Examinando por Materia "Seguridad Social"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Importancia de implementar la catedra Régimen de Seguridad Social, en pregrado de contaduría pública en la Fundación universitaria Unipanamericana(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Díaz Lozano, Yamile Andrea; Canchón Camacho, Andrea del Pilar; Cortes Lozano, Zuly Katherin; Uribe Vidal, FernandoA pesar de las desafortunadas situaciones fraudulentas en el país, la normatividad del sistema general de seguridad social en Colombia ha sido diseñada a través de los años, propendiendo por hacer cada vez más eficiente logrando mayor cobertura y sostenibilidad. No obstante, lo anterior los contadores públicos no han sido preparados académicamente durante el pregrado, en el régimen de Seguridad Social Ley 100 de 1993 y prueba de lo anterior se refleja en los resultados oficiales publicados por la UGPP, que en los últimos años ha presentado indicios de evasión por incumplimiento en el pago de aportes, de casi el 90% de las empresas Colombianas, además de emitir liquidaciones oficiales con millonarias sanciones por causa de la no aplicación de normas que datan incluso, desde el año de 1990. La incorrecta liquidación y pago en periodo de vacaciones, licencias remuneradas, licencias no remuneradas, no aplicación del artículo 30 de la Ley 1393 de 2010, son algunas de las causas, todas ignoradas por los responsables de determinar y pagar, e incluso por los que han certificado los correctos aportes y los estados financieros. Actualmente solo quienes hicieron especialización en seguridad social en su mayoría abogados, son los únicos realmente preparados para enfrentar los procesos de fiscalización de la UGPP que se rigen por el Estatuto Tributario, a pesar de que las características del “Proceso de Determinación”, dan para que sean los contadores públicos los llamados a atender los requerimientos e incluso, hasta participar en la representación de las empresas en la defensa durante una eventual fiscalización por parte de la UGPP. En síntesis, lo que nuestro grupo de investigación pretende dar a conocer es que el Contador Público debe formar parte activa del proceso de la liquidación de parafiscales, debe ser un área intermedia entre el área de talento humano y tesorería realizando una auditoria para evitar errores que con llevan a sanciones, por ello se propone la implementación durante el pregrado de Contaduría Pública de una catedra específica sobre seguridad social en la Fundación Universitaria Unipanamericana.Publicación Restringido Mejora en la administración y reporte de datos a la BDUA.(Fundación Universitaria Unipanamericana – Compensar, 2017) Castañeda Orjuela, Milena; Gallo Herrera, Estefanía; Silva Rubio, Sandra Marcela; Páez Pinzón, William Andrés; Toro, IvánEl sistema de salud colombiano atraviesa por varias problemáticas donde la garantía ofrecida a los usuarios en la prestación de servicios de salud es catalogada como ineficiente, lo que conlleva a establecer que una de las posibles causas de ello sea el mal manejo o manipulación brindada en la recopilación y consolidación de datos de los afiliados perteneciente al SGSSS, los cuales son manipulados por parte de las entidades de salud responsables de garantizar la veracidad y calidad de la información. A partir de lo descrito anteriormente existen leyes como la 1266 de 2008 – artículo 4° y la resolución 4622 de 2016 instituidas en Colombia bajo el marco normativo del Ministerio de Salud y Protección Social, en las cuales se establece el reporte de datos de los afiliados al Sistema General de Seguridad Social y la responsabilidad de las entidades de velar por la oportuna actualización y/o corrección de la información. Debido a la necesidad evidenciada a partir de lo expuesto anteriormente y lo cual se encuentra enfocado al tratamiento de la información por parte de las entidades de salud quienes participan en la consolidación de los datos de afiliación, el presente proyecto está dirigido a reducir el número de glosas generadas a raíz del reporte de datos realizado a ADRES por parte de las entidades territoriales de salud del régimen subsidiado enfocado en dos de ellas como lo son Alban y Chía, mediante una herramienta tecnológica que apoye a las entidades en la recopilación y administración de la información y de esta forma mitigar las novedades presentadas. Finalmente, el desarrollo de esta herramienta traerá consigo un mayor beneficio y manejo de la información de cada uno de los afiliados en las dos entidades territoriales de salud, a quienes están limitadas la realización del presente proyecto de tal forma que se permita disminuir la presencia de errores en los datos y así estas entidades puedan garantizar los recursos necesarios para la adecuada prestación de los servicios de salud.