Examinando por Materia "Café"
Mostrando 1 - 6 de 6
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Activación BTL Café Buendía(2013) Gómez, Alejandro; Mejía Vásquez, Luisa FernandaExisten varias versiones relacionadas con la llegada del café a Colombia algunos indicios históricos señalan que los jesuitas trajeron el grano a la Nueva Granada hacia 1.730. El más antiguo testimonio escrito acerca del cafetero en Colombia se le atribuye al sacerdote jesuita José Guemilla, quien en su libro el Orinoco ilustrado en 1.730 registro la presencia del producto en la misión de Santa Teresa De Tabajé, llevada a cabo en las cercanías de la desembocadura del rio meta en la Orinoquia. Desde 1.835 se comenzó a cultivar comercialmente el grano de café en Colombia. En Salazar De Las Palmas en Norte De Santander gran parte del incentivo a la producción se le atribuye a Francisco Romero, sacerdote de la época que imponía a los feligreses de la población durante la confesión como penitencia la siembra de café. Durante el siglo XX fue producto primordial dentro de las actividades comerciales colombianas. tesisPublicación Restringido Asesoría De Comercio Exterior Para Exportación De Café Para La Empresa Envase Natural S.A.S(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Bermúdez Prieto, Juan Pablo; Fonseca Rojas, Cristian David; Garzón Walteros, Cristian Andrés; Mondragón Méndez, Luis FernandoSe presenta la oportunidad en la empresa Envase Natural S.A.S ubicada en Bogotá - Colombia, la cual desea dar a conocer el producto nacional “HAPPY COUNTRY CAFÉ” en el mercado de los Estados Unidos. Para realizar el adecuado proceso de exportación se tomó como base el Decreto 2685 de 1999 y los parámetros establecidos por la Federación Nacional de Cafeteros. Esta marca es un extracto de café y cumple con los estándares de calidad, debido que es un café nacional y es producido directamente por la Cooperativa Departamental de Cundinamarca, por esta razón se puede decir que se garantiza la calidad del producto. Se realizó un adecuado análisis de la empresa, un extenso estudio de mercado, y una encuesta tanto en el lugar de origen como en el lugar de destino, teniendo rangos positivos; Por esta razón se tomó como una posibilidad viable de llevar a cabo este proyecto de investigación. También se aplicó la teoría del desarrollo organizacional y marketing Mix, todos estos factores fueron de vital importancia para aplicarlo en la empresa y llevar acabo la exportación de la marca "HAPPY COUNTRY CAFÉ" hacia los Estados Unidos de Norte América aprovechando el TLC con dicho país.Publicación Restringido Estudio de factibilidad para la creación del centro de acopio para pequeños productores de café en la vereda Guacamayas de Vergara Cundinamarca(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Neira Eníquez, Angie Lorena; Linares Genital, Karen Margarita; Linares López, Leidy Esmeralda; Hincapie Valencia, Soray; Jiménez Vargas, Emma Patricia; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEl estudio de factibilidad para la creación del centro de acopio para la vereda de Guacamayas del municipio de Vergara Cundinamarca, es importante, ya que con el mismo se busca establecer y presentar una propuesta para la canalización del café, de dicha zona, exponiendo una posible solución para la distribución, comercialización y competitividad del producto a nivel municipal, obteniendo una serie de beneficios con la implementación del proyecto, como son, incrementar las ganancias, capacitaciones sobre innovación, administración de los recursos, ayudas de gobierno e interacción de los pequeños productores del café de la vereda de Guacamayas. En el estudio se tocaran los temas de cooperativismo, producción y comercialización, como también los beneficios que se obtendrían al implementar el proyecto en mención, con el fin de contribuir a mejorar la eficiencia de la cadena de valor y de la cadena de abastecimiento del café para los pequeños productores de la vereda, dado que por el diagnóstico realizado se pudo identificar que las ganancias obtenidas serian en un porcentaje más alto.Publicación Restringido Evolución de la exportación de café de Colombia a Canadá de acuerdo al Tratado de Libre Comercio(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Alarcón Bermúdez, Liliana Alexandra; Bohórquez Martin, Lorena Marcela; Caicedo, Max AntonioSe quiere dar a conocer la evolución que han tenido las exportaciones de Café colombiano a Canadá, teniendo como base las negociaciones que se dieron para llegar a la firma del tratado de libre comercio en el año 2011, el cual le permitió a Colombia tener acceso preferencial al mercado canadiense, con el fin de ofrecer un excelente producto, muy bien recibido por su excelente sabor, aroma y calidad. En esta investigación se muestra la evolución que tuvieron las exportaciones de Café verde a Canadá en el periodo comprendido en los años 2002 a 2015, antes y después del TLC, también se muestra el comportamiento que tuvo el precio internacional de éste en los mismos periodos de tiempo. Se presentan los beneficios que obtuvieron ambos países tras la firma del acuerdo y cómo éste impactó en la economía colombiana, principalmente en el indicador macroeconómico PIB. Finalmente, se plantea un análisis del TLC donde se resaltan los puntos más relevantes del acuerdo y se presentan algunas recomendaciones.Publicación Acceso abierto Plan de producción y exportación de café especial Geisha del municipio de Suaza, Huila a la ciudad de Tokio en Japón(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Edwin Alberto, Ortiz Ruiz; Toledo Nuñez, John Jader; Quintero Godoy, Robert Stivel; Lancheros Cárdenas, WilsonEl café Geisha es considerado uno de los más costoso del mundo, debido a su proceso estricto de cultivo y procesamiento. En la actualidad según datos relevantes este cuenta con un alto nivel de exportación en Latinoamérica, principalmente en países como Panamá, pero Colombia no produce grandes cantidades de este de café, probablemente por sus altos costos de producción y cultivo, además cuenta con un proceso mucho más estricto que el café tradicional. Para Colombia la producción de este tipo de café sería muy importante ya que incrementaría las exportaciones del país respecto a este producto y las ganancias económicas que se podrían obtener. De acuerdo con nuestro análisis tenemos como objetivo es evaluar la factibilidad técnica, financiera y de mercado de la producción y exportación de café Geisha, haciendo un modelo de negocio sostenible y rentable que permita a la empresa incursionar en el mercado internacional y generar valor. Determinar las características de factibilidad técnica, financiera y de mercado de la producción de café Geisha a la ciudad Tokio en Japón por medio de un análisis detallado para facilitar la implementación a los cultivadores en el departamento en el municipio de Suaza, huila. • Estimar los costos de producción los cuales se analizarán y exportación del café. • Establecer el precio de venta, con base a los costos de producción y exportación para Tokio. • Verificar la viabilidad del proyecto de exportación del café, por medio de estudio financiero, tomando como delimitación espacial el municipio de Suaza HuilaPublicación Restringido Software de control supervisorio de plaga broca en cultivos cafeteros.(Fundación Universitaria Compensar, 2021) Herrera Ahumada, Ariel David; López Sánchez, William David; Castillo Borbón, Oscar Manuel; Molero Suárez, Luis Guillermo; GIISEl presente estudio tuvo como propósito establecer un sistema de software capaz de supervisar en los cultivos del café la plaga de la broca en la región de Lengupa municipio Berbeo. El objetivo principal de este proyecto es el de desarrollar un software de control supervisorio de plaga Broca en cultivos cafeteros. Este software fue apto para determinar los factores climáticos como: temperatura, altitud y humedad que favorecen la aparición de la plaga de la broca e indicándole al caficultor el estado de la plantación según estos datos climáticos para esto se utilizaran arquitecturas y metodologías de software, que vienen de un análisis de requerimientos previamente levantados. Este proyecto busca identificar las necesidades de control de plaga en cultivos cafeteros, con los conceptos de internet de las cosas y al analizar la información para la especificación de requerimientos de software y con el diseño de la arquitectura de un prototipo de software para supervisor de plaga Broca al combinarlos con la teoría de paradigmas de programación, inteligencia artificial, internet de las cosas, patrones de diseño, frameworks, lenguajes y librerías de programación, y bases de datos, se desarrolla un software prototipo supervisor de plaga Broca desplegado en la nube que sea lo más sencilla para el usuario, con el fin de solucionar el problema en la detección de la broca informando de manera oportuna sobre las condiciones en que se puede dar esta plaga que afecta a los cultivos del café tanto de Lengupa Boyacá, como en todas las áreas geográficas de Colombia.