Logotipo del repositorio
  • Español
  • English
Iniciar sesión
¿Nuevo Usuario? Registrarse ¿Has olvidado tu contraseña?
  • Inicio
  • Comunidades
  • Navegar
  • Nuestra Biblioteca
  • Catálogo
  • Sitios de Interés
  1. Inicio
  2. Examinar por materia

Examinando por Materia "CMMI"

Seleccione resultados tecleando las primeras letras
Mostrando 1 - 5 de 5
  • Resultados por página
  • Opciones de ordenación
  • PublicaciónRestringido
    Diseño de instrumento para la medición del nivel de madurez en los procesos de ejecución, seguimiento y cierre de la gestión de proyectos, basado en OPM3 y CMMI
    (2014) Barrera Gutiérrez, Jonathan Yair; Galvis Gómez, Joan Sebastián; Romero Betancur, Jesús David; Ingeniería de Sistemas GIIS
    Hoy en día con los avances de la tecnología y las nuevas exigencias del mercado, las diferentes organizaciones se ven obligadas a actualizarse constantemente, es por esto que vemos la necesidad de proponer instrumentos para la medición del nivel de madurez en gestión de proyectos y procesos en las empresas de software de Bogotá, para que se vean resultados innovadores y lucrativos. En la década de los 30, Walter Shewhart comenzó a trabajar en la mejora de procesos con sus principios de control estadístico de la calidad (1931). Estos principios fueron refinados por W. Edwards Deming (1986), Phillip Crosby (1979) y Joseph Juran (1988). Watts Humphrey, Ron Radice y otros los ampliaron y comenzaron a aplicarlos al software en su trabajo en IBM y en el SEI (1989).El SEI creó el primer CMM concebido para organizaciones software y lo publicó en el libro, The Capability Maturity Model: Guide-linesforImprovingt he Software Process (1995). Hoy en día, CMMI es una aplicación de los principios introducidos hace casi un siglo a este ciclo interminable de mejora de procesos. El valor de este enfoque de mejora de procesos se ha confirmado a lo largo del tiempo. Las organizaciones han experimentado un crecimiento en productividad y calidad, han mejorado la duración del ciclo de vida y han logrado planificaciones y presupuestos más precisos y previsibles (Gibson 2006). El OPM3 y CMMI, son los modelos de madurez utilizados en las gestión de proyectos uno basado y desarrollado por el PMI y el siguiente por la SEI; con estos modelos nos basamos en el diseño del instrumento para la medición de la madurez de los procesos que tomaremos de referencia y así adaptar este nuevo modelo de madurez en las empresas de software de Bogotá y que ellas asimismo se beneficien con este modelo y evaluar su grado de madurez en cada gestión de proyectos y ver la utilidad que se espera con el diseño de este nuevo modelo. En el mercado actual existen modelos de madurez, estándares, metodologías y guías que pueden ayudar a una organización a mejorar la forma de hacer su negocio; este instrumento será una respuesta rápida y eficaz para el desarrollo y los resultados de dichas empresas.
  • PublicaciónRestringido
    Diseño del proceso basado en metodologías ágiles para la fabrica de software del GIIS
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Castilla Hernandez, Miguel Angel; Cruz Moreno, Mario Fernando; Gamba Martinez, Luis Andres; Ingeniería de Sistemas GIIS
    El grupo de investigación GIIS evidencio la falta de calidad en la entrega de los proyectos de software desarrollados por los estudiantes de últimos semestres, los cuales no cuentan con un grado aceptable de documentación y procesos. Ante esta necesidad fueron creados en distintas fases los procesos para la fábrica de software del GIIS, que contienen políticas y artefactos, los cuales fueron validados mediante un proyecto de prueba, garantizando la integridad y funcionalidad en el proceso de desarrollo establecido. En este proyecto se encuentra la línea base de procesos para el desarrollo de proyectos de la fábrica de software del GIIS; cumpliendo practicas genéricas y específicas del estándar CMMi, a través de metodologías de desarrollo tales como SCRUM, PSP y TSP. Teniendo en cuenta lo anterior la fábrica de software del GIIS podrá incorporar prácticas que permitan monitorear, y estabilizar procesos dentro del flujo de actividades de desarrollo. Como resultado de estas actividades se busca la calidad, eficiencia y eficacia en los productos entregados por la fábrica. Adicionalmente el lector tendrá a su disposición políticas, diagramas y artefactos de la línea base de proceso.
  • PublicaciónRestringido
    Implementacion del modelo CMMI para la estandarizacion de procesos de desarrollo en KOGHI S.A.S.
    (Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2012) Amaya Vargas, Wilson Favian; Navarrete Quiroga, Yennyfer Andrea; Ortega Betancour, Miguel Angel; Patiño Garzón, Jeyson David; Sastoque Chitiva, Fabio Orlando; Morales Arias, William; Pinzón Mendieta, Jaime Augusto
    KOGHI S.A.S es una empresa colombiana de desarrollo de software que se encuentra en proceso de expansión, demostrando una alta competitividad y experticia en la gestión de proyectos informáticos empresariales, con un gran impacto tecnológico en tiempos muy cortos de producción. Mediante el estudio de factibilidad realizado para valorar los procesos de la compañía, se encontró la necesidad de manejar un estándar en la documentación de las actividades que se desarrollan dentro de los proyectos. Para ello, se establecieron unos lineamientos basados en la Metodología Scrum, según las recomendaciones de CMMI para ser implementados en cada operación que realice KOGHI, con el fin de dar un seguimiento continuo y trazable por cada área a las actividades de sus proyectos, identificando además la gestión de recursos del Scrum Master durante el ciclo de vida para que a futuro pueda aplicar el manejo de éstas buenas prácticas que permitan a la organización demostrar un nivel de madurez en la gestión de sus actividades, fortaleciendo sus procesos de desarrollo y reflejando una mejora en la calidad de sus productos.
  • PublicaciónRestringido
    Implementación del Modelo de Calidad en el Desarrollo de Software usando CMMI para la empresa HIGHTECH SOFTWARE
    (Fundación Universitaria Unipanamericana – Compensar, 2018) Boyacá Silva, Jaime Andrés; Moreno Vallejo, Jenny; Moreno Vallejo, Alejandra; Grupo de Investigación en Ingeniería de Sistemas GIIS
    HIGHTECH al igual que muchas empresas desarrolladoras de software actualmente se encuentra implementando metodologías tradicionales, esto ha mostrado inconvenientes en la comprensión de las necesidades del cliente, altos costos, poca eficacia y tiempos largos al momento de entregar, Esto hace que los productos finales en muchas de las ocasiones no sean de la entera satisfacción del cliente. Dada las condiciones en la que se encuentra la organización decidieron buscar una metodología que les permitiera mejorar sus procesos, y es aquí donde se ofrece la alternativa de la Fábrica del Software del GIIS desarrollada en semestres anteriores por el grupo de investigación de la facultad, Está fabrica está diseñada bajo el modelo de madurez CMMI (Capability Maturity Model Integration) y metodologías de desarrollo tales como SCRUM, PSP y TSP. Teniendo en cuenta lo anterior y ante la problemática de HIGHTECH se hace necesario incorporar cada uno de los artefactos y políticas de la Fábrica de Software del GIIS dentro de los procesos de la organización. Fábrica de Software del GIIS plantea el desarrollo de los proyectos de una manera modular, lo cual permite alta flexibilidad y pertinencia con los productos desarrollados. Permitiendo así que HIGHTECH alcance el nivel de madurez 3 y a la Fábrica le permitirá validar que los artefactos diseñados anteriormente si son aplicables dentro de la industria del software.
  • PublicaciónRestringido
    Modelo CMMI en la formación de tecnólogos de la Fundación Universitaria Panamericana
    (Fundación Universitaria Panamericana, 2009) Ariza Benavides, Francisco Alberto; Ramirez Mayorga, Maira Alejandra; Vargas Silvia, Miguel Angel
    Los futuros profesionales del software requieren ser educados en conceptos orientados hacia la calidad y el trabajo en equipo, para fortalecer asi, su exitoso desempeño laboral dentro de una organización.
logo ucompensar

Fundación Universitaria Compensar P.J. Resolución 23635 del 23 diciembre 1981 | 12455 del 9 de julio 2020. – VIGILADA MINEDUCACIÓN

Para requerimientos de autoridades, tutelas o notificaciones judiciales por favor dirigirse al correo:

notificacionesjudiciales@ucompensar.edu.co

Síguenos en nuestras redes:
  • logo facebook
  • logo instagram
  • logo linkedin
  • logo youtube
  • logo tiktok
Bogotá

Sede principal
Avenida (Calle) 32 No. 17 – 30
Teléfono: 601 338 06 66

Campus Av 68

Av Carrera 68
No. 68 B – 45


Villavicencio

Cra. 33 #39-55

icontec 9001
icontec 5555
icontec Certificación de Servicios
NTC-5581
links importantes
  • Documentos de Interés
  • Radica tus PQRSF ​AQUÍ
  • Regimen Tributario Especial
  • Aviso de privacidad
  • Trabaja con Nosotros
WhatsApp
Sistema DSPACE 7 - Metabiblioteca | logo