Publicación: Patrones de diseño gráfico popular utilizados por vendedores ambulantes del centro de Bogotá D.C, al momento de exhibir sus productos
dc.contributor.advisor | Rios Cortes, Bibiana Paola | |
dc.contributor.author | Bedoya Tavera, Diana | |
dc.contributor.author | Rodríguez Gamboa, Linda Viviana | |
dc.contributor.author | Ortiz Ruiz, Ana Gabriela | |
dc.contributor.author | Cuevas Acosta, Sergio Esteban | |
dc.contributor.author | Sánchez García, Cristian Andrés | |
dc.date.accessioned | 2021-09-24T21:15:25Z | |
dc.date.available | 2021-09-24T21:15:25Z | |
dc.date.issued | 2017 | |
dc.description.abstract | El siguiente proyecto denominado Patrones de diseño gráfico popular utilizados por vendedores ambulantes del centro de Bogotá D.C, al momento de exhibir sus productos, parte del concepto del diseño gráfico popular, y su relación con las manifestaciones sociales y culturales de los individuos y sus comunidades; en ese sentido se analizan variables estructurales y perceptuales utilizadas en la disposición de productos en las ventas ambulantes. Conceptos como pop art y el mismo kitsch, son elementos fundamentales que permiten comprender las formas en las que se diseña para atraer la atención del consumidor. Esta investigación se realiza a través de dos instrumentos, que son implementados en dos fases: en la primera fase es utilizado el instrumento de observación de los productos y puestos de trabajo de vendedores de la plaza de la mariposa, y un segundo instrumento denominado entrevista en profundidad, la cual fue desarrollada a partir de 5 preguntas dirigidas a vendedores y consumidores, que surgieron de 11 variables encontradas anteriormente, con el objetivo de identificar 5 patrones que serán explicados y nombrados a lo largo de la investigación . Es así que se espera como resultado, una serie de patrones comunes entre los objetos de estudio analizados, y de esa manera aproximarse a los conceptos de diseño gráfico popular y su incidencia en la percepción de los consumidores. De esta forma, estos patrones podrán usarse en estudios posteriores de diseño gráfico y visual, y con ello enriquecer el imaginario visual y simbólico, ocasionado el cambio de percepción y concepto del diseño, además ubicarlo en un ambiente cotidiano y conocido por todos, logrando resaltarla identidad y cultura de la gente colombiana. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Diseño Visual | spa |
dc.description.tableofcontents | - Planteamiento del problema - Pregunta problema - Introducción - Justificación - Objetivos - Marco referencial - Marco teórico | spa |
dc.format.extent | 68 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2916 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fundación Universitaria Panamericana | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicaciones | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Diseño Visual | spa |
dc.relation.references | Ara, J. G. ( 2016). Video interactivo en realidad virtual inmersiva. España | spa |
dc.relation.references | Barbero, M. (1987). De los medios alas mediciones, Comunicación, cultura y hegemonia. Madrid: Gustavo Gili Editores. | spa |
dc.relation.references | Bazant, J. (2012). Tiempo y Espacio. Chilla: Unidad Xochimilco. | spa |
dc.relation.references | Benavides, S. (2014). Fundamentos del diseño Leyes de la Gestalt; Decoración de un plato. Caracas: nn. | spa |
dc.relation.references | Bozal, V. (1986). Arte de masas y arte popular. Valencia. | spa |
dc.relation.references | Buckingham. (2005). Sobre diseño visual. Recuperado el 20 de Abril de 2017, de https://library.vuforia.com/articles/Training/Vuforia-AR-Starter-Kit | spa |
dc.relation.references | Casanova, M. (2001). Una reflexión sobre cultura popular e identidad. Academic OneFile, 49 | spa |
dc.relation.references | Donis, D. A. (1995). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual. Barcelona: GUSTAVO GILI. | spa |
dc.relation.references | Escalona, A. (12 de Enero de 2012). Contribuciones a las ciencias sociales. Obtenido de http://www.eumed.net/rev/cccss/17/aev.html | spa |
dc.relation.references | FERNÁNDEZ, R. (2012). La estética invisible del arte popular. Malaga. | spa |
dc.relation.references | Gordo Ara, J. (30 de SEPTIEMBRE de 2016). Video interactivo en realidad virtual inmersiva. Recuperado el 13 de ABRIL de 2017, de upcommons.upc.edu: https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/91234/memoria.pdf?sequence=1&isA llowed=y | spa |
dc.relation.references | Mercado, R. (4 de Noviembre de 2011). El Tiempo. Obtenido de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-10704368 | spa |
dc.relation.references | Miller. (s.f.). sobre pedro. w | spa |
dc.relation.references | Perez, S., & Pujol, R. (2003). Desafios de los centros de la ciudades mesoamericanas. San Jose: Flacso. | spa |
dc.relation.references | Alatorre, K. (12 de Junio de 2015). Universidad de Guadalajara. Obtenido de http://www.cuaad.udg.mx | spa |
dc.relation.references | Ruiz, R. (2004). EL ARTE “POPULAR”: UN OBJETO TÍPICO O UN SUJETO ATÍPICO. Samara, T., & Dávila, M. (2004). Diseñar con y sin retícula. Barcelona: Gustavo Gili | spa |
dc.relation.references | Triana, G. (1990). Imagen y memoria de las jornadas popuares Regionales de Cultura Popular. Bogotá: Aluna. | spa |
dc.relation.references | Unesco. (1990). Imagen y memorias de las jornadas Regionales y populares de cultura popular. Bogotá: Aluna. | spa |
dc.relation.references | Vargas, P. (17 de Agosto de 2017). La Razon. Obtenido de http://www.la razon.com/index.php?_url=/opinion/columnistas/Cultura-popular_0_2766323346.html | spa |
dc.relation.references | Wong, W. (1979). Fundamentos del diseño bi- y tri-dimensional. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Wong, W. (1987). Principio del diseño en color. Barcelona: Gustavo Gili. | spa |
dc.rights | Fundación Universitaria Panamericana, 2017 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | 68 Paginas | spa |
dc.subject.proposal | Patrones | spa |
dc.subject.proposal | diseño gráfico | spa |
dc.subject.proposal | diseño popular | spa |
dc.subject.proposal | vendedores ambulantes | spa |
dc.subject.proposal | consumidores | spa |
dc.title | Patrones de diseño gráfico popular utilizados por vendedores ambulantes del centro de Bogotá D.C, al momento de exhibir sus productos | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- Patrones_de_diseño_grafico_popular.pdf
- Tamaño:
- 3.17 MB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
- Descripción:
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 14.48 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción: