Examinando por Materia "Desarrollo sostenible"
Mostrando 1 - 3 de 3
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido La contabilidad ambiental y su contribución en el desarrollo sostenible en Colombia(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Godoy Hernández, Ricardo Alexis; Sánchez Díaz, José Abelardo; Ruiz Gamba, Nicolás Ferney; Español, Michel Ángelo; Sánchez Villamil, Deisy NohemíLa contabilidad ambiental plantea nuevos campos de investigación para la disciplina contable, creando nuevas oportunidades para la contabilidad en relación con la responsabilidad social empresarial, permitiendo el surgimiento de nuevas prácticas y políticas contables que se pueden utilizar en las organizaciones de cara al desarrollo sostenible en Colombia. Así las cosas, la contabilidad ambiental tiene la capacidad para establecer métodos de valoración del patrimonio natural de un país, como también de promover beneficios económicos y ambientales a las diversas entidades, mejorando así, su toma de decisiones hacia acciones más sostenibles. En este sentido, son varios los planteamientos contables enfocados hacia el beneficio ambiental, entre algunos de ellos, la creación de un espacio de discusión sobre el tema de cuentas ambientales permitiendo establecer las bases conceptuales y metodológicas para construir un modelo de Contabilidad Ambiental Local; el reconocimiento de las ventajas y las dificultades de su aplicación asociadas a la utilización de los diversos instrumentos económicos implantados por los organismos públicos y privados y la identificación de elementos de diseño adaptables de los modelos internacionales al escenario colombiano (IDEAM, 1999). En este sentido, es importante establecer la relación directa que tiene la contabilidad ambiental al desarrollo sostenible en Colombia, así como también la contribución de la contabilidad desde su enfoque ambiental al desarrollo sostenible. Así mismo, se evidenciará como las teorías de la contabilidad social, la biocontabilidad y la contabilidad económica se logran consolidar en este nuevo enfoque contable y la manera en la que esta pretende dar un aporte significativo al desarrollo sostenible en el país. Para esto, se analizarán los informes de sostenibilidad de determinadas empresas industriales del territorio colombiano para determinar dicha situación.Publicación Restringido Economía circular como estrategia de responsabilidad social empresarial en Bogotá y zona de influencia, desde la lectura del marketing(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2019) Bedoya Aristizabal, Gloria Cristina; Camacho Quiroga, Carlos Andrés; Castaño Ospina, Nelson Camilo; Cruz Palacios, Tirso Fernando; Valero, Claudia Patricia; Mercadeo y PublicidadEn la siguiente investigación se evidencia la importancia en el cuidado del nuestro medio ambiente no solo a nivel personal, social y sobre todo por parte de las organizaciones donde se evidencia que los mismo recursos que nos brinda nuestra naturaleza, deben ser usados con consciencia y de manea estratégica también; es por eso, que surgió la necesidad de desarrollar este proyecto de investigación, partiendo específicamente del modelo de la Economía Circular que puede entenderse como un constructo que nutre la noción de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), que pretende posicionar a las empresas y organizaciones como agentes que pueden transformar de múltiples formas su entorno. Dentro del mismo, se plantean varios objetivos que buscan reconocer las características de lo que se consideraría una óptima estrategia de implementación de la Economía Circular, donde se determina un buen desarrollo sostenible, y además, se propone un diseño flexible pero perdurable para conseguir la circularidad en los procesos, permitiendo la producción y consumo sostenible, que a la larga, puede traducirse como una situación que las organizaciones pueden comunicar y poner de su lado, a la hora de ser reconocidos y preferidos en el mercado y desde la opinión pública.Publicación Restringido Viabilidad financiera en la implementación de nuevas tecnologías en el proceso de cuentas por pagar de la Compañía Canacol Energy Colombia SA(Compensar Unipanamericana Fundación Universitaria, 2014) Benito Cabrera, José Manuel; Morales Agudelo, Ángela; López Padilla, Luis Hernando; Fernández Meléndez, WilliamPara manejar el desarrollo de la globalización en Colombia debemos tener claro que estamos en un país en desarrollo que no cuenta con el suficiente apoyo tecnológico y científico y con un conflicto interno que se ha convertido en un verdadero obstáculo, pero pese a esto las personas que quieren convertir al país en una nación competitiva, han creado estrategias para alcanzar un estatus y estimular la forma de pensamiento del ciudadano para hacerlos realidad. En Colombia la apertura económica la creación de empresa, la estabilidad monetaria la apertura total de mercados en las zonas de frontera y por supuesto el libre comercio, estos factores están encaminados a la creación de nuevos empleos que ayudaran a generar estabilidad económica y a mejorar la calidad de vida del pueblo. Los vínculos establecidos con otros países en especial por estados unidos nos demuestran que el gobierno esta haciendo lo posible por entrar en la era de la globalización. Colombia es un país que intenta estar a la vanguardia con los avances tecnológicos lo cual es indispensable para establecer comparación con otros países, no se tiene el desarrollo requerido pero se trata de estar actualizado. Sin duda uno de los más grandes avances es la informática, que debe ser utilizada en nuestra sociedad ya que Colombia es una economía emergente, con altos beneficios en la producción agrícola y minera, teniendo uno de los más grandes índices de biodiversidad y estar con una privilegiada ubicación geográficamente, nuestros productos bandera son la del café, la producción textil y la industria petrolera. La globalización con todos sus beneficios está un poco lejos del alcance de Colombia elementos destructivos como el narcotráfico el terrorismo y las armas están estancando. El país deberá seguir avanzando en la recuperación de la macroeconomía, el fortalecimiento del sector financiero, la ampliación de la infraestructura vial, la inversión extranjera y las exportaciones y la forma de pensamiento. "Heráclito decía no hay una persona que se bañe dos veces en el mismo rio. Porque el rio cambia y las personas cambiamos", la única constante es el cambio en lo social en lo cultural en lo educativo y por supuesto en la economía y la tecnología, cuando pensamos en el cambio que está dando el mundo debemos centrarnos en las oportunidades que este genera el concepto la inteligencia de negocios de la mano de las tecnologías tomando grandes volúmenes de información haciendo análisis muy complejos para poderlos entregar al consumidor al tomador de decisiones de manera rápida y eficiente, las tendencias que generan la tecnologías deben ser incorporadas a las organizaciones para obtener cambios positivos, la mayoría de barreras que existen en el día a día son autoimpuestas, el pensar que el cambio transformará la calidad del servicio a nuestros clientes internos y externos.