Publicación: Análisis del nivel de riesgo psicosocial para la empresa de Alimentos Comestibles San Marcos por medio de la prueba Maslach Burnout Inventory (MBI-GS) en Soacha Cundinamarca 2024
dc.contributor.advisor | Seguanes, Claudia Cristina | |
dc.contributor.author | Garzón Ramírez, Martha Liliana | |
dc.contributor.author | Florez leiva, Carmen Melisa | |
dc.contributor.author | Moreno Wilches, Jasson Alonso | |
dc.date.accessioned | 2025-04-25T20:21:54Z | |
dc.date.available | 2025-04-25T20:21:54Z | |
dc.date.issued | 2024-11 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación realizó el análisis del síndrome de burnout o agotamiento laboral mediante la aplicación de la prueba Maslach Burnout Inventory (MBI-GS) en la empresa de alimentos Comestibles San Marcos. El problema de investigación fue: ¿cómo determinar el nivel de burnout o agotamiento laboral en los trabajadores de la empresa de alimentos Comestibles San Marcos? Con este propósito, se estableció como objetivo analizar el nivel de riesgo psicosocial en esta empresa, ubicada en el municipio de Soacha. El diseño metodológico fue de enfoque cuantitativo y se fundamentó en una revisión exhaustiva de la literatura para construir el marco conceptual. Se aplicó la versión adaptada al castellano de la prueba Maslach Burnout Inventory (MBI-GS) de 15 ítems, con una escala de calificación tipo Likert a la totalidad de empleados de la empresa. Los hallazgos en el análisis de resultados destacan un nivel significativo en la subescala de Agotamiento Emocional, especialmente en las áreas de trabajo con mayor demanda operativa. Las conclusiones destacan la necesidad de implementar un programa de intervención orientado a reducir los niveles de estrés laboral y mejorar el bienestar de los empleados. Este programa debe incorporar un enfoque diferencial, considerando las diferencias observadas en la experiencia del síndrome de burnout entre los trabajadores, particularmente en áreas con alta concentración de mujeres operarias. Además se recomienda de incluir estrategias de intervención del riesgo psicosocial, el desarrollo de habilidades para la gestión del estrés, una política organizacional inclusiva que reduzca el impacto negativo del síndrome en el ambiente laboral. Así mismo se propone fomentar una cultura organizacional más saludable y equitativa, junto con un sistema de monitoreo y evaluación para garantizar la efectividad y sostenibilidad de las acciones en el tiempo | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | |
dc.description.degreename | Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.format.extent | 35 páginas | |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.identifier.uri | https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/5472 | |
dc.publisher | Compensar Fundación Universitaria | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Escuela de Negocios | |
dc.publisher.place | Bogotá. D.C. | |
dc.publisher.program | Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo | |
dc.relation.references | Arrieta Villarreal, J. L., & Guzmán-Saldaña, R. (2021). Modelo Biopsicosocial: De la teoría a la clínica. Educación Y Salud Boletín Científico Instituto De Ciencias De La Salud Universidad Autónoma Del Estado De Hidalgo, 10(19), 101-102 | |
dc.relation.references | Baldeón Dávila, M. R., Janampa López, L. R., Rivera Lucas, J. A., & Santivañez Meza, L. M. (2023). Síndrome de burnout: Una revisión sistemática en Hispanoamérica. LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades 4(1), 1809–1831. | |
dc.relation.references | Chiavenato, I. (2004). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA GENERAL DE LA ADMINISTRACIÓN. México: Mc Graw Hill. | |
dc.relation.references | Colja, L. (2021). Burnout y tabaquismo en profesionales de la zona oeste del Gran Buenos Aires. [Tesis de licenciatura, Universidad Abierta Interamericana]. Facultad de Psicología y Relaciones Humanas, Sede Ituzaing | |
dc.relation.references | Gil-Monte, P. (2002). Influencia del género sobre el proceso de desarrollo del síndrome de quemarse por el trabajo (burnout) en profesionales de enfermería. Psicología em Estudo, 7, 3-10. https://doi.org/10.1590/S1413-73722002 | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (INSHT) (2015). Algunas orientaciones para evaluar los factores de riesgo psicosocial. Madrid, España: INSHT. | |
dc.relation.references | Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST). (2022). Directrices básicas para la gestión de los riesgos psicosociales. Madrid. España | |
dc.relation.references | López Palomar, M. D. R., García Cueva, S. A., & Pando Moreno, M. (2020). Factores de riesgo psicosocial y burnout en población económicamente activa de Lima, Perú. Psychosocial Risk Factors and Burnout in Economically Active Population of Lima, Peru. | |
dc.relation.references | Malagié, M., Jensen, G., Graham, J., & Smith, D. L. (1998). PROCESOS DE LA INDUSTRIA ALIMENTARIA. ENCICLOPEDIA DE SALUD Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO, 67.2/67.8 | |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo & Pontificia Universidad Javeriana. (2016). Síndrome de agotamiento laboral - Burnout. Protocolo de prevención y actuación. Bogotá, D. C., Colombia. https://www.amfpr.org/wp-content/uploads/10-Protocolo-prevencion-y-actuacion-burnout.pd | |
dc.relation.references | Ministerio del Trabajo. (2021). Tercera Encuesta Nacional de Condiciones de Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales. Colombia | |
dc.relation.references | Monte, P. R. (2012). Riesgos psicosociales en el trabajo y salud ocupacional. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 237-241 | |
dc.relation.references | Muñoz-Cerón, J. F., Gallo-Eugenio, L. M., & Figueroa Vargas, D. A. (2021). Síndrome de burnout en los neurólogos colombianos: prevalencia y factores asociados. Acta Neurológica Colombiana, 37(2), 63-68. | |
dc.relation.references | Muñoz Rojas, D., Orellano, N., & Hernández Palma, H. (2018). Riesgo psicosocial: tendencias y nuevas orientaciones laborales. Psicogente, 21(40), 532-544 | |
dc.relation.references | Pinto, J. E. (2018). Metodología de la investigación social, Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo, complementario . Bogotá: Ediciones de la U. | |
dc.relation.references | Raffo Lecca, E., Ráez Guevara, L., & Cachay Boza, O. (2013). Riesgos psicosociales. Industrial Data, 16(1), 70-79. | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.coar | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.license | Atribución-NoComercial 4.0 Internacional (CC BY-NC 4.0) | |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | |
dc.subject.proposal | Riesgo psicosocial | |
dc.subject.proposal | Agotamiento laboral | |
dc.subject.proposal | Burnout | |
dc.subject.proposal | Salud Mental | |
dc.title | Análisis del nivel de riesgo psicosocial para la empresa de Alimentos Comestibles San Marcos por medio de la prueba Maslach Burnout Inventory (MBI-GS) en Soacha Cundinamarca 2024 | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Especialización | |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
dc.type.content | Text | |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | |
dc.type.redcol | http://purl.org/redcol/resource_type/TP | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: