Examinando por Materia "Eficiencia"
Mostrando 1 - 17 de 17
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis de competitividad del terminal portuario de Buenaventura frente a los terminales portuarios de Callao y Guayaquil(Fundación Universitaria Panamericana, 2010) Pinto, Monica Johana; Romero, Edna Catherin; Contreras, Sonia Patricia; Zambrano, Nayibe Constanza; Torres, CarolinaLa investigación está orientada al análisis del referente competitivo del terminal portuario de Buenaventura frente a los terminales de Guayaquil y Callao en el pacifico norte suramericano, considerando factores como: infraestructura, competitividad, tiempo y calidad en los procesos que ofrecen en común a la demanda del comercio internacional. Dentro de la investigación, se utiliza como herramienta metodológica el análisis comparativo partiendo de estadísticas de fuentes secundarias, citadas en nuestra bibliografía y cibergrafía, para llegar a la construcción de las variables que pueden hacer de Buenaventura un terminal portuario más competitivo aprovechando la ubicación geoestratégica en la que se encuentra. Llegando a la conclusión que dicha terminal requiere mejorar su infraestructura para aumentar la capacidad instalada para los procesos de carga, descarga y almacenamiento de contenedores y así poder responder a las demandas actuales del comercio internacional teniendo una mayor oportunidad de satisfacer las expectativas y necesidades de sus actuales, como de los potenciales, usuarios que pueda llegar a tener.Publicación Restringido Análisis del posible impacto en la implementación de una aplicación móvil al Centro Comercial Santafé en Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Cantor Cristancho, Cristian Camilo; Martínez López, Gina Maritza; Mondragón Méndez, Luis FernandoLa aplicación móvil estaría dedicada principalmente a la optimización de tiempos que puede tener un usuario como conductores al momento de parquear con la posibilidad de reservar un lugar y tener el conocimiento de los espacios disponibles al lugar donde desee ir, comenzando se implementará en centros comerciales con altos índices de concurrencia lo cual se determinara en la investigación de mercado, además de esto determinar su posible impacto teniendo en cuenta estos y más factores en su mayoría culturales y socioeconómicos apoyaran el proceso de desarrollo del proyecto teniendo así una guía y un estudio planteado generando eficiencia y atrayendo posibles inversionistas interesados en la aplicabilidad del proyecto por medio del impacto que se espera tener. Para dar respuesta a la pregunta de investigación, por medio de la metodología cualitativa se utilizara para establecer los factores físicos que tiene Bogotá para aportar a la utilización, desarrollo e impacto que tiene la app, basándonos en esto para optar su aplicabilidad en la población bogotana, y la metodología cuantitativa para la composición de factores de inversión y capital necesario.Publicación Restringido Aplicación de técnicas de la ingeniería industrial como herramienta de gestión para mejorar la productividad de las pymes de la ciudad de Bogotá D.C(Fundación Universitaria Panamericana, 2007) Cabllero Celis, Lady Maritza; Gaviria Frasser, Fabián Augusto; Perez Garzon, Javier Alexander; Pinto Moreno, Silvia Helena; Silvia Millan, Humberto; Diaz Quintero, Andres MauricioEstablece un modelo que permita a las pequeñas empresas del sector manufacturero, utilizar eficientemente sus recursos e integrarlos dentro de un sistema productivo que dinamice procesos, métodos y tiempos con un esquema simple para planear, programar y controlar la producción y lograr estrategias eficaces.Publicación Restringido Creación de un canal de comunicación (App) para unificar la información manejada por la Unipanamericana, sede Bogotá.(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Sosa Chisco, Linda Gissell; Ortiz Huertas, Yuri Tatiana; Sáchica Herrera, Carolina; Castañeda Ballesteros, María AlejandraEste proyecto busca brindar a la Unipanamericana de Compensar la posibilidad de mantener una interacción más activa y eficiente, con estudiantes y egresados para la recolección de información, participación en eventos académicos para fomentar sentido de pertenencia. De forma paralela se le permitirá al estudiante solucionar dudas académicas y acceder a las diferentes áreas de la universidad, en busca de información en cualquier momento y lugar, sin atenerse a los horarios de atención, manteniendo mayor control sobre sus actividades académicas y así por medio de un mismo espacio se acceda a la selección de procesos académicos que requieran los usuarios, con la creación de un canal de comunicación (App). En el marco referencial se plantean las bases, junto a encuestas que favorecen a afirmar desde la entidad, desde el usuario, la realización y el desarrollo de la aplicación móvil desde la usabilidad, experiencia de usuario y desarrollo de marca, permitiendo una mejor dinámica o relación con la universidadPublicación Restringido Diagnóstico de competitividad de la empresa bogotana y curtidora de cuero bovino Diseño y Piel S.A. durante el año 2015 respecto a estadísticas nacionales del sector cuero, desde el enfoque de productividad e internacionalización(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Jaimes Hernández, Mayra Alejandra; Ocampo Trujillo, Juan CarlosEl presente Proyecto de Investigación pretende diagnosticar a través de un método compuesto por estudio de campo, análisis de variables y elaboración de conclusiones finales la Competitividad de la empresa bogotana de Cuero bovinos Diseño y Piel S.A. durante el periodo correspondiente al año 2015, teniendo como punto de comparación principal las cifras y resultados a nivel nacional del sector de Cuero colombiano durante el mismo año, y enfocado desde los conceptos de Productividad e Internacionalización. Lo anterior significa que para la compañía Diseño y Piel S.A. se analizará la fuerza de Producción, Ventas y empleo, su actual enfoque de Internacionalización, se propondrá y aplicará un método de evaluación de gestión estratégica hacia dicha compañía, se analizarán sus condiciones empresariales, y finalmente, diagnosticada su Competitividad, llegar así a una serie de conclusiones (y sugerencias) que permitan identificar objetiva y claramente ventajas (y desventajas) competitivas, así como aquello que genera Valor en la cadena productiva de dicha organización. En otras palabras, establecer una comparación de Competitividad de la situación de la compañía frente al sector nacional de Cuero y diagnosticar tanto fortalezas como oportunidades de mejora en relación a la compañía Diseño y Piel S.A.Publicación Restringido Diseño de un proceso para la gestión sistemática de despachos en la empresa HEXADA HOLDING(Fundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2016) Baquero López, Jason Humberto; López Medina, Juan Carlos; Zuluaga Varón, Miguel Ángel; Rojas Lizarazo, Ruth Mayerly; Rojas Lizarazo, Ruth MayerlyA través de esta investigación, se busca diseñar un proceso que permita mejorar la gestión sistemática y por ende aumentar la eficiencia, en los procesos logísticos de despacho en la compañía HEXADA HOLDING. Esto con el fin de minimizar sobre costos de operación, reducir tiempos en los procedimientos y agregar valor a la cadena de despachos. Para tal efecto se realizó un levantamiento de información que permitiera conocer el estado real de la compañía en el área logística, posteriormente se elaboró un diagnóstico de la compañía en donde se identificaron oportunidades de mejora conducentes al beneficio de la organización. Posteriormente se procede con la formulación de propuestas basadas en la metodología anteriormente descrita que busca mitigar las falencias observadas en el proceso físico de despachos, mejorando el proceso desde la compra de productos, donde se establecen parámetros básicos para las importaciones, adicionalmente cumplir con la entrega de los pedidos de forma sistemática optimizando el proceso y minimizando el riesgo de cometer errores principalmente en los despachos que se traducen en disminución en los niveles de servicio. Dichas propuestas se ajustarán en lo posible a los requerimientos de la compañía para que según su viabilidad puedan ser llevadas a la realidadPublicación Restringido Evaluación de la calidad de las entidades financieras ubicadas en la localidad de Teusaquillo(Compensar Unipanamericana Institución Universitaria, 2011) Rios Alfonso, Johana Paola; Romero Osorio, Janeth; Rojas Ochoa, Sandra Youlling; Rojas Hernandez, RicardoEl presente trabajo estudia la evaluación de la calidad de los Servicios de las Entidades Financieras ubicadas en la en la Localidad de Teusaquillo, entendiéndose por servicio al cliente para efectos de esta investigación la manera de mantener la relación con el la entidad es añadir el valor de lealtad de este con la institución y la atención personalizada prestada por los funcionarios de las Instituciones Financieras a los clientes, desde un punto de vista de sus expectativas y la satisfacción de sus necesidades. Por lo tanto, esta investigación es dar a conocer la situación actual de la atención brindada a los clientes de las Entidades Financieras Ubicadas en la Localidad de TeusaquilloPublicación Restringido Implementación area de bienestar laboral en la empresa Inter Rapidísimo S.A.(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Acero Cifuentes, Diana Maritza; Espinosa Sánchez, Oscar Mauricio; Navas Buitrago, Claudia Patricia; Prieto Rodríguez, José Luis; Ramírez León, Yadira; Murcia, Jorge Oscar; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEs importante hoy en día que las compañías se preocupen por el bienestar de sus empleados, ya que ellos son considerados el activo más importante que tiene cada empresa, activo que le permitirá lograr el éxito, siempre y cuando desarrolle una gerencia efectiva, razón por la cual y en vista de la problemática que se viene presentando en la empresa Inter Rapidísimo S.A., que no cuenta con un área de Bienestar Laboral, donde se implementen políticas, procedimientos de manejo de personal, reafirmación de valores y sobre todo el buen clima organizacional. Para esto es importante que todos los miembros de la Empresa Inter Rapidísimo S.A., participen y trabajen unidos en el logro de un objetivo común, para poder lograr mejorar la calidad de vida de cada uno de los miembros de la compañía y sus familias, evitando la alta rotación de personal, los niveles de deserción, siendo las razones que nos motivan a realizar esta investigación que ayude a la empresa a la implementación del área de Bienestar Social Laboral.Publicación Restringido Implementación prueba piloto teletrabajo en Unipanamericana Compensar Institución Universitaria(Unipanamericana Compensar Institución de Educación Superior, 2013) Herrera Sarmiento, Edward; Torres Rojas, Frecia Patricia; García Guzmán, Lira; Guzmán, Luis Gabriel; Romero Gaviria, Lyzayda; Pinzón Acosta, Flor AlbaEn Colombia hoy día con la ley 1221 de 2008 se reglamentó el teletrabajo, su implementación que pretende incrementar la productividad del los trabajadores, generando autonomía y confianza en las actividades y funciones que deben desarrollar los trabajadores, logrando así credibilidad por parte de los líderes empresariales. Otra de de las expectativas que tiene el teletrabajo es facilitar la movilidad, generar descongestión vehicular, incentivar la protección del medio ambiente, favorecer la conciliación de la vida personal, familiar y laboral, e impulsar la inclusión laboral de la población vulnerable mediante la utilización de las Tecnologías de la información y las Comunicaciones. Se espera que una de las ventajas del teletrabajo para el teletrabajador sea propiciar el compromiso, la responsabilidad y la calidad para lo cual puede llegar a establecer la mejora en las condiciones de vida, mayor tiempo de disposición para la familia y actividades personales. La aplicación de la prueba piloto en el proceso de prestar servicios de formación virtual de la Institución Universitaria Unipanamericana, se planteo como objetivo general aumentar la productividad de los colaboradores, mejorando su satisfacción laboral, a través de la implementación de este modelo. Para esto, se indago sobre la viabilidad en el proceso, identificando los cargos más apropiados y la voluntad del colaborador, al realizar la entrevista al planificador se logro recolectar datos analizando los recursos físicos y tecnológicos, conocer los requerimientos de seguridad informática y evaluar si hay aumento de la productividad con respecto a la forma presencial; se pretende establecer si este modelo permitirá a la empresa minimizar costos y aprovechar mejor los espacios físicos.Publicación Restringido Kanban, un modelo para mejorar procesos en el **Service COE, Nielsen**(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Aragón Quintero, Monica; Navarro Pérez, Kely María; Becerra Rodríguez, Aura María; Camelo Clavijo, Marco Alejandro; Sánchez Ballén, Jose GabrielActualmente las empresas con áreas productoras desean que su flujo de trabajo sea efectivo, eficaz y de alta calidad. Por este motivo es necesario implementar un modelo con el cual el área productiva sea capaz de llevar a cabo todos procesos acorde a la necesidad de cada empresa. A través del modelo Kanban, que está inmerso en el sistema Lean Manufacturing el presente proyecto presenta todo un estudio de implementación aplicado a la empresa Nielsen de Colombia en el área del S-COE área de producción de reportes, informes, presentaciones y análisis de mercado, este modelo de implementación es aplicable para aquellas empresas que quieren un mejor modelo de producción eliminado los 8 desperdicios que menciona dicho modelo.Publicación Restringido Mecanismos de eficiencia en el proceso de reclutamiento de una empresa a través del Enegrama(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018) Bohórquez Alfonso, Angie Maritza; López Jiménez, Juan Manuel; Moreno Rodríguez, José Ernesto; Mayorga Vargas, NicolasBajo la precisión de que todas las organizaciones gestionan el talento humano, siendo relevantes las actividades de reclutamiento y selección de personal, se aborda el desarrollo del presente documento, con el cual se busca exponer y resaltar la importancia que tiene una herramienta como el Eneagrama para optimizar el proceso de reclutamiento, al incluir en la evaluación para la vinculación de personas con la empresa, la inteligencia emocional y/o las competencias sociales, las cuales ayudan al ser humano a ser exitoso y consecuentemente para la organización a ser competitiva, a mejorar la comunicación y contar con un talento humano competente como una fortaleza sustancial. Se mostrará a lo largo del proyecto, como la implementación del Eneagrama resulta rentable para las organizaciones, en especial al establecer la relación costo beneficio, disminuyendo por un lado la inversión requerida en cuanto a recursos económicos y de tiempo, para conseguir vincular personal competente y calificado a través de un proceso técnico de selección y por otro, los beneficios en cuanto a mejor clima organizacional, comunicación, relaciones interpersonales y en general, unos mejores resultados en la gestión, que aporta la aplicación del Eneagrama en la identificación del selecto grupo de personal que integrará la organización.Publicación Restringido Modelo de gestión Humana para de la compañía SCALE UP S.A.S(Fundación Universitaria Panamericana, 2016) Medina Zamora, July Johanna; Meneses Cufiño, Rene Orlando; Rodríguez Cruz, Durbey Dario; Romero Cely, Juan Pablo; Rusinque Pérez, Gina Briggitte; Menjura, Eileen; Grupos de Estudios en Gestión EmpresarialEl objetivo principal de este trabajo fue elaborar un área de gestión humana que se ajustara a las necesidades de la empresa a la cual se le realizo la investigación, con el acompañamiento de la docente Eileen Menjura, el equipo de trabajo tomo como primer objetivo a desarrollar fue el conocimiento de como estaba compuesta la organización en sus principales niveles y quienes hacían parte de la misma, con el fin de indagar que cargos desempeñan y que estudios han realizado para desempeñar sus respectivos cargos, adicional se identificaron las áreas que hay en la organización, como segundo objetivo se realizo un análisis minucioso para detectar las falencias que se presentaban en la compañía y representarlas por medio de la matriz DOFA, y el tercer objetivo se plantearon los perfiles y procesos que se tuvieron en cuenta para desarrollar de manera eficiente las labores, con esto se aseguro una mejor búsqueda de los objetivos que requería la organización.Publicación Restringido Propuesta de mejoramiento en servicio post venta del área de taller Autoniza sede 146(Fundación Universitaria Unipanamericana -Compensar, 2015) Corredor, Angélica María; Montenegro, Diana Marcela; Jimenez Mayorga, Stella; Fuentes, Yully Viviana; Mancilla, Liliam Jormary; Saavedra Camargo, JanethEste trabajo de grado tuvo como objetivo realizar una propuesta de mejoramiento de la calidad del servicio del área postventa de Autoniza, sede 146 para contribuir a la reducción de las peticiones, quejas y reclamos (PQR’S) que a diario se presentan en dicha sede y, a través de ésta, encontrar la forma de mitigar el impacto de las mismas dentro de la organización. Por esta razón, como primera medida se investigó y se estudió la problemática de Autoniza, sede 146 para tener un panorama más claro de las reales causas de la misma y, en segunda instancia, se implementaron técnicas de recolección de información como encuestas realizadas a los clientes, método de observación mediante listas de chequeo a algunos técnicos del taller, así como entrevistas, tanto al gerente como a los técnicos de la sede. Así mismo, se realizó un estudio de caso como método de investigación de tal forma que se identificaran los factores negativos y los pasos más relevantes en la prestación del servicio al cliente, todo ello con el fin de obtener un diagnóstico más preciso, sobre el grado de insatisfacción, con respecto al servicio de taller en el área postventa. De igual manera, una vez obtenidos los resultados y de acuerdo al objetivo planteado, se procedió a la elaboración de la propuesta de mejoramiento, por medio de la cual se trazaron directrices y estrategias que logren minimizar las PQR´S, y a través de éstas generar bienestar y satisfacción a los clientes de Autoniza sede 146, dando como resultado un servicio con calidad y eficienciaPublicación Restringido Propuesta de una herramienta estratégica para determinar el precio de venta en la empresa Grupo Gumar S.A.S(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Ovalle, Claudia Susana; Rodríguez Hoyos, Edith Stephanny; Gómez Barragán, Johanna Katherine; Suárez Tobón, Mariana Alejandra; Castillo Martínez, Edgar IvánEl desarrollo del presente proyecto consiste en la implementación de una herramienta estratégica para la fijación del precio de venta en la empresa de cárnicos Grupo Gumar S.A.S, esto con el fin de apoyar y fortalecer las operaciones de la gerencia de la compañía ya que se evidencia que dentro de esta el tema de los costos es una debilidad. Por esta razón se realizara una visita tipo diagnostico en la cual se identificaran y evaluaran las falencias de la compañía al momento de costear cada uno de sus productos y de dar un precio al público. Después de la visita se procederá a evaluar el método que más se ajuste a las necesidades de la compañía. Se presentara la propuesta de implementación a la gerencia como una herramienta a través de la cual se busca encontrar un precio de venta para cada producto que se ajuste a la economía y al presupuesto de los clientes, que sea un precio competitivo en el mercado y que a su vez permita obtener una mayor rentabilidad y un menor riesgo de pérdidas.Publicación Restringido Protocolo para el mejoramiento de las estrategias de venta del sector inmobiliario de Chía(2018) Alonso Amaya, Angela María; Diaz Sánchez, Oscar Giovanni; Rodríguez Armesto, Cindy Alejandra; Yaya Garzòn, John Alexander; Gómez Ruiz, Carlos MarioPara la presente investigación se abordó el tema de las estrategias de venta para el mercado inmobiliario en el municipio de Chía, el motivo de la investigación se centró en brindar una herramienta para permitir, al grueso del sector inmobiliario del municipio, (vendedores o agentes inmobiliarios) corregir muchas fallas en el servicio al cliente por desconocimiento de las estrategias de venta y de las características de los clientes inmobiliarios. La metodología propuesta para la investigación se realizó bajo un enfoque cualitativo, utilizando encuestas y cuestionarios que permitieron identificar dichas fallas y concluir una estrategia de ventas para corregirlas. Se concluye con la creación de un blog como herramienta digital, donde se plasman los puntos a tener en cuenta para generar un mejor servicio al cliente y una adecuada estrategia de ventas, el blog tiene un carácter educativo y un manejo simple para permitir una mayor eficiencia. Estas estrategias de venta y servicio al cliente son el producto de un análisis de las entrevistas y la encuesta realizada.Publicación Restringido Sistematización de diseño y desarrollo de productos Pelpak S.A.(2010) Bernal Diaz, Leidy Johanna; Bernal Diaz, Carlos Alberto; Cordoba Melgarejo, Jose Rodolfo; Perdomo Bazurto, Katherine M; Quintero Salazar, Yesica A.; Guerrero Garzón, Cesar AEsta investigación está enfocada en la implementación de un sistema de Diseño y Desarrollo de Productos. Surge como necesidad para Pelpak S.A. desde el interés e iniciativa del personal del área de producción de la empresa, debido a los inconvenientes de realizar este procedimiento manualmente, ya que esto afecta los tiempos de producción de la empresa, por consiguiente se desarrollo este software exclusivo para Pelpak S.A. Se realiza la investigación examinando todos los términos con gran precaución, aplicando el análisis y la ingeniería de software necesaria, para la cual se tuvieron en cuenta los requerimientos de la empresa, proyectando una relación de costo - beneficio donde se implicó como costo el valor total del software y como beneficio todas las utilidades, ventajas y privilegios que genero el implantar el sistema en línea, es decir, en la intranet (vía web). El sistema además de realizar el procedimiento del área de Diseño y Desarrollo permite a su vez visualizar una serie de indicadores dados con los porcentajes y solicitudes por áreas respectivamente, los cuales fueron establecidos por la empresa. El sistema se diseña bajo todos los requerimientos y exigencias dadas por Pelpak S.A., siendo un sistema único con estas especificaciones, este software NO se puede implantar en otras empresas o utilizar para otras aplicaciones, ya que las características van de acuerdo a la estructura del procedimiento manejado en Pelpak S.A. tanto en diseño como en la definición de perfiles de usuarios.Publicación Restringido Viabilidad financiera en la implementación de nuevas tecnologías en el proceso de cuentas por pagar de la Compañía Canacol Energy Colombia SA(Compensar Unipanamericana Fundación Universitaria, 2014) Benito Cabrera, José Manuel; Morales Agudelo, Ángela; López Padilla, Luis Hernando; Fernández Meléndez, WilliamPara manejar el desarrollo de la globalización en Colombia debemos tener claro que estamos en un país en desarrollo que no cuenta con el suficiente apoyo tecnológico y científico y con un conflicto interno que se ha convertido en un verdadero obstáculo, pero pese a esto las personas que quieren convertir al país en una nación competitiva, han creado estrategias para alcanzar un estatus y estimular la forma de pensamiento del ciudadano para hacerlos realidad. En Colombia la apertura económica la creación de empresa, la estabilidad monetaria la apertura total de mercados en las zonas de frontera y por supuesto el libre comercio, estos factores están encaminados a la creación de nuevos empleos que ayudaran a generar estabilidad económica y a mejorar la calidad de vida del pueblo. Los vínculos establecidos con otros países en especial por estados unidos nos demuestran que el gobierno esta haciendo lo posible por entrar en la era de la globalización. Colombia es un país que intenta estar a la vanguardia con los avances tecnológicos lo cual es indispensable para establecer comparación con otros países, no se tiene el desarrollo requerido pero se trata de estar actualizado. Sin duda uno de los más grandes avances es la informática, que debe ser utilizada en nuestra sociedad ya que Colombia es una economía emergente, con altos beneficios en la producción agrícola y minera, teniendo uno de los más grandes índices de biodiversidad y estar con una privilegiada ubicación geográficamente, nuestros productos bandera son la del café, la producción textil y la industria petrolera. La globalización con todos sus beneficios está un poco lejos del alcance de Colombia elementos destructivos como el narcotráfico el terrorismo y las armas están estancando. El país deberá seguir avanzando en la recuperación de la macroeconomía, el fortalecimiento del sector financiero, la ampliación de la infraestructura vial, la inversión extranjera y las exportaciones y la forma de pensamiento. "Heráclito decía no hay una persona que se bañe dos veces en el mismo rio. Porque el rio cambia y las personas cambiamos", la única constante es el cambio en lo social en lo cultural en lo educativo y por supuesto en la economía y la tecnología, cuando pensamos en el cambio que está dando el mundo debemos centrarnos en las oportunidades que este genera el concepto la inteligencia de negocios de la mano de las tecnologías tomando grandes volúmenes de información haciendo análisis muy complejos para poderlos entregar al consumidor al tomador de decisiones de manera rápida y eficiente, las tendencias que generan la tecnologías deben ser incorporadas a las organizaciones para obtener cambios positivos, la mayoría de barreras que existen en el día a día son autoimpuestas, el pensar que el cambio transformará la calidad del servicio a nuestros clientes internos y externos.