinilla, Cehindy Nataly; Bermudez, Dalmiro; Criollo, John EduarEl presente trabajo de investigación, consiste en realizar el análisis de vulnerabilidades del estado actual de la red en la empresa TECNICONTROL S.A. Empresa dedicada a la entrega de soluciones integrales de ingeniería y consultoría en diferentes sectores de la industria, convirtiéndose así en una empresa líder a nivel nacional y latinoamericana, con el fin de ofrecer una propuesta para mejorar la seguridad en la red. Este trabajo está orientado a identificar las vulnerabilidades a las que se encuentra expuesta la red de TECNICONTROL S.A. y proponer un plan de mejoramiento basado en la norma ISO 27001 específicamente en: políticas de seguridad y control de acceso.Publicación Restringido Análisis de viabilidad para la creación de una firma de consultoría de comercio exterior para Mipymes de confecciones en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Arias Romero, Sandra Milena; Navarro García, Diana Paola; Rodríguez Chiquiza, Karen Yulieth; Téllez Vega, María Camila; Vanegas Mendieta, Yoldy Lucia; Rubio, Jaime; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEl presente trabajo de grado tiene el objetivo dar a conocer el análisis de la viabilidad para la creación de una firma de consultoría en comercio exterior, la cual está enfocada en las mipymes de confecciones en la ciudad de Bogotá, teniendo en cuenta que es un mercado importante en la economía del país porque tiene reconocimiento y un alto impacto social al generar empleo, la producción y la internacionalización. El desarrollo del proyecto se realiza a través del modelo plan de negocios de Juan Antonio flores para pequeñas empresas, donde se aborda el tema de analizar la demanda del sector, respecto a su desarrollo en el mercado nacional, necesidades e ingresos, posteriormente se estudia la competencia directa en aspectos relacionados con el portafolio, trayectoria y costos, finalmente se realiza un estudio financiero que permita la elaboración de los estados requeridos para la determinación de la viabilidad en aspectos de rentabilidad, costos de la inversión y tiempo de retribución del mismo.Publicación Restringido Análisis de vulnerabilidades de la red de datos en finanzas y actuaría s.a.(Unipanamerica Institución Universitaria, 2012) Zaldua Coca, Janeth Deifilia; Sanchez Parra, Jenifer; Diaz Camero, Jennifer Lizeth; Camacho Forero, Oneida Marsel; Criollo Salamanca, Jhon Eduard; Bermudez Garcia, DalmiroEl análisis de vulnerabilidades en FINANZAS Y ACTUARIA S.A., tiene como objetivo llevar a la práctica los conocimientos adquiridos en el diplomado de seguridad y ampliar el conocimiento en Redes, desarrollando una metodología experimental, efectuando observación y análisis mediante software especializado en inspeccionar las variables que componen una red, como por ejemplo, hosts, servidores, switch entre otros. En la investigación se posiciona la empresa según el estado de seguridad en que se encuentre indicando los resultados obtenidos. En cada uno de los escaneos se encontraron problemas en la red de datos derivados a las siguientes características: no están protegiendo sus equipos de amenazas potenciales (el usuario interno y externo, el control del tráfico de la red, las restricciones de acceso a elementos compartidos, el acceso a internet). Por esta razón, según el análisis de resultados la seguridad en la red de la organización es nula y debe ser protegida mediante políticas de seguridad que definan el control que deben tener en su estructura técnica.Publicación Restringido Análisis del servicio al cliente en el sector Horeca en Villavicencio(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Rojas, Edixon Steven; Mahecha Rios, David Stiven; Barbosa Moreno, Faizully Andrea; Fundación Universitaria CompensarEl servicio al cliente es una herramienta fundamental y uno de los aspectos que más evalúa el cliente, por ende, en el sector de hoteles, restaurantes y cafeterías que de ahora en adelante se determinara en sus siglas como Horeca, se ha evidenciado un crecimiento importante en los últimos años que ha generado una gran participación en el mercado derivando un desarrollo económico de la ciudad de Villavicencio. Es así, que han surgido nuevas estrategias para la competitividad de estos establecimientos en el comercio teniendo como base fundamental el servicio al cliente. Para muchas empresas es una de los más grandes retos y exigencias que requiere de una adecuada atención para la optimización en los procesos comerciales. Los clientes conocen lo que desean, en el momento, en el lugar y la forma que lo desean. Es imprescindible que una organización que desee cumplir estos factores conozca e indague su mercado, en ese orden de ideas las empresas deben implementar protocolos que implique siempre pensar en el cliente. Para la realización de este proyecto se aplica una investigación de tipo descriptiva, con el fin de realizar el análisis y observación de la situación sin influir en el comportamiento y opinión del consumidor para conocer el segmento de mercado y su percepción. Un cliente satisfecho genera rentabilidad en una empresa, ya que, según estudios, un cliente satisfecho puede realizar una recompra, recomendarnos con alguna persona cercana y de esta manera lograr el reconocimiento de la marca (Aranda, 2015)Publicación Restringido Análisis, diseño y desarrollo del sistema de información de control de llantas Ruedata(2018) Sanabria Vargas, Juan Pablo; Rivera Martínez, Ángel David; Bautista Fonseca, Carlos Andrés; Cañón Romero, Carlos AlbertoEste proyecto presenta el Análisis, diseño y desarrollo del sistema de información de control de llantas, elaborado para la empresa privada RUEDATA, la cual presta un servicio de gestión de datos que tiene como objetivo la optimización total del consumo de estas, para cualquier tipo de vehículo, teniendo como criterios de evaluación las condiciones de las vías en las que opera, la temperatura del ambiente, las fallas mecánicas a las que se puede enfrentar, el tiempo de funcionamiento relacionado con los kilómetros que generan su desgaste. De acuerdo con este propósito, se tiene como punto de partida la información cargada y algoritmos que calculan la forma de desgaste y sus posibles optimizaciones a partir de tres etapas: la primera es la de carga y manipulación de información (creación de usuarios, clientes, flotas, catálogos de llantas, vehículos, rotaciones, montaje y desmontaje, además de los mantenimientos que se realicen); la segunda de generación de reportes y estadísticas de consumo dirigida a los clientes; finalizando con la etapa de mayor importancia que es la aplicación de data analytic y machine learning con el objetivo de que el sistema aprenda de los datos y reportes generados en las etapas anteriores, con dicha información se genere un pronóstico del desgaste, un planteamiento de recomendaciones de mantenimiento de las llantas o vehículos para prolongar su vida útilPublicación Restringido Determinación de factores de éxito profesional y laboral de los egresados de las carreras profesionales de la Institución Universitaria Panamericana(Unipanamericana Fundación Universitaria, 2012) Contreras Pulido, Leidy Lisseth; Enciso Ruíz, Oscar Raúl; Penagos Trujillo, Yeheini Yohana; Rodríguez Rodríguez, Liliana Paola; Rubiano Duque, Johana Estefanía; Sosa Araque, Yesica Lizeth; Torres Lemus, Vivian Xiomara; Jaimes, Martha LuciaPara el desarrollo de esta investigación el grupo de autores, inicio describiendo la problemática actual de los egresados de la Unipanamericana e hizo el planteamiento que de responder, ayudaría invariablemente a resolver la misma. A continuación se presenta la justificación, alcance, delimitación y se establecen los objetivos a alcanzar para el propósito emprendido. Luego construye las bases teóricas que sustentaran y soportarán el contenido de la temática tratada y procederá a establecer la metodología que utilizará para analizar, identificar y cuantificar los resultados obtenidos, para finalmente concluir y enumerar las recomendaciones que se proponen, basados en el producto final de este estudio.Publicación Restringido Diagnostico en la gestión de cartera en una empresa dedicada a la venta, instalación y distribución de GPS(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2019) Vega Mendivelso, Andersson Davido; Baquero Urrego, Jonathan Steven; León Montaño, Cristian Geovanny; Arias Jiménez, Gustavo Adolfo; Romero Arias, Emiro StigEl presente proyecto tiene como objetivo realizar un análisis entorno a la cartera desde la normatividad y los cambios que impactan en una empresa colombiana. La empresa Tracker de Colombia S.A.S., cuenta con unas políticas de cartera interna, basadas en la legislación vigente a nivel nacional. Para cumplir de forma satisfactoria con el propósito del proyecto, es necesario inicialmente investigar la normatividad que rige la cartera en Colombia, a través de las diferentes instituciones públicas o privadas, para identificar el cumplimiento y las falencias que pueda tener la empresa relacionada. Así mismo, se puede conocer el accionar cotidiano de la empresa para realizar un comparativo con una compañía del mismo sector. Luego de conocer los resultados del comparativo entre las empresas, se podrán identificar las acciones preventivas y correctivas que se pueden aplicar al proceso de fortalecimiento de la cartera, planteando modificaciones a las políticas vigentes para obtener una liquidez y cumplimiento superior al relacionado al inicio del presente proyecto. Se utilizarán herramientas como gráficos, cuadros comparativos, mapas conceptuales, medios electrónicos, información histórica, entre otros, para cumplir con el objetivo del proyecto, y analizar el impacto de las políticas de cartera en la liquidez de la empresa Tracker de Colombia.Publicación Restringido Diseñar una propuesta de valor para el transporte de sustancias químicas peligrosas en la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Rodríguez Rivera, Héctor Enrique; García Velandia, Fransua; Valencia Quintero, Felipe Andrés; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialDesarrollar una idea de negocio basados en el mercado del transporte de sustancias peligrosas de tipo 3, 4, 5, 6, 8. Qué se relacionan con productos y sustancias químicas de grado alimenticio, industrial y farmacéutico para aquellas empresas que por normativa legal del ministerio del transporte de Colombia no pueden transportar sus productos de manera adecuada al no tener una transportadora especializada en este tipo de transporte.Publicación Restringido Energy Analytics(Fundación Universitaria Panamericana,, 2019) Vargas Landinez, Jorge Luis; Gómez Ramírez, Carlos Andrés; Puentes Amaya, Nataly Andrea; Yandar Lobon, Mario AndrésColombia está pasando por un proceso de ahorro de energía, por las posibles crisis que se pueden generar debido a fenómenos naturales o consumo excesivo. Esto justifica el siguiente documento en el cual se define una propuesta de software que permite orientar y ayudar en el ahorro de energía. En el siguiente texto muestra un estudio y un desarrollo de un prototipo que hace un informe de sus consumos, genera una predicción y le aconseja como puede reducir los gastos sustancialmente dependiendo de los datos recolectados. (Acosta, 2019)Publicación Restringido Estudio de fusiones de las Sociedades Comerciales en Colombia(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Bernal Villarreal, Cindy Giseth; Garcia Avella, Henry David; Valderrama Ladino, Juan Ferley; Vargas Rivera, Brayan Alejandro; Rodríguez Cabrera, Nairo Yovany; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialLa búsqueda de alternativas financieras para el crecimiento empresarial en el mercado mundial ha promovido la unión de intereses de entidades, sociedades y empresas. De ahí la importancia de ver la fusión como una correlación de propósitos con metas y objetivos claros para obtener resultados que beneficien esta integración. El estudio y análisis de las fusiones en Colombia, permite evidenciar los diferentes procesos y resultados. La fusión es un mecanismo jurídico, contable, legal, financiero y tributario que presenta impactos positivos y negativos que pueden generar valor, financiación, o un camino a la liquidación total. Es allí donde se desarrolla este proyecto, el cual consiste, en realizar un estudio de cómo se han dado las fusiones en Colombia, analizando las dimensiones legal, teórica, macroeconómica y financiera, así como también el impacto que ha generado para las compañías desde estos puntos de investigación. Para lograr este acometido, se consideraron las fusiones realizadas en Colombia entre el año 2006 y 2018 con el objetivo de evidenciar el desarrollo de la fusión evaluando los métodos, estrategias y modelos ejecutados para crear una metodología base, única y general, que se pueda implementar en cualquier sector y empresa en Colombia, reduciendo la cantidad de conflictos y así cooperar a cumplir las metas y objetivos propuestos durante la proyección de la fusiónPublicación Restringido Estudio de las condiciones de seguridad industrial en la empresa Columbus y Cía. en restructuración, bajo el enfoque de análisis morfológico de procesos(Unipanamericana Institución Universitaria, 2011) Bermúdez, Efraín; Espinosa, Edilberto; Montealegre, Diego; Porras, Julio Cesar; Piñeros Báez, Víctor HugoEn la siguiente investigación se identificó cómo influye la estructura morfológica del proceso actual de Columbus y Cía., en restructuración, en las condiciones de Seguridad Industrial. Para tener claro el enfoque de la investigación, se planteó el objetivo general que busca analizar las condiciones de Seguridad en la planta de producción de la empresa, posibilitando la adopción de medidas de intervención para la gestión adecuada de los riesgos de seguridad. Es así como la misma investigación se enfoca en caracterizar el proceso de producción para evaluar los riesgos presentes mediante la identificación de los puntos críticos dentro de las dinámicas productivas y de transformación de la empresa y condiciones sub-estándar que tengan potencial de daño sobre los trabajadores, la propiedad y el medio ambiente y por ultimo establecer las recomendaciones de intervención y gestión del riesgo de seguridad industrial, posibilitando con ello la adopción de controles administrativos y de ingeniería. Se concluye que la morfología del proceso de producción de sombreros en la empresa Columbus y Cía., en restructuración influye en el nivel de riesgo existente, potencializando la posibilidad de afectación de la integridad física de los trabajadores.Publicación Restringido Evaluación de la productividad de las Pymes del sector manufacturero de las localidades de puente Aranda, los Mártires y Fontibón a partir del análisis de la aplicación de la ingeniería de métodos(2007) Carranza B., Liceth Elena; Cortés, Yader Alfredo; Guerrera Muñoz, Ketty Luz; Reyes Martínez, Ana Katherine; Alzate, Harold Andrés; Mora Molano, Giovanny; Delgado Patiño, Jhon Henry; Patarroyo, Edwin Alexander; Diaz Quintero, Andrés MauricioAntes formato papel Determina como las pymes de estas localidades utilizan las técnicas que proporcionan la ingeniería de métodos para mejorar la eficiencia de sus procesos.Publicación Restringido Herramientas de vigilancia tecnológica y su potencial de aplicación en empresas Colombianas(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Manrique Torres, Jessica Lorena; Parra Narváez, Yesenia Isabel; Pérez Chicaiza, Martha Cecilia; Valencia Quintero, Felipe Andrés; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEl objetivo principal de esta investigación es describir el estado actual de desarrollo de las herramientas de Vigilancia Tecnológica, evaluando de manera preliminar su potencial de aplicación para la innovación empresarial en Colombia. La Vigilancia Tecnológica es la captura, procesamiento y análisis de información relacionada con el entorno competitivo tecnológico, sin descartar otras áreas; con el objetivo de apoyar la toma de decisiones de la organización. A través de esta información se puede realizar un análisis de las oportunidades y amenazas que se pueden presentar. Es importante resaltar que la inteligencia competitiva está muy relacionada con la Ventaja Competitiva, ya que ésta es una evolución de la Vigilancia Tecnológica. En el marco de la investigación se desarrolló una entrevista para recolectar información referente a la percepción y potencial de aplicación de Vigilancia Tecnológica, la cual se realizó a personas de alto perfil jerárquico, en diferentes organizaciones en Colombia. Se puede evidenciar que la vigilancia tecnológica es una herramienta muy importante en las empresas, ya que esta permite mejorar el desempeño de la organización, asimismo aporta para que la organización tome decisiones de forma adecuada, para lograr los objetivos de la empresa.Publicación Restringido El mundo de las conchitas(2013) Enciso Espitia, Edwin; Gòmez, AlejandroEl consumo de las pastas en Colombia es de 2,9 kilos, estos alimentos que representan el 1,7% del total del gasto de un colombiano de ingresos promedio y el 2,4% de uno de ingresos bajos. Hacen parte de la dieta básica y fuente de energía para los colombianos, son producidos con harina de trigo fortificada para suplir la deficiencia de algunos micronutrientes en la población colombiana. El trigo tiene la mejor relación entre costo y porcentaje de proteína, por ello su potencial es enorme si los consumidores comprenden que a la ventaja anotada se suma la variedad de usos y la facilidad de consumo y preparación. Las marcas de pastas líderes de la categoría son Doria con la compañía Grupo Nacional de Chocolates ocupando el primer lugar y en el segundo la Muñeca de la Industria Harinera del Valle. tesisPublicación Restringido Plan de gestión integral de residuos sólidos Pinzuar Ltda(2009) Vargas, Wilmer; Alfonso Cepeda, Wilson; Atehortúa Pérez, John Jairo; Betancurt, DavidPinzuar Ltda, es una empresa de actividad económica industrial que se dedica a la manufactura de equipos de laboratorio para ensayos y control de calidad de asfaltos, suelos y cementos entre otros.Publicación Restringido Posibles impactos de la profesión contable con la implementación de las NIIF. aplicación NIC 16: propiedad, planta y equipo(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Ospina Quintero, Yury Patricia; Largo Cardona, Diana Carolina; Hernández Chacón, Deyanith; Venegas, Leidy Marcela; Castelblanco, Omar Eduardo; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEn el artículo se dará a conocer los impactos que tendrá la profesión contable con la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) enfocada en la NIC 16 Propiedad Planta y Equipo en cuanto a su reconocimiento, medición, revelación. Por otra parte se trataran algunos paradigmas que tienen los Contadores con referencia a la adopción de las NIIF y los nuevos retos que deben asumir con dicha implementación; deben adquirir la capacidad de un análisis más profundo para futuras tomas de decisiones, y estar en una actualización constante. Así mismo se hace una comparación reflejando las diferencias más relevantes entre la norma local e internacional, para ello se plasmara algunos ejemplos que den lugar a un mejor entendimiento para llevar a cabo dicho tratamiento.Publicación Restringido Proponer modelo de estrategias comerciales para mejorar las ventas en Comercializadora Mapale S.A.S.(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Acosta García, Jeimy Johana; López Martínez, Raúl Fernando; Rincón Hortúa, Deisy Lucero; Sandoval Agudelo, Yeraldin Sandoval; Zambrano, Johan EuclidesComercializadora Mapale S.A.S, es una empresa familiar constituida ante cámara de comercio, la cual tiene como objeto social la comercialización al por mayor de todo tipo de alimentos, bebidas y tabacos, ubicada en la localidad de Mártires de la ciudad de Bogotá, sin embargo, desde hace tres años la empresa ha presentado una variación en las ventas que ha provocado una recesión económica, esta falencia le ha generado interés a la directiva en conocer los factores que intervienen en esta reducción. Razón por la cual esta investigación busca identificar los factores determinantes que generan esta problemática, a partir de ello, se propone un modelo de estrategias comerciales con las que se pretende que la compañía mejore su ventaja competitiva y logre el cumplimiento de las metas establecidas.Publicación Restringido Propuesta para determinar las causas internas y externas que ocasionaron que la empresa Centro de Servicios Crediticios S.A, (CSC) llegara a una situación de baja liquidez.(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2017) Carrillo Vaquiro, Angy Tatiana; Espinel Gómez, Ericka Elizabeth; Perdigón Domico, Tatiana Marcela; Rojas Lizarazo, MayerlyEn el desarrollo de esta investigación, se determinan las causas internas y externas que ocasionaron que la empresa CSC llegara a una situación de baja liquidez, debido a que en la actualidad la empresa carece de medios de fondeo para el desembolso de créditos de libranza, afectando su operatividad. Por lo cual, se realizó un análisis de las posibles causas internas y externas que afectaron la liquidez de CSC, donde se logró identificar que el principal medio de fondeo de la empresa es la venta de cartera a entidades Bancarias y de Fiducia obteniendo recursos a corto plazo; sin embargo, al presentarse los sucesos del caso Estraval en el año 2016, entidad que se dedicaba a la compraventa de libranzasy que fue intervenida por los malos manejos en los pagarés, se generó desconfianza a las entidades bancarias obligándolas a aumentar sus exigencias y requisitos al punto de no realizar compras de cartera a entidades del sector real como CSC, hecho que afectó directamente la operación de la empresa. Con el resultado obtenido se brindan posibles opciones que pueden llegar a tomar los directivos de CSC, para mejorar su situación.Publicación Restringido Reorganización del Área Comercial de la Empresa Revista Activa Ltda.(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018) García Higidio, José Alfredo; Contreras Bolívar, Edward Andrés; Fernández Loaiza, Carolina; Hernández Rincón, Sandra PatriciaEl presente documento presenta una propuesta de reorganización del área comercial en la Revista Activa Ltda., la cual tiene como misión el desarrollo periodístico en Colombia. Esta propuesta busca el reordenamiento del área comercial con el diseño y definición de procesos, cargos, funciones y redefinición de actividades en la misma. Para ello, se realizó una aproximación al área mediante una investigación de tipo descriptivo y con el uso de instrumentos de entrevista, en cuya aplicación fue posible identificar que las actividades y los procesos dentro del área no se encontraban especificados ni documentados. Esta herramienta ha pretendido ser un instrumento que permita una mejor distribución, claridad y detalle de funciones. El diagnóstico, resultado del abordaje implementado, aportó un valor agregado con la definición de tres pilares que mostraron la necesidad de analizar funciones y estructurar perfiles de cargo. Por último, como recomendación, se propuso consolidar un manual de procedimientos para el área comercial. En la propuesta presentada se deja explícito todas las recomendaciones, las cuales incluyen la reasignación de actividades, la eliminación de la sobrecarga laboral, la documentación de los procesos y finalmente, las capacitaciones para el talento humano