Examinando por Materia "Costos"
Mostrando 1 - 20 de 28
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de factibilidad económica y financiera para la importación de mango deshidratado desde Perú y comercialización(Compensar – Unipanamericana – Institución universitaria, 2010) Cardenas, Luis Carlos; MIranda, Doris Janneth|; Ospina, Lizbeth; Urquijo Hernandez, Paula Vanessa; Lopez Astaiza, Javier ArlesEste proyecto está orientado a definir la factibilidad económica de la importación de mango por medio de la creación de una empresa S.A.S, distribuidora de mango deshidratado en Territorio Nacional Colombiano, cuyo objetivo principal es de cubrir las necesidades insatisfechas en el mercado de los alimentos ecológicos, de estratos 4 y 5 del país, respecto a la adquisición de productos naturales y nutricionales como Mango deshidratado importado del más Grande productor en Latinoamérica de mango como lo es Perú. En la actualidad el mango deshidratado se encuentra en la industria del sector agroalimentario del país, siendo un mercado poco explorado y de acuerdo a investigaciones realizadas no se encuentran datos estadísticos en Legiscomex, DIAN, ICA, Proexport y Mincomercio razón por la cual no se puede determinar la demanda en cifras exactas para el paísPublicación Restringido Análisis de los costos a los que está sometida la línea de crédito comercial para pequeñas y medianas empresas en Colombia(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Palacio Tique, Margie Lorena; Rodríguez Camargo, Yuri Ximena; Rojas Lizarazo, Jeisson Steven; Castillo Martínez, Jasson Fernando; Romero Rodríguez, Ruth Yaneth; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEl presente trabajo busca identificar todos los costos a los cuales se encuentra sujeta la línea de crédito Pyme, con el fin de realizar un análisis que permita determinar cómo afecta financieramente el cobro de este tipo de costos al capital de una empresa. Para ello tendremos en cuenta los costos de tasa de interés, comisiones, pólizas, seguros y demás descuentos que se realizan una vez se accede a esta línea de crédito. Posteriormente se realiza una análisis comparativo entre los bancos (Bancolombia, AV Villas y Bancompartir), para identificar la variación que se pueda presentar en cuanto a los costos del crédito y así poder realizar las conclusiones pertinentes para saber si esta línea de crédito cumple su objetivo de promover la competitividad de las Pymes en el mercado para fortalecer el desarrollo empresarial del país. De este modo y para respaldar el proyecto tenemos como fuentes de información la página de la superintendencia Financiera, Banco República, La normatividad vigente (mi pyme). etc.Publicación Restringido Análisis de los factores que deben tener en cuenta las microempresas colombianas al importar materias primas(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Duarte Cuadros, Gloria Elizabeth; Perdomo Aguilar, Alvaro Andres; Rodriguez Castañeda, Henry; Rojas Burbano, Alexander; Hernandez, SusanaTeniendo en cuenta que Colombia está un plan de globalización, y que se enfrenta con retos en los que se requiere contar con procesos estandarizados en los que permita un mejor funcionamiento y un mejor desarrollo de la importación es indispensable que las entidades que regulan este tipo de comercio con otros países, tengan en cuenta ciertas irregularidades innecesarias que acá se presentan, al momento de hacer un libre intercambio. Esto lleva a que se tengan ciertos factores representativos al momento de hacer una negociación comercial con otros países y que los comerciantes deben cumplir a cabalidad para que su pacto comercial se haga efectivo, por tal razón esto sería un sobrecosto para los empresarios quienes con mucho esfuerzo realizan una negociación comercial y a su vez lo hacen con la finalidad de disminuir sus costos. Trabajar el tema es de gran importancia para las Pymes quienes realizan este tipo de actividades, para así exponerles los factores los cuales se deben tener en cuenta al momento de realizar una negociación, el tiempo y el cómo y el momento de realizar este tipo de actividades, para que no se vea afectado con sus clientes al momento de dar cumplimiento con sus pedidos.Publicación Restringido Análisis del Proyecto de ley de Reforma Tributaria 2016, Declaración de Renta Personas Naturales(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Acosta, John Fredy; Arévalo Guerrero, Deccy; Preciado, Diana Katherin; Ramírez Bello, Diego Fernando; Peñuela, LeonardoRealizar un análisis del impacto socio económico que tendrá el proyecto de ley de Reforma Tributaria 2016 con respecto a la legislación vigente, en cuanto a la clasificación y presentación de la Declaración de Renta personas Naturales. Se elaborará una investigación sobre los cambios del proyecto de ley de Reforma Tributaria 2016 con relación a la legislación vigente en la declaración de renta personas naturales, el cual se iniciará a investigar y analizar la reforma tributaria identificando los cambios e impactos que modificaran; como las bases para determinar quiénes están obligados a presentar declaración de renta, por ingreso y patrimonio, teniendo en cuenta sus respectivas deducciones. Con la anterior reforma tributaria la mayoría de personas han pasado a ser declarantes de renta. Según lo establecido en el nuevo proyecto de ley aumentarán los declarantes del impuesto de Renta y se deberá tener en cuenta el calendario tributario publicado por la Dirección de Impuesto y Aduanas Nacionales “Dian” con respecto a la presentación y pago de la Declaración de Renta y se analizara el impacto socioeconómico que va a tener la reforma tributaria 2016.Publicación Acceso abierto Creación de una herramienta automatizada para la liquidación de costos. Caso de estudio en una PYME colombiana(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Montilla Sanchez, Edna Rocio; Amado Perdomo, Beatriz; Yate Lara, Carolina Iveth; Valero Reyes, Gustavo Adolfo; Olarte Cabana, Jairo Alberto; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEl propósito fundamental de esta investigación es automatizar el proceso de costeo, desde la etapa de importación de materias primas hasta la fabricación de tejas arquitectónicas, para la empresa TODO HIERROS SAS. La necesidad de una herramienta de costeo preciso se hace evidente, ya que actualmente el proceso se lleva a cabo de manera manual, sin el seguimiento adecuado que esta etapa merece. Por lo tanto, se busca la implementación de una aplicación que garantice la correcta asignación de costos y gastos. Esta automatización no solo simplificará significativamente el trabajo del equipo contable en lo que respecta al proceso de costeo, sino que también proporcionará un soporte valioso para la toma de decisiones de la Gerencia. Esta herramienta permitirá establecer precios que aseguren una rentabilidad adecuada y analizar proveedores potenciales que ofrezcan precios competitivos en cuanto a la adquisición de materias primas.Publicación Restringido Desarrollo e implementación de una herramienta de gestión basada en un modelo de costos por actividades para la empresa Montacargas AMT Ltda.(Unipanamericana Institución Universitaria, 2010) Adarme Mariño, María Cecilia; Gámez Padilla, Angela Rocío; Villamil Trujillo, Josefa Elena; Rodríguez Buitrago, CésarA partir de la evolución y crecimiento del sector de transporte, se ha generado la necesidad de contar con herramientas de gestión y sistemas de información que se adapten a las expectativas específicas de las empresas prestadoras de servicios de apoyo al sector, dichas herramientas son imperativas para que estas se conviertan en competitivas. Uno de los factores de mayor relevancia para las empresas en el camino de la competitividad son los precios y por ende los costos en los que se incurren por la prestación de los servicios, razón por la cual es vital contar con información oportuna y útil acerca de estos. Teniendo en consideración todo lo anterior se presentó a Montacargas ATM Ltda., una herramienta basada en costos por actividades, que se soportó en una hoja de cálculo en la cual se consideraron y cuantificaron todos los costos incurridos durante una hora de prestación del servicio, dicha herramienta logró apoyar la fijación y negociación de los precios del servicio de montacargas y servir de instrumento de información para la gerencia en la toma de decisiones tales como inversión futura, rentabilidad y contratación entre otros, mejorando positivamente la gestión administrativa para la empresa.Publicación Restringido Diccionario interactivo como estrategia didáctica para el afianzamiento de las competencias comunicativas en el grado segundo de educación Básica primaria(2000) Chavarro Amaya, Roció del Pilar; Cuenca, Pablo EmilioAntes formato papel Busca inducir a los niños a los recursos informáticos en donde se expanden las posibilidades humanas de utilizar, almacenar, organizar y representar conocimiento de todo tipo de una forma innovadora e interesante en la que la información es el eje central de todo conocimiento.Publicación Restringido Diseño de una herramienta de costeo estándar en Excel para una fábrica de pinturas(Unipanamericana Institución Universitaria, 2011) Lara Carranza, Caterine; Muñoz Alfonso, Gina Carolina; Oviedo Robayo, Jeimmy; Núñez Toledo, Manuel Augusto; Godoy, BenedictoDebido al crecimiento del sector de pinturas, se ha generado la necesidad de contar con herramientas de gestión y sistemas de información que se adapten a las expectativas específicas de dichas empresas, dichas herramientas son imperativos para que estas se conviertan en competitivas, a nivel nacional. Estas empresas requieren conocer el costo de cada uno de sus productos vendidos para tomar decisiones, sin embargo sólo conocen una aproximación del mismo dado que no poseen un sistema de costeo; o es deficiente el que existe. Como toda empresa este sector quiere crecer, incrementar sus utilidades, y poder ser competitiva; para lograr estos objetivos la empresa tendrá que realizar una distribución eficiente de sus recursos tanto humanos como financieros; basados en la información de los costos totales por línea de producto, logrando ser una empresa competitiva con sus precios y prevalecer en el tiempo así mismo poder contar con una herramienta precisa, oportuna y útil. En este sentido, el Sistema de Costos Estándar permitirá el apoyo a directivos generando estudios y diagnósticos de la distribución de los costos, que faciliten diseñar métodos de ahorro, mejoras en la planificación y el manejo de los recursos que actualmente se tienen.Publicación Acceso abierto Diseño de una herramienta para el control y seguimiento del costo por adquisición de clientes en la empresa Floweng S.A.S(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Meneses Sánchez, Laura Marcela; Sánchez, Jenny Giovanna; De Armas Cristancho, Diana Jeanette; Olarte Cabana, Jairo Alberto; Fundación Universitaria Compensar; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEl presente trabajo de grado aborda el análisis y la propuesta de soluciones para el control y seguimiento del costo de adquisición de clientes (CAC) en Floweng S.A.S. Se identifican los principales desafíos relacionados con la falta de control de los costos asociados a la adquisición de clientes y se propone una metodología que incluye la recopilación de datos, análisis de costos y elaboración de modelos de datos eficientes. Se elaboró un prototipo de recolección, almacenamiento y análisis de datos para el seguimiento y control del CAC basado en Excel y Power BI, que permite a Floweng S.A.S. llevar un registro detallado de los costos asociados a la adquisición de clientes y analizar la rentabilidad de sus estrategias comerciales. El desarrollo e implementación de una herramienta de seguimiento del CAC aporta a la mejora de la rentabilidad y eficacia de las estrategias de adquisición de clientes en Floweng S.A.S., facilitando la toma de decisiones informadas y eficientes en su gestión comercial.Publicación Restringido Educación Financiera: Una Perspectiva Costo - Rentabilidad(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018) Rincón Hernández, Cindy Carolina; Lozano López, Adriana Niyireth; Otálora Vega, Jeison Alejandro; Martínez Rodríguez, Cindy Paola; Rodríguez Cabrera, Nairo YovanyLa perspectiva del análisis que se desarrolla en la presente investigación tiene como objeto, el contribuir al mejoramiento de la Educación Financiera en la población de Bogotá respecto a algunos de los principales productos financieros, pero, direccionado a un análisis de costo y rentabilidad. Este análisis se da bajo un enfoque cuantitativo, dado que parte del uso de diferentes variables como cifras e indicadores de productos financieros a nivel Bogotá, permitiendo que el desarrollo del mismo sea consecuente y objetivo en relación al tipo de estudio realizado (diagnóstico). Las variables usadas han sido consultadas a través de fuentes oficiales, mediante las cuales se extraen los datos encontrados sobre consumo de productos financieros a 2012 para Bogotá representados a través de un número índice como técnica para comparar y analizar el conjunto de datos, en este caso la proporción de individuos mayores de 18 años que tienen en uso algún producto financiero. Éste es el primer insumo a analizar para la determinación de la muestra. Estos datos fueron proyectados a 2017 con base a la proyección de población por sexo y edades simples del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para Bogotá. Con estos insumos se realizó el cálculo de la tasa de consumo de productos financieros para los años proyectados tomando finalmente los datos del año 2017, con los cuales se formula un nuevo número índice que permite el cálculo de la muestra de tipo aleatorio. Al revisar la información obtenida se determina el alcance de tipo correlacional fundamentado en el análisis de costo y rentabilidad realizado a cuatro productos financieros de uso frecuente, en cuatro de las principales entidades financieras vigentes en Bogotá, buscando establecer la relación que existe entre los mismos, ya sea en el contexto de cliente y/o entidad. En el análisis y condensación de los datos obtenidos mediante encuestas aplicadas, se identifican factores claves ligados a la finalidad de la investigación como lo son, las preferencias de uso en los productos financieros, las condiciones financieras de los productos en el sistema bancario, las condiciones de costo para el cliente y la rentabilidad de los productos para los bancos seleccionados a análisis, dando a entender que con “Educación Financiera” se hace referencia a la visualización de características y condiciones que tiene cada producto en diferentes escenarios a pesar de tener la misma denominación, y la importancia, uso y recurrencia que las personas le atañen a los mismosPublicación Restringido Efectos económicos de la implementación de la biogasolina sobre los productores de alcohol carburante(2006) Borda Buros, Freda Andrea; Leal Rozo, Magda Lilian; Lopez Lopez, Oscar Hernan; Ruge Caraballo, Julio CesarAntes formato papel Evaluar el impacto económico generando por la comercialización de la biogasolina, para los productores de alcohol carburante (alcoholes de Colombia, Incauca, Ingenio Pichichi) analizando las ventajas y/o desventajas competitivas y productivas de los cañaduzales.Publicación Restringido Efectos que podría tener la ley de bancarización en los pagos afectados para el desarrollo de las actividade operativas en la declaración de renta de la empresa AC ENERGY S.A.S(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Alvarado Peña, Adriana Carolina; Avellaneda Ovalle, Lida Yamile; Meneses Portes, Elizabeth; Torres Mosquera, Jonathan AlexisLa presente investigación tuvo como objetivo analizar el impacto que puede tener la Declaración de Renta, con respecto a la Ley de Bancarización y los pagos en efectivo de las Empresas del sector de ingeniería eléctrica, civil y mecánica vinculadas a AC ENERGY S.A.S. para elaborar los trabajos en las subestaciones de energía, utilizando un enfoque metodológico basado en métodos y técnicas cuantitativas, se empleó un diseño de campo de tipo descriptivo y un estudio de caso, en el cual se aplicó como instrumento de investigación unas encuestas. Se evidencio que existe un alto nivel de desconocimiento acerca de la normatividad que regula la ley de Bancarización, debido a la falta de capacitación e interés de los trabajadores y directivos del ente económico lo cual al momento de presentar su Declaración de Renta, no podrán descontarse todos los gastos y costos pagados en efectivo durante el periodo, lo cual generaría un mayor valor a pagar en la Declaración de Renta al que verdaderamente correspondería. Se recomienda no aumentar el monto de la caja menor, ya que este aumento puede afectar la declaración de renta en la empresa, estar a la vanguardia de cada actualización tributaria y de las nuevas normas y leyesPublicación Restringido Estructura de costos en los injertos de plántulas de tomate variedad Chonto para Impulsemillas S.A.S(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Guevara Rojas, Alexis Yesid; Naranjo Ramírez, Cristian; López Navarro, Jenny Rocío; Cubides Gómez, Karime; Rodríguez Aguilar, Bexsi; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEste trabajo de grado se realizó con el fin de desarrollar un sistema de costos para la empresa Impulsemillas S.A.S., con el fin de mejorar el sistema proporcionado por el software contable SAP Business One, para que de esta manera la empresa pueda tomar decisiones en cuanto a la medición de sus costos de producción; además de ello entregar una información organizada, eficaz y eficiente, utilizando como herramienta reportes relacionados que la empresa nos suministró y de acuerdo al diagnóstico realizado por el grupo de investigación. Para desarrollar el sistema de costos fue necesario la utilización de una metodología para que se adaptará a las características de la compañía para que de esta manera se diera la adaptación de la medición del sistema de costos del SAP Business One y así poder detallar las mermas y los desperdicios que se generan al producir un injertó de tomate roble variedad Chonto. Finalmente este sistema de costos ofrece a la empresa Impulsemillas S.A.S información oportuna, dinámica y de fácil acceso para analizar y saber si esta compañía podrá seguir siendo un negocio en marcha.Publicación Restringido Factibilidad Económica en la Implementación del Cultivo Hidropónico de Lechuga en el Municipio de Cota Cundinamarca(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Alvarado Lara, German Mauricio; Cristancho Puerto, Jonathan Santiago; Meneses Murillo, Yuly Paulina; Marulanda Giraldo, Juan Camilo; Silva Rodriguez, Leidy MaritzaCada vez se observan menos espacios cultivables en el mundo, en gran parte debido a la expasión de las áreas urbanas, esto ha generado nuevas técnicas de producción de alimentos sustentables reduciendo a la vez los gastos en insumos, recursos naturales y tecnología, permitiendo cultivar alimentos en áreas mas reducidas, con la ventaja de poder controlar las condiciones climáticas. Esto ha llevado a que los cultivos hidropónicos obtengan un reconocimiento trascendental dentro de las alternativas de cultivo, mostrando excelentes resultados en calidad y producción, como se ha evidenciado en algunos países de mundo según el libro de cátedra de Cultivo de Hidroponia de los autores Jose Beltrano y Daniel Gimenez de la facultad Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad Nacional de la Plata existen referencias que esta técnica fue utilizada en la antigua China, India, Egipto, también la cultura Maya la utilizaba, y existen notas que fue utilizada por algunas tribus asentadas en el lago Titicaca; desarrollándose mucho mas tarde a niveles muy elevados, en países con limitaciones serias de suelo y agua. Como la posible primera experiencia de cultivo hidropónico, hacia el año 600 A. C., el Rey Nabucodonosor II (Rey de los Caldeos) (Jose Beltrano, 2015) En Colombia se ha evidenciado que la existencia de los cultivos hidropónicos son escazos, sin embargo en el departamento del Retiro Antioquia se llevo a cabo una tesis titulada PLAN DE NEGOCIOS PARA UNA EMPRESA DE HIDROPONICOS, la cual hace referencia a la producción de Lechuga por medio de la técnica hidropónica.Publicación Restringido Guía de exportación de alstroemerias a Rusia(2016) Domínguez Vera, Nancy Bibiana; Parra Betancourt, Johanna Milena; Bautista Molina, Laura Katerine; Silva, Leidy; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEste trabajo está orientado a los floricultores que siembran y exportan o exportarán la alstroemeria, para que su negocio sea más rentable, por medio de estrategias logísticas como el envió de las flores por trasporte marítimo. Los temas del trabajo son la investigación de la floricultura colombiana, ventas en sus últimos años, sus competidores directos e indirectos, la logística, requisitos que se deben cumplir, instituciones que apoyan la exportar las flores desde Colombia a Rusia y los aspectos financieros que la floricultura le ha aportado. Este trabajo busca exportar la flor a Rusia en todos los meses del año a un bajo costo por vía marítima y evidenciar la rentabilidad por dicho modo. Los pasos indicados en este trabajo no solo pueden ser aplicables para la exportación de alstroemeria, ellos pueden servir como guía para cualquier tipo de flor que alguien desee exportar desde Colombia a Rusia, porque los documentos y trámites relacionados se pueden hacer con cualquier tipo de flor sembrada y de corte colombiano.Publicación Restringido Guía De Exportación Para Pymes Comercializadoras De Manufacturas En Aluminio, Al Mercado Estadounidense(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Camacho Estupiñan, Julio Rolando; Peralta Chavez, William Javier; Serrato Hernandez, Jaime Andres; Moreno Gutierrez, NéstorEste proyecto se realizó con el fin de establecer un instrumento que oriente el proceso exportador con un enfoque de desarrollo social de las PYMES en el departamento del Atlántico de manufactura en aluminio, con fin de exportar materia prima o producto terminado a los Estado Unidos. Sin duda Colombia es un país lleno de riquezas no solo a nivel natural, sino cultural y social por mencionar algunos. Es un país que alberga sorpresas que esperan a ser descubiertas, que tiene potenciales que esperan a ser explotados. Es un país donde la gente vive cada día intensamente por salir adelante, utilizando solo parte del potencial que poseen. Son características como estás las que demuestran el temple que tiene nuestro país y por tanto lo convierte en un fuerte aliado para establecer relacionesinternacionales. Uno de los tipos de relaciones internacionales que puede establecer Colombia con países como Estados Unidos, son de tipo comercial. Para esto es importante conocer cómo es el comportamiento comercial que tiene nuestro país en el mercado estadounidense; saber cuál es su protagonismo y establecer pronósticos que ayuden a conocer el futuro de las exportaciones de Colombia hacia este mercado. El fin del proyecto se describirán los pasos para la elaboración del modelo guía de exportación, que deberá seguir la empresa Aluminios y Accesorios del Atlántico Ltda., para iniciar el proceso de exportación al mercado estadounidense, sin embargo esta guía está diseñada de forma estándar para su utilización en las Pymes de este sector. Todos los parámetros se basaron del Acuerdo de Promoción Comercial entre la República de Colombia y los Estados Unidos de América, entró en vigencia el 15 de mayo de 2012 (TLC), por este motivo se optó por en que las PYMES exportaran sus productos a los Estados Unidos. Inicialmente se realiza un estudio del mercado Colombiano en cuento a las exportaciones de aluminio y sus derivados en las diferentes partes del mundo y porque finalmente se opta por exportar a los Estados Unidos. Se hace un comparativo de los países que importa y comercializa aluminio en el mundo, verificando cual es la opción rentable, más cercana y que acuerdo de integración tiene con Colombia. Después de realizar estudios y comparativos se decidió que la opción más indicada es exportar a los Estados Unidos, porque cumple con todos los parámetro planteados anteriormente y que tiene un numero de sin fin de empresas comercializadoras de aluminios que están dispuestas a adquirir el material para poder procesarlo, comercializarlo y distribuirlo internamente. De acuerdo a nuestra ubicación geográfica Colombia se encuentra en un sitio excelentemente estratégico en el mundo por estar en la parte central de América, por poseer dos océanos y por estar muy cerca al Canal de Panamá. De esta forma se va a exportar desde el puerto de Barranquilla por vía marítima hasta el puerto de Miami. El término de inconterms que se va implementar es el FCA porque significa que el vendedor entrega la mercancía al porteador (transportista) o a otra persona designada por el comprador en los locales del vendedor o en otro lugar designado. Es clave que las partes especifiquen el punto en el sitio de entrega elegido, ya que el riesgo se transmite al comprador allí. De acuerdo al paso a paso podemos demostrar que por medio de la guía las pequeñas y medianas empresas tienen la capacidad de exportar sus productos a otros países y de esta forma que se puedan fortalecer para que sean más competitivas y puedan a futuro se grandes empresas y generar un crecimiento en la economía del país.Publicación Restringido Impacto financiero en la adopción de la sección 13 de inventarios en CRIYA S.A.(Compensar Unipanamericana Institución Universitaria, 2016) Argüello Izquierdo, Andrés Ricardo; Calderón Vargas, Juan Pablo; Quiroga Beltrán, Miguel Ernesto; Rodríguez Porras, Fabio Alejandro; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialLo que busca el presente proyecto es determinar el impacto que causa en los estados financieros la implementación de la sección 13 de la Norma Internacional de Información Financiera (en adelante NIIF), que corresponde al rubro de inventarios, en la compañía CRIYA S.A.- PONQUÉS CASCABEL. Se decide analizar este rubro para observar su impacto, porque es uno de los más significativos en los activos de la compañía y por ello se proyecta que la transición a las NIIF tendrá una afectación considerable en las revelaciones hechas en los estados financieros, puesto que se trata de una compañía que transforma materias primas.Publicación Restringido Implementación de una estructura de costos para la empresa Distribuciones BARF(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Ramírez Díaz, Blanca Viviana; Penagos Barbosa, Eliana Esmeralda; Gutiérrez Rojas, Jeimmy Nathalia; Rodríguez Porras, Fabio AlejandroLa empresa DISTRIBUCIONES BARF ubicada en el barrio Galán de la ciudad de Bogotá, empezó su funcionamiento de manera informal a partir de enero del año 2016 con la producción de un alimento natural para perros a base de proteína, fruta, verdura carbohidrato y cereal, la cual está enfocada 100% en proporcionar una nutrición con los mejores estándares de calidad, con procesos definidos y controles respectivos que brinden una mejor calidad de vida para las mascotas, por lo cual su comercialización es a domicilio y utiliza como canales de venta una página en Facebook un correo electrónico y dos líneas con WhatsApp. De acuerdo con la información suministrada por la Gerencia de la empresa, se puede comprobar que existen falencias en algunas áreas de la compañía entre estas y la que más llama la atención, la falta de un sistema de cálculo de costos cuya implementación se convertiría en una herramienta fundamental de información, que permite brindar apoyo para la toma de decisiones y es necesaria para una proyección de ventas más precisa y encaminada al alcance de los objetivos propuestos dentro de la compañía. La necesidad de ser competitiva impulsa a que la empresa DISTRIBUCIONES BARF busque sobresalir en el mercado, por lo cual es indispensable que se reevalúen los procesos involucrados en el desarrollo de la producción como los costos fijos, los costos variables, materias primas y mano de obra entre otras los cuales permiten definir de manera eficaz y razonable la calidad y precios de los productos.Publicación Restringido Importancia de la infraestructura y logística de transporte terrestre de carga agrícola en la ruta Bogotá-Buenaventura(Fundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2019) Chingate Cárdenas, Angie Vanessa; Ramírez Saavedra, María Fernanda; Falkonerth Rozo, Alba StellaBogotá, capital del país, cuenta con un comercio que avanza a diario y según los especialistas se ha convertido en el núcleo económico y comercial puesto que es una de las ciudades donde más se comercializa y se producen bienes que se distribuyen a lo largo del país. No obstante el enfoque va dirigido a la importancia que merece Buenaventura localizada en el Valle del Cauca, distrito especial que cuenta con una gran Biodiversidad Industrial y Turística, maneja su economía básicamente porque tiene mejor muelle de Colombia y que contribuye a dar a conocer esta ruta para desarrollar y potencializar el comercio en Colombia. El comercio nacional es importante porque impulsa la circulación de dinero en el país, también favorece a la integración entre culturas desarrollando su nivel social e intercambio de productos de una región a otra siendo más viable y sustentable cuando no cuentan con producción local. Aunque Colombia ha trabajado en mejorar su competitividad frente a los países Latinoamericanos, ellos no se han quedado atrás con el desarrollo en tecnología e infraestructura. Por ejemplo, Chile, hace diez años hizo la construcción de 1.400 kilómetros de doble calzada, dando competitividad y desarrollo, por el contrario Colombia se ha visto debilitado con un bajo crecimiento en el PIB con más de 10 años consecutivos. (El Portafolio, 2017) “De acuerdo con el último reporte de competitividad global del Foro Económico Mundial (FEM), Colombia se ubica en la casilla 60 entre 140 países de todo el mundo, cayendo tres posiciones frente al listado de 2017 y manteniendo la tendencia que ha manejado el país durante la última década en los diferentes listados de competitividad, ya que no hay grandes avances en el desempeño en los indicadores” (Foro Económico Mundial, 2018) Para el sector agrícola en la actualidad existe un creciente acuerdo según las Organizaciones de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura “el crecimiento agrícola es la clave para la expansión de la economía global”, porque es un factor donde la población necesita tener a favor las naciones le den la importancia al alza de este. Colombia es un país que cuenta con ubicación geográfica privilegiada, ya que es la puerta de enlace hacia los países del sur del continente; es el único país de Suramérica que cuenta con costas en los dos océanos Atlántico y Pacifico y una variedad cultural, flora, fauna, y recursos naturales y con una variedad de climas y ecosistemas debido a que se encuentra localizado en la Línea del Ecuador. Estas fortalezas han hecho que la agricultura colombiana sea una fuente de ingresos para su población, pero el apoyo a los agricultores es muy poco por parte del gobierno, ya que logran hacer una exportación, pero los impuestos y las barreras dificultan esta actividad haciendo que la ganancia no sea optima; el país cuenta con varios tratados de libre comercio (TLC), donde no se tiene una restricción en la entrada de los productos, de los cuales tenemos producción Es importante resaltar que mejorando la infraestructura del puerto se podrían optimizar costos en las exportaciones de productos agrícolas ya que son perecederos y no se presentarían tantas perdidas. Debido a la ubicación estratégica que tiene el puerto de Buenaventura según estudios realizados, el 52% de la carga que ingresa al país llega a este punto lo cual hace entender que es muy importante tener un corredor vial en óptimas condiciones.Publicación Restringido Manual de control de inventarios para EUROPASTRY COLOMBIA S.A.S.(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Montañez Torres, Carlos Andrés; Fajardo Atuesta, Cristian David; Cuervo Enciso, Evelynn Liseth; Gonzalez Arango, Luisa Fernanda; Bohórquez Sierra, NorveyEl presente trabajo está hecho con el fin de crear un manual de control de inventarios para EUROPASTRY de acuerdo con los conocimientos adquiridos en la Universidad. Se pretende crear un manual para lograr un ambiente laborar eficaz y para que los procesos sean eficientes y permitan un funcionamiento excelente para el control de los inventarios de la empresa. Este trabajo va enfocado al planeamiento de la problemática general de la organización que enfrenta actualmente con respecto al manejo de inventarios los cuales son indicios, causas, necesidades para realizar un manual. Se presentará una investigación realizada con posterioridad y un diagnóstico descriptivo de la organización, para luego proceder con el planteamiento del manual adecuado que aportará beneficios reales y contundentes de acuerdo con las necesidades de la compañía. Este proyecto traerá múltiples beneficios para EUROPASTRY enfocados al mejoramiento de la competitividad frente a las demás empresas del sector comercial.