Examinando por Materia "Calidad"
Mostrando 1 - 20 de 36
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Analizar como se reinventaron y que estrategias tuvieron los restaurantes de Bogotá, durante la pandemia para continuar operando(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Olmos Nuñez, Cindy Johana; Veru Vera, Pilar; Vega Prieto, Sherly; Rodríguez Burgos, Miguel OrlandoDespués de la reapertura del área gastronómico debido a la crisis del COVID del 2020 los restaurantes y zonas comerciales de Bogotá crearon nuevas estrategias para poder continuar con el crecimiento económico de la cuidad y de esta manera poder emerger de la crisis económica que tuvimos que afrontar y después de tantas pruebas piloto a todos los restaurantes que tuvieran aforo. En este 2022 se vio un crecimiento de más del 50% comparado con el año pasado; Bogotá a Cielo Abierto fue la estrategia que comenzó en septiembre del año 2020, nació para reactivar estos sectores y permitió, según la Secretaría de Desarrollo Económico, el aumento de las ventas en los negocios hasta en 85%, siendo Chapinero, Usaquén y La Candelaria las localidades con mayor participación, aportando así a este crecimiento. La Cámara de Comercio de Bogotá a través de la Dirección de Estudios e Investigaciones de la Vicepresidencia de Gestión Cívica y Social, ha elaborado los perfiles económicos y empresariales de las localidades, con el propósito de contribuir a ampliar la información y el conocimiento de las características de la actividad empresarial y productiva de la Ciudad de Bogotá de los perfiles económicos y empresariales de las localidades que han ayudado al incremento económico de la ciudad que publica la Cámara de Comercio de Bogotá. En general los restaurantes se vieron obligados a implementar el uso de aplicaciones para domicilios y lo de alto nivel también se unieron a esta práctica, más propia de los negocios de comida rápida, porque no les ha quedado otra opción que adaptarse al mercadoPublicación Restringido Aplicación de técnicas de la ingeniería industrial como herramienta de gestión para mejorar la productividad de las pymes de la ciudad de Bogotá D.C(Fundación Universitaria Panamericana, 2007) Cabllero Celis, Lady Maritza; Gaviria Frasser, Fabián Augusto; Perez Garzon, Javier Alexander; Pinto Moreno, Silvia Helena; Silvia Millan, Humberto; Diaz Quintero, Andres MauricioEstablece un modelo que permita a las pequeñas empresas del sector manufacturero, utilizar eficientemente sus recursos e integrarlos dentro de un sistema productivo que dinamice procesos, métodos y tiempos con un esquema simple para planear, programar y controlar la producción y lograr estrategias eficaces.Publicación Restringido Aporte de la Unipanamericana en la vida profesional de los egresados de la Facultad de Ciencias Empresariales, acorde a su ámbito laboral(Unipanamericana Fundación Universitaria, 2014) Payanene Medina, Kelly Dayanna; Beltrán Ramírez, Yuri Viviana; Torres, Jhoan ManuelEste proyecto se centra en identificar el impacto generado en la vida de los egresados de la Unipanamericana a partir de la formación profesional adquirida durante su ciclo profesional, partiendo de una población seleccionada, para así conocer la situación actual de desempeño en el campo laboral. Se pretende caracterizar la trayectoria del egresado y por medio del seguimiento a su desempeño y experiencia, evaluar la calidad y pertinencia de la formación de acuerdo a las necesidades del medio y a partir de esta información plantear respuestas efectivas, para mejorar las futuras generaciones de egresados. Los temas centrales, situación laboral, nivel de identidad y satisfacción de los egresados con los recursos ofrecidos por la institución. Esta es una investigación descriptiva, el instrumento utilizado para recolectar los datos es la encuesta que dé seguimiento, contacto y actualización de datos de los egresados de la Unipanamericana Compensar Institución Universitaria. Como consecuencia de la investigación descriptiva se acredita la creación de la oficina de egresados donde se espera que se generen procesos de planeación y autorregulación de la Facultad de Ciencias Empresariales para brindar mejoras en formación, oportunidades en el campo laborar de los egresados y para las nuevas generaciones de egresados.Publicación Restringido Aproximación a un procedimiento analítico de estudio de la calidad de vida laboral en los sectores económicos de la ciudad de Bogotá D.D. : Estudio retrospectivo 2008 - 2012(Institución Universitaria Panamericana, 2013) Zambrano Sanabria, Harold Samuel; Pérez Barreto, Edward Ernesto; Atehortua Villamil, Andrea; Nivia Rodríguez, Flor Yamile; Orjuela Sierra, Ángela Paola; Medina, Ángela Cristina; Piñeros Báez, Víctor HugoLa investigación pretende situar una propuesta de procedimiento analítico para el abordaje de la calidad de vida laboral en las empresas pertenecientes a los sectores económicos definidos en el marco del CIIU (Código Industrial Internacional Uniforme) 4.1 A.C, con el fin de realizar un análisis comparado desde el tipo de empresa (micro, pequeña, mediana y gran empresa) y desde el sector de la economía (primario, segundario y terciario), destinado a precisar los elementos que incidirían los procesos de bienestar, dignificación laboral y salud en el trabajo. Esto teniendo en consideración que Colombia ha firmado una serie de tratados de libre comercio, con lo cual se incentiva el conocimiento de los procesos laborales en el país. Bajo este parámetro se estudia la realidad económica y productiva de las empresas de la ciudad de Bogotá, utilizando para ello el manual de indicadores de la Comunidad Andina de Naciones-CAN; luego se examinan una serie de modelos de calidad de vida laboral, con el fin de precisar las variables para ser estudiados en las empresas de la ciudad; finalmente, se propone un procedimiento de estudio analítico, con el fin de establecer los pasos y fases para lograr un estudio adecuado de la calidad de vida laboral.Publicación Restringido Auditoría a los procesos del Colegio Técnico Comercial Manuela Beltran(Fundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2009) Quintero Chaparro, Norberto; Triana Márquez, Jhon Agustín; Ortíz, FelipeLa presente auditoria es enfocada sobre los procesos directamente relacionados con la función académica desempeñada en el Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán como lo son: Gestión de calidad, Admisión y Matriculas, Proyección a la Comunidad, Bienestar Estudiantil, Almacén y Pagaduría. Se desarrolló teniendo en cuenta lo dispuesto en la norma NTCGP 1000:2004 y su aplicación frente a la actualidad de la institución Colegio Técnico Comercial Manuela Beltrán para lo cual, implementando el ciclo PHVA, se desarrollan temas vitales para el proceso de auditaje como: planeación de la auditoria, definición de fechas y horarios, definición del equipo auditor, verificación de cumplimiento de requisitos, recolección de evidencia y presentación de informePublicación Restringido Caracterización de los programas de Ingeniería Industrial en Colombia(2005) Castro Pinzón, Luz Ángela; Mayorga Suárez, Victor Jesús; Moncada Sánchez, Wilmer Gustavo; Quiroga Rueda, Paula Juliana; Díaz Quintero, Andrés MauricioAntes formato papel Obtiene la suficiente información del estado de los programas de Ingeniería Industrial ofrecidos por las diferentes Universidades en Colombia y algunos países de habla hispana que sirva como base para la construcción del plan de estudios de la Fundación Universitaria Panamericana.Publicación Restringido Caracterización desde la teoría de la innovación, de la caja de compensación Cofrem(Fundación Universitaria Unipanamericana -Compensar, 2012) Gaona Ruge, Angela Cristina; Peña Yepes, Elena Patricia; Romero Rincón, Erika Alexandra; Valencia, FelipeLa Caja de Compensación Familiar Regional del Meta busca caracterizarse desde la teoría de la innovación para mejorar los procesos y ser más competitivos a nivel nacional, identificando los servicios que prestan otras cajas de compensación, tipificándolos para poder innovar y darle un valor agregado a los productos. También se crea un marco normativo, regulador y de beneficios que guían, apoyan y patrocinan proyectos de investigación e innovación, como el Departamento Administrativo de Ciencias, Tecnología e Innovación (Colciencias) que realiza este tipo de trabajo, para que las empresas logren las metas. COFREM fue creada en el año de 1967 con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los trabajadores, sus familias y de todos los habitantes del Meta en general, por ello se puede implementar modelos de gestión innovadores para garantizar su misión y conseguir su visión.Publicación Restringido Contrastación de la empresas Pymes del sector automotor de la ciudad de Bogotá D.C. certificadas en el SGS ISO 9001 y las no certificaciones.(Fundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2008) Salamanca Fuentes, Miguel Alejandro; Rocha Reyes, Alejandro; Acosta Quintero, Andres Felipe; Bello Suarez, Rodrigo Alfonso; Castiblanco, Iván Francisco; Diaz Quintero, Andrés MauricioMediante la investigación se establece una comparación de un grupo de pymes del sector automotor en la ciudad de Bogotá D.C., que tienen certificación ISO 9000 y aquellas que no cuentan con esta ponderaciòn, para evaluar como ha sido el comportamiento de sus procesos, así como su desempeño en la Gestión Gerencial. Se pretende con el estudio realizar una contrastación entre estos dos tipos de empresas para determinar si la certificación en un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000 versión 2000 ofrece a los pequeños y medianos empresarios un tipo de garantía que se vea reflejada en mejoras en la estructura organizativa, lo que a su vez representa una mayor ventaja competitiva, o revisar, si por el contrario, ésta norma es más de carácter impositivo como consecuencia de la globalización de mercados. Para este efecto, se estableció como sector piloto, el automotor, dadas las exigencias de las ensambladoras y la gran cantidad de pymes que abastecen este segmento de la economía. El estudio requirió como fuente primaria indagar en las diferentes agremiaciones de donde se obtuvo la información de empresas fabricantes de autopartes, a partir de la cual se hizo una selección de una muestra representativa, a la cual se le aplicó el instrumento de investigación.Publicación Restringido Creación de una propuesta de mejoramiento para el área de programación de pedidos de la empresa “Concretos XY”(Fundación Universitaria Panamericana, 2014) Betancourt Ortiz, Sandra Liliana; Garzón Bobadilla, Johan Alejandro; Quintero Avilés, Carlos Armando; Valencia Quintero, Felipe Andrés; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialSe describe los diferentes errores humanos cometidos en la programación de pedidos en la logística de entrega de concreto de la empresa “Concretos XY”, que influyen en el buen funcionamiento de la organización, además de que generan un incremento en los costos. Una vez analizados y contextualizados estos errores se generó una propuesta que mejore los resultados del área de programación, permitiendo la reducción de los factores más influyentes en la logística de entrega de concretos.Publicación Restringido Diagnóstico del servicio al cliente y estrategias para la mejora de la atención al cliente en Homecenter calle 170(Fundación Universitaria Unipanamericana -Compensar, 2015) Hernández Barahona, Claudia Marcela; Pérez Farfán, Juan Carlos; Roa López, Jairo Alberto; Sánchez, José GabrielLa presente investigación tiene como objetivo general, identificar las posibles causas de insatisfacción de los clientes que ingresan al almacén Homecenter de la calle 170, que permita, sugerir estrategias para la mejora en la calidad de la atención. Se utiliza una metodología de investigación descriptiva tipo cualitativa, en donde se encuentran diversas situaciones y comportamiento de clientes que son notorias, para lograr dar cumplimiento al objetivo. Se realiza un estudio previo en la empresa donde se identifica que los índices de satisfacción de los clientes que frecuentan el almacén Homecenter de la calle 170, son muy bajos, por lo cual se realiza una investigación previa de diversos autores, donde se analiza la atención al cliente y su satisfacción, así mismo se realiza un estudio para identificar las posibles causas de dicha insatisfacción basado en un instrumento fundado en diversas variables como calidad en la atención, conocimiento de los productos, entre otros. Se aplica el instrumento de investigación donde se concluye que: La insatisfacción por parte de los clientes del almacén Homecenter calle 170, se debe a la demora en la atención para asesoría o compra, adicional a la mala información que otorgan algunos de los asesores del almacén.Publicación Acceso abierto El efecto del factor humano en la calidad del servicio Hotelero.(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Cañas Moreno, Olga Lucia; Patiño Vélez, Jorge Andrés; Rodríguez Escobar German; Semillero de InvestigaciónLa relación existente entre el efecto que ejerce el talento humano sobre la calidad de los servicios hoteleros prestados es innegable, razón por la cual los establecimientos de alojamiento turístico y en términos generales todo el sector turístico deben prestar especial atención a los factores que influyen en el desempeño de los empleados de este sector; por lo anterior se hace necesario realizar un diagnóstico y una evaluación de cuáles son esos factores que ejercen un efecto positivo sobre la forma en que los empleados de los hoteles gestionan las funciones de su cargo y los estimula a llevar a la práctica la cultura organizacional planteada por las organizaciones. Para realizar esta evaluación se tuvieron en cuenta diferentes estudios en los cuales se evaluó diferentes estrategias implementadas por el sector hotelero con respecto al talento humano y cuál fue su efecto sobre la calidad en la prestación de servicios. Se espera que la presente revisión beneficie al sector turístico en general pero especialmente al sector hotelero el cual podrá encontrar en el presente estudio un listado de estrategias que deberán implementarse en sus organizaciones con el fin de mejorar la satisfacción laboral, las habilidades y conocimientos de sus empleados con el fin de generar una mejora significativa en los servicios prestados a sus clientes. El presente estudio presenta diferentes estrategias que deben ser evaluadas por el sector hotelero con el fin de establecer su grado de implementación actual y se convierten en una invitación a implementarlos con el fin de mejorar la calidad de sus servicios.Publicación Restringido Estrategia de mercadeo para la comercialización de pechugas procesadas de pollo precocidas y desmenuzadas en la localidad de Kennedy(Fundación Universitaria Panamericana, 1998) Murcia, Claudia; Gonzalez, Alix; Rincon, MarlenyEl planteamiento de esta investigación es lograr la creación de la empresa Pechuga Express, cuyo objeto social es la producción y comercialización de pechuga precocida y desmenuzada. Analizando de los proveedores que se tuvieron en cuenta los siguientes factores como: calidad, costos, cumplimiento, higiene y precio con el fin de seleccionar las ofertas más favorables permitiendo de esta manera racionalizar los costos de la empresa procesadora y comercializadora con miras a establecer un precio de venta del producto asequible al grupo objetivo. Teniendo en cuenta otras de las variables del Marketing como la promoción que nos indica cual es el medio publicitario más aconsejable según el tamaño de la empresa y el mercado meta, para dar a conocer inicialmente el producto al mercado meta y los medios promocionales de apoyo para mantener el poder de recordación de los futuros compradores.Publicación Restringido Estudio de mercado del perfil del cliente a una cadena de almacenes punto de venta N. 2.(Fundación Universitaria Panamericana, 1999) Blanco Gutiérrez, Carmen Clarena; Sánchez Fajardo, José ManuelConocer al cliente. El éxito de un negocio depende de vender lo que el desea comprar; llenar las expectativas del cliente. El cliente como un activo. La calidad de un producto se tiene que ver en forma muy diferente de la calidad del servicio. Quién es un cliente. Un cliente es la razón de existir de nuestro negocio; el cliente es la razón de ser de toda empresa de servicios, como lo explica, anteriormente, uno de los autores reseñados y la mejor forma de entenderlo exponiéndonos en el lugar de los clientes, de esta manera podemos conocer sus necesidades y la forma como ellos quieren ser tratados llegando a satisfacer sus necesidades mínimas. Trabajar y pensar en función del cliente para ser competitivos y preparar el personal para trabajar para y en pro del cliente, es la conclusión que nos aporta este autor.Publicación Restringido Estudio de Percepción de la Calidad del Servicio al Cliente de Mega Pollo SAS(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Cárdenas Garzón, Ana Victoria; Garzón Galindo, Laura Marcela; Nieto, Lina Eugenia; Fajardo Gómez, Juan Carlos; Petit Ballesteros, Luz ÁngelaEl presente proyecto es un estudio de la percepción de la calidad del servicio y atención al cliente de la empresa Mega Pollo SAS. El principal objetivo del proyecto es identificar las mejores prácticas de la empresa, respecto la gestión comercial y estratégica, analizar el comportamiento de los clientes y sus intermitencias, lo cual, ha afectado las utilidades y productividad de la compañía. Por un lado, la metodología utilizada apunto tanto a lo externo como lo interno; en un enfoque mixto de la investigación y obteniendo resultados que permitieron detectar los aspectos relevantes del proceso de atención al cliente, el grado de satisfacción de los clientes con la empresa, entre otros. Por otro lado, las principales recomendaciones para la compañía, en los aspectos a trabajar y reforzar, se enfocan específicamente en la gestión comunicativa de los asesores y colaboradores de la empresa con los clientes de Mega Pollo SAS.Publicación Restringido Estudio sobre el perfil del cliente a una cadena de almacenes punto de venta No.9.(Fundación Universitaria Panamericana, 1999) Barrios Paez, Raul Andres; Parra Torres, Sonia MarcelaMuestra una propuesta para la investigación de mercados, sobre el perfil del cliente, con el fin de mejorar la calidad del punto de venta y prestarle un mejor servicio al consumidor. Con dicha investigación se observa los problemas que presenta el punto de venta y las posibles alternativas propuestas por el Tecnológico Inespro, esto permitirá generar la suficiente confianza para implementarla en una propuesta final, con el propósito de mejorar los puntos de venta, presentándose una alternativas diferente, veraz y convincente. Para este proceso fue necesario asesorarse de profesionales en la materia y realizar los estudios pertinentes demostrando así los conocimientos adquiridos durante la carrera. Conocer el cliente es, hoy por hoy, una necesidad de la empresa moderna para poder plantear opciones acordes con sus características demográficas, psicográficas y de comportamiento de compra. Es por esto, que el presente estudio sobre el perfil de cliente para este Almacén de Cadena se justifica en la medida que permita a la empresa en un futuro cercano desarrollar estrategias de comunicación, promociones y mercadeo; dirigidas eficientemente en forma objetiva a su cliente real de acuerdo con sus nuevos hábitos y tendencias de comportamiento, y a la vez brindando la posibilidad a la Cadena de ser más competitiva frente al competencia.Publicación Restringido Evaluación de la productividad de las Pymes del sector manufacturero de las localidades de puente Aranda, los Mártires y Fontibón a partir del análisis de la aplicación de la ingeniería de métodos(2007) Carranza B., Liceth Elena; Cortés, Yader Alfredo; Guerrera Muñoz, Ketty Luz; Reyes Martínez, Ana Katherine; Alzate, Harold Andrés; Mora Molano, Giovanny; Delgado Patiño, Jhon Henry; Patarroyo, Edwin Alexander; Diaz Quintero, Andrés MauricioAntes formato papel Determina como las pymes de estas localidades utilizan las técnicas que proporcionan la ingeniería de métodos para mejorar la eficiencia de sus procesos.Publicación Restringido Evaluación de los niveles de servicio a través de internet en los bancos BBVA, Davivienda y Banccolombia Ubicados en la ciudad de Bogotá(2007) Ayala Barrera, Leydi Catalina; Burgos Ochoa, Erika Johanna; Chaparro Fonseca, Victor Alejandro; Leal Rozo, Magda Lilian; Mora Contreras, Nidia Paola; Sanchez Florez, Alex Harve; Sarmiento Galvis, Karoll Johanna; Rojas Hernandez, RicardoLa presente investigación analiza el nivel del servicio de la Banca por Internet, y los servicios ofrecidos a los clientes a través de los diferentes productos financieros y las ventajas competitivas que pueden destacar a una de otra debido al rápido desarrollo de las telecomunicaciones y de la tecnología que han superado diferentes barreras como la geográfica, de tiempo y comunicaciónPublicación Restringido Evaluación del desarrollo tecnológico de las pymes del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá D.C. en los últimos veinte años(Fundación Universitaria Panamericana, 2007) Jiménez Martínez, Yeny Roció; Barrero Prada, Mayra Milena; Mora Cardona, Elisa; Osorio, Gina Paola; Díaz Quintero, Andrés MauricioEsta investigación requirió de una descripción documental de estudios realizados por gremios, universidades e instituciones del Estado, el cual se complementó con un trabajo de campo, en donde se aplica una encuesta a una muestra de 40 empresas, para determinar como han venido concibiendo las pymes el desarrollo tecnológico, qué inversiones se han hecho en maquinaria, equipo, renovación y mejora de sus procesos; de lo cual se obtuvo como resultado, la identificación de un precario nivel de desarrollo tecnológico de las pymes, pero a su vez muestra a partir del año 2001 estas empresas buscan incorporar a sus procesos productivos nuevas tecnologías.Publicación Restringido Evaluación del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad(Fundación Universitaria Panamericana, 2011) Pulido González, Jenny Maritza; Mauricio Díaz, Andrés; Fernández Bolívar, Jacqueline; Quiroga, Leni Carolina; Rodríguez, Luz Herminda; Villarraga, Astrid Carolina; Flórez, Manuel AlejandroComo antecedentes de la evaluación de pertinencia del programa técnico profesional en Documentación de Procesos de Calidad - , se ubicó el proyecto: “Apoyo al proceso de seguimiento a graduados de la Fundación Universitaria Panamericana”, con el propósito de responder, por una parte, a la política Nacional de Competitividad y Productividad impulsada por el Gobierno Nacional y desde luego, a los objetivos misionales de la Universitaria Panamericana, en los cuales se enfatiza la necesidad de orientar los programas hacia una educación pertinente frente a las necesidades del entorno, a través de procesos de autoevaluación permanentes que involucren las voces de los docentes, egresados, sector productivo y el ámbito social en general. Esta investigación hizo visible el impacto en el escenario social y empresarial de los programas de formación profesional y tecnológica ofrecidos por la Fundación Universitaria Panamericana. Para esto, se realizó un proceso de levantamiento de información con graduados y empleadores de las facultades de Ingeniería, Comunicación, Educación y, Ciencias Empresariales, a fin de evidenciar la incidencia de las apuestas formativas que lidera la Unipanamericana. Como instrumentos de recolección de información se construyeron encuestas para aplicarlas junto con el instrumento diseñado por el Ministerio de Educación Nacional para el seguimiento a graduados. Se apeló a la triangulación como proceso necesario para la validación de la información, en la cual, a partir de la contrastación entre lo arrojado por los instrumentos de recolección de información, el marco teórico y la retroalimentación con los interesados de la investigación, se realizan los ajustes precisos en procura de ratificar o fortalecer lo encontrado. Es justamente en este escenario en el que emerge el interés por evaluar el programa Técnico Profesional en Documentación de Procesos de Calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana. A partir de ello, se realizaron algunos ajustes a su apuesta formativa (señalados en el apartado 5.1 de este documento) y a su vez, a las proyecciones del programa de tecnología en Gestión de Procesos de Calidad. A esto se sumó el diseño de un modelo de evaluación de pertinencia de programas académicos que permita replicar la experiencia en otros programas de formación. La pregunta central que configuró el horizonte de trabajo fue: ¿cuál es el impacto en el ámbito empresarial del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana? En razón a tal interrogante, se estableció como objetivo general, evidenciar el impacto en el escenario empresarial del programa técnico profesional en documentación de procesos de Calidad de la Institución Universitaria Unipanamericana y como metas 1) Recopilar información relacionada con los requerimientos del sector productivo frente a la formación de un técnico profesional en documentación de procesos de calidad y, 2) diseñar un modelo de evaluación de impacto de programas de formación de pregrado. El informe está estructurado por el modelo de evaluación de pertinencia del programa académico, a partir del cual, se realiza la valoración del programa en mención. Seguidamente, se ubican los resultados obtenidos en el primer momento, allí se aplicaron encuestas a empleadores y egresados del programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad, además, se presentan los resultados obtenidos por la encuesta del Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional. Posteriormente se señalan los resultados que emergieron del proceso de validación de la información, siendo este el tercer momento. Luego, se encuentra el análisis de las ofertas de empleo que se hacen en este campo de estudio a fin de hacer visible el escenario empresarial y las necesidades manifiestas del sector productivo, para después realizar un análisis interpretativo del panorama expuesto y realizar sugerencias de ajustes al plan de estudios. Entre las fortalezas del Programa Técnico Profesional en Documentación de Procesos de Calidad se puede enunciar: óptimo desempeño del egresado; el nivel de conocimientos del egresado y aplicabilidad de los mismos en la organización; las competencias generales o transversales. Respecto a los aspectos por mejorar, se destaca la necesidad de mejorar la Infraestructura y recursos institucionales; el consolidar el uso herramientas informáticas básicas; los seminarios de actualización, el apoyo para realizar investigaciones, la gestión para identificar oportunidades de empleo y la posibilidad de intercambios Como conclusiones relevantes, es preciso advertir que los indicadores de gestión diseñados para evaluar la pertinencia del programa (satisfacción frente al desempeño, Indicador de aplicabilidad de conocimientos del egresado, perfeccionamiento profesional, nivel de conocimientos, nivel de exigencia, propósito de formación y competencias generales) superaron, en su totalidad, el 80% definido como valor objetivo, lo cual permite afirmar que el programa técnico profesional en documentación de procesos de calidad es muy pertinente, tanto para los egresados, como para los empleadores y representantes del sector productivo. En cuanto a las as acciones de apoyo a la sostenibilidad de los procesos de seguimiento y de análisis de pertinencia dentro de la Fundación Universitaria Panamericana, estas se constituyen en un componente de fundamental, en tanto sus egresados representan un vínculo directo y permanente con el sector real de la economía, a través del ejercicio profesional de los programas académicos. Se implementa a través de la Unidad de seguimiento a Egresados, como Observatorio institucional para el desarrollo laboral y personal de los mismos, en concordancia con los requerimientos y orientaciones del Ministerio de Educación Nacional, el Observatorio Laboral para la Educación Superior, y la Vicerrectoría académica a través de la Jefatura de los programas. Se desarrollan actividades de ubicación espacial y laboral, actualización y sistematización de información, Estudios de Perfiles y Pertinencia, Encuentros, Apoyo laboral y Acciones de formación complementaria. Los resultados de los estudios de perfiles y pertinencia son canalizados hacia la Vicerrectoría Académica para la evaluación y actualización curricular. Se cuenta con un portal WEB, a través del cual los egresados pueden acceder al Observatorio Laboral del Ministerio de Educación Nacional para diligenciar la respectiva encuesta, a su correo institucional, al aplicativo institucional MI PANA para actualización de datos, a los servicios de Biblioteca, Bienestar universitario, Sala de Internet, Asesorías Jurídicas, Asesoría psicológicas clínicas o educativas; conocer la programación de Educación continuada o Electivas, ó acceder a ofertas laborales en Contacto Laboral. Ahora bien, dentro de la ejecución financiera se realizaron las siguientes actividades: Fase 1, 2 y 3 Proceso de contacto, sensibilización y recolección de información con empresarios y con estudiantes del Programa objeto de la investigación, para esta fase se realizaron dos eventos, el primero en la institución, y el último en Cali, Valle con empresarios, así como grupos focales con estudiantes para lo cual se realizó un proceso de contacto telefónico y a través de correo electrónico, y la adquisición de 4 equipos de cómputo y de un aplicativo mediante el cual se efectuó el procesamiento de la información. Se realizó la sistematización y análisis de la información que se acopió e los diferentes espacios de recolección de información, así como también el diseño de seis guías curriculares para mejoramiento de las mallas correspondientes. Fase 4 y 5 se tiene planeado la realización de tres eventos de comunicación con estudiantes, y con empresarios en Cali y en Bogotá para la socialización del impacto de la carrera tanto como la prsentación de la experiencia, para lo cual se entregará la publicación de la sistematización de esta experiencia, es así como en la ejecución de los recursos se realiza el 100% de la misma.Publicación Restringido Formulación del documento de implementación de la norma ISO 9001 en la logística y manejo de bodega en la empresa JMEDICAL LAB SAS para certificación en gestión de calidad(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2014) Acosta Granados, Sharon Stephani; Ardila Gómez, Natalia; Florez Arias, Gineth Nathalia; Muñoz Angulo, Luis GuillermoEl presente proyecto de tesis describe de manera detallada el diseño, documentación y el proceso de implementación de un Sistema de Gestión de Calidad basado en la norma estándar internacional ISO 9001 del año 2008, en una empresa de comercialización y distribución de productos farmacéuticos, veterinarios, odontológicos y de laboratorio clínico. El Proyecto de investigación busca formularel documento de implementación sobre los debidos procedimientos de logística y bodegaje en la empresa para su posterior certificación. De igual manera se planteó un comparativo en los procedimientos implementados actualmente y los beneficios que traerá con la implementación de la norma. Basados en la Norma ISO 9001, se identificaron los procesos que estarán directamente involucrados, su implementación actual y las falencias que estos tienen; posterior a esto se realizó la reestructuración de los mismos por medio del manual de calidad o el documento que se generara. Finalmente se ejecutaran los planes de mejora, donde se evaluaran los resultados por medio de auditorías internas, de esta manera se expondrán los resultados relacionados con la implementación de los procesos de logística y bodegaje exigidos por la norma internacional