Examinando por Materia "diseño"
Mostrando 1 - 7 de 7
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Composición audiovisual e interactividad de un comercial para la televisión Digital Terrestre(Fundación Universitaria Panamericana, 2012) Roldan Montenegro, Maicol Andres; Bonilla Moreno, Javier Andrés; Melo Vargas, David Felipe; Cotrino, Paulo CesarLa llegada de televisión digital a Colombia, ha traído una serie de opciones audiovisuales disponibles para trabajar, las cuales se han tomado para esta investigación, con base a la creación de una propuesta de interactividad a través de un comercial análogo hacia la transformación a un comercial digital, utilizando unos soportes de medios interactivos para crear una comunicación directa con el público, estos soportes Transmedia y Crossmedia, son una mezcla de medios que favorece el incremento de las principales mediciones de efectividad publicitaria como la notoriedad de marca o de producto. Hay que tener claro que los métodos con los cuales se han estado trabajando con la televisión análoga poco a poco quedarán en la historia, para dar paso a la televisión digital terrestre, que quiere decir, que los creativos y publicistas tienen que empezar a idear métodos más efectivos de interactividad para los comerciales que se empezarán a ver en esta nueva televisión digital terrestre. Lo que se busca con la televisión digital terrestre es que los elementos de composición que se necesitan para generar publicidad tengan un mejor desempeño, en cuanto a calidad, recepción y contenido, por medio de la interactividad que puede tener este medio con el producto y/o servicio, gracias a la tecnología MHP, Multimedia Home Plataform, la cual es un estándar de transmisión de datos para acceder a aplicaciones interactivas y servicios como previsión del tiempo, concursos o encuestas durante los programas.Publicación Restringido Conceptualización para la Estructura Administrativa Centro De Medios Unipanamericana(2013) Sepúlveda Niño, Andrés Alfonso; Nieto, SergioCon la necesidad de crear comunicación se generó una propuesta para integrar los medios de comunicación en un solo lugar, para que sea de fácil acceso en la comunidad estudiantil de Unipanamericana y así se convierta en un bien común para directivos, docentes y estudiantes. Para lograr definir este modelo se realizó una investigación basada en el Marco Referencial y el Estado del Arte de los Canales de Comunicación Institucional de las Universidades del País y de los Centros de Medios de dichas universidades, al mismo tiempo que se desarrolló una investigación conceptual en Gestión, Gerencia y Mercadología de Medios Concluyendo que la importancia de la creación del Centro de Medios de Unipanamericana está en los aspectos administrativos, lo que lo hará independiente y auto sostenible, para que sea un recurso útil en las Facultades de la Universidad, se investigó e indagó, se analizaron los puntos importantes para su desarrollo y futuro; apoyando el crecimiento continuo de la institución.Publicación Restringido Diseñar un periódico virtual para la Unipanamericana y estudiantes de Comunicación Social de la jornada nocturna(2017) Monroy García, David Alejandro; Duarte Anturí, Karen Tatiana; Sánchez Lara, JohanaEs importante reconocer que en la Unipanamericana no se ha implementado un periódico digital anteriormente, ya que los medios de comunicación digitales de la institución se basan en la Página Web de la misma. Anteriormente los estudiantes no tenían un medio para expresar sus ideas o conocer información de interés y es por esto que se realizará un periódico digital con temas útiles para los estudiantes de la Unipanamericana en la jornada nocturna de Comunicación Social. La falta de este medio comunicativo pudo afectar la falta de conocimiento en varias situaciones respecto a su desarrollo académico. El diseño de un periódico digital con enfoque periodístico, se hace con el fin de explotar por una parte, las habilidades de los estudiantes que vayan a participar en la redacción del mismo, además de esto la visión que se le dará, ayudará a todos los estudiantes de Comunicación Social interesados en estar informados diariamente de lo que pasa en su entorno y a su alrededor. La Unipanamericana nos ayudará a desarrollar esta idea en el ámbito comunicativo y prestando su espacio geográfico, con el fin de crear nuevas expectativas estudiantiles y nuevos propósitos.Publicación Restringido Diseño al barrio Construcción entre líneas : Estrategia de Diseño Social para aproximar a la comunidad al pensamiento de diseño(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Bastidas Delgado, Manuel David; Muñoz Mendigaña, Giovanny Andrés; Rios Cortes, Bibiana PaolaEl presente proyecto busca acercar el pensamiento de diseño a la comunidad través del concepto de Diseño Social, definido como la capacidad de abordar necesidades humanas prestando especial atención a las problemáticas reales de la sociedad. En la actualidad el diseño se ha asociado a un ámbito estético y de consumo, por esta razón es necesario destacar su función social como medio de transformación y progreso mediante el desarrollo de proyectos colaborativo - colectivos. Se toma como caso de estudio a la Casa Cultural Kilele, ubicada en la localidad de Teusaquillo de Bogotá D.C. en donde se realiza un previo acercamiento con el fin de conocer las características de esta comunidad y así desarrollar conjuntamente un taller piloto interactivo de Ilustración Digital, midiendo el grado de aceptación del mismo a través de tres instrumentos de recolección de datos. Con los resultados obtenidos se genera una estrategia metodológica y práctica que afiance la relación de aprendizaje entre la Casa Cultural Kilele y la Fundación Universitaria Panamericana para futuras colaboraciones. También se espera que el proyecto sirva como punto de partida y conexión entre la comunidad y la institución universitaria, buscando que sea vista como un referente educativo y aplicativo del Diseño Social.Publicación Restringido Diseño de Prototipo de Aplicación y Piezas de Apoyo que Informan y Sensibilizan Sobre el Manual del Buen Ciclista(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Martinez Bautista, Cristian David; Rodriguez Murcia, Edwin Alberto; Reyes Lopez, Juan Felipe; Martinez Rojas, Eduard Alfonso; Aranda Corredor, Jordan Eriven; Jimenez Velasquez, CarolinaEn Bogotá, según estudios realizados por diarios como El Tiempo y El Espectador, el principal problema que se evidencia para los usuarios de las ciclorutas es la inseguridad y los accidentes, indicando ante la Secretaría de Movilidad los graves temas de hurtos y pocas medidas para garantizar la seguridad en las vías para estos actores viales. Como respuesta a esta problemática vial, en el mes de febrero de 2018 la Secretaría de Movilidad generó y puso a disposición del público el “Manual del Buen Ciclista”, una guía con la cual los usuarios de bicicleta, también llamados biciusuarios, pueden transitar de forma más segura. Sin embargo, esta acción no ha generado grandes resultados, pues a pesar de poseer una pieza con gran cantidad de información relevante, no se generó una campaña de divulgación con la cual todos los actores viales conozcan estas normativas y consejos de movilidad que afectan a todos los que transitan por las vías. Es por este motivo que en el presente proyecto de investigación plantea una estrategia de comunicación capaz de informar y sensibilizar a los diferentes actores viales acerca de este manual, sumado a diferentes elementos como mapas, cicloparqueaderos, sitios de reparación y demás información relevante con la cual los biciusuarios se puedan beneficiar. Tal estrategia se compone de una serie de piezas digitales e impresas que acompañan al prototipo de una aplicación para dispositivos móviles. A partir de tal estrategia se pretende divulgar información útil para mejorar la movilidad de los biciusuarios de la ciudad de Bogotá, con un estudio de caso, pues la investigación se realiza en el sector de la calle 72 hasta la calle 74 con carrera 11 de la ciudad de Bogotá.Publicación Restringido Explicación de diseños de marcas basados en el diseño precolombino colombiano desde cuatro diseñadores y artistas en los últimos 50 años(Fundación Universitaria Panamericana, 2017) Jiménez Camargo, Angie Daniela; Moreno Herrera, Sebastián Andrés; Rojas Tovar, Sandra Milena; Gómez Ruíz, Carlos MarioEn este proyecto se realiza la explicación de marcas (denominación sugerida por Luz Helena Ballestas, experta en diseño precolombino) basadas en diseño precolombino colombiano, esto desde cuatro diseñadores y artistas (Dicken Castro, David Consuegra, Carlos Duque y Antonio Grass) que en los últimos 50 años han basado su trabajo en el uso de formas precolombinas, puesto que actualmente se ha visto la falta de interés por profundizar en la enseñanza y utilización del diseño precolombino colombiano en piezas visuales de este país. Por ello se lleva a cabo una explicación de estas marcas según su estructura, basados en el libro: Las formas esquemáticas del diseño precolombino de Colombia: relaciones formales y conceptuales de la gráfica en el contexto cultural colombiano de Luz Helena Ballestas, y por ello se realiza una entrevista a dos expertos en el tema, quienes dieron su opinión sobre la actualidad del diseño precolombino en Colombia. Como conclusión se denota que las marcas tienen características precolombinas específicas, como sus formas, las instituciones a las cuales se inclinan, entre otras, las cuales se verán reflejadas, en una infografía interactiva, que tendrá como finalidad explicar los diseños de marcas precolombinas de los cuatro artistas y diseñadores anteriormente expuestos.Publicación Restringido Sin signos en la lengua: Estrategia visual en un espacio de sensibilización(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Benavides Chica, Jennifer Catalina; Umaña Ramírez, Juan Sebastian; Urieles Chuscano, Víctor Daniel; Jiménez Velásquez, Carolina; Grupo de investigación en comunicación, medios y mercadeoDurante la primera década del milenio, los casos de bullying o matoneo en Colombia han aumentado de manera drástica, gracias a la carencia de cambios en el sistema educativo que siguen mostrando autoritarismo en las relaciones interpersonales de los estudiantes, lo que lleva a las víctimas de cualquier tipo de agresión ya sea verbal, física o social entre otras, a alterar su comportamiento para enfocarse más en sobrevivir o adaptarse a este tipo de situaciones, lo que puede llevar a bajos resultados académicos o en los peores casos a problemas como baja autoestima, estrés y pensamientos suicidas. Para poder plantear una solución a un problema de agresiones verbales en una institución educativa y sensibilizar a los alumnos sobre las consecuencias que sus comentarios o mofas tienen sobre sus compañeros, se debe realizar una visualización análoga de datos como primer paso de la metodología, que involucra a los participantes de manera activa, además de un grupo de discusión y una historia de vida que sirvan como base a la creación de una estrategia visual en un espacio de sensibilización, la cual comprende: Creación de marca, piezas afines, fotomontajes con una estética guiada hacia el “shock advertising”, un mural y apoyo de un recurso de audio para la intervención de un espacio, la cual involucre a los estudiantes en un proceso de cambio para los años siguientes, en donde tengan conciencia sobre la importancia del respeto en las relaciones con sus iguales.