Publicación:
Desarrollo de Imagen de Marca para Print Life:Estudio de Caso

dc.contributor.advisorVaca González, Yadira Carolina
dc.contributor.authorDuque Martínez, Diego Alonso
dc.contributor.authorLinares Riaño, Herica
dc.contributor.authorOviedo Pacheco, Mery Helen
dc.date.accessioned2021-09-16T20:39:35Z
dc.date.available2021-09-16T20:39:35Z
dc.date.issued2018
dc.description.abstractLa necesidad de diseño de la identidad de marca de los consumibles (tóner) y remanufacturados para máquinas impresoras, los cuales son unidad de negocio de la empresa CYL, contribuye con la identificación grafica del producto. Así con el ánimo de poner en contexto a quién consulte acerca de terminología y conceptos que aplican a la investigación, se citan fuentes de diferentes autores que direccionan lo que se quiere proyectar con la marca y soportan el desarrollo de los objetivos enfocados al emprendimiento de CYL suministros para lograr el posicionamiento esperado. Para lograr dicha identidad gráfica, se realiza un diagnóstico a la categoría, con el fin de analizar el nivel de participación del producto en el mercado donde ya se encuentra presente el producto, también se determina que atributos son importantes y relevantes para que la marca logre el reconocimiento esperado, incluyendo tendencias presentes en el mercado como el marketing Green y consumo responsable que generan valor a la marca frente al cliente. Como resultado de investigación se desarrollará el Brand book, que permitirá la identificación de la marca Print Life frente a públicos internos y externos interesados en conocer la construcción de imagen, valores y propuesta visual. Se aplicó un enfoque de investigación mixto, cuantitativos y cualitativos, debido a que se obtendrá información del personal de la empresa, los clientes y expertos en el mercado los cuales serán recolectados a través de instrumentos investigativos como Matriz MIC MAC que aporta la identificación de tendencias de mercado verde, encuestas, entrevistas a profundidad y a expertos que determinan la posición y oportunidades que tiene la marca frente a su público externo e interno. Teniendo en cuenta que el resultado se aplicara a un producto que ya está presente en el mercado, la información en la cual se basa el desarrollo es resultado de la consulta a fuentes relacionadas directamente con la empresa como los clientes de la compañía, proveedores y directivas, quienes a través de su experiencia y contacto con el producto son quienes proporcionan características esperadas, como lo que quieren, lo que esperaran y los posibles ajustes que realizarían en él.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Mercadeo y Publicidadspa
dc.description.researchareaTendencias Publicitarias y Nuevas Tecnologías.spa
dc.description.tableofcontents- Introducción - Suministros genéricos - Planteamiento del problema - Pregunta de investigación - Objetivo general - Objetivos específicos - Justificación - Marco teórico - Metodologíaspa
dc.format.extent61 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2782
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Panamericanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicacionesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programMercadeo y Publicidadspa
dc.relation.referencesArana, J. (2015). Consumir sin consumirse: educación para el consumo. España Salamanca: Difusora Larousse - Ediciones Pirámide.spa
dc.relation.referencesBaròn, M., Villalba, J., & Toro, M. (2013). ¿Què transmite su marca? Estrategias para inivar desde la comunicaciòn. Colombia: Publicaciones del politecnico gran colombiano.spa
dc.relation.referencesCapriotti, P. (2009). Branding Corporativo. Santiago de Chile: Colección de Libros de la Empresspa
dc.relation.referencesCosta, J. (2013). Los 5 Pilares del Branding Anatomía de la Marca. Barcelona, España: Cpc Editor.spa
dc.relation.referencesDvoskin, R. (2004). Fundamentos de marketing; Teoria y Experiencia. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Granica. Recuperado de: https://books.google.com.co/books?id=FpvOL1kpfKoC&printsec=frontcover&source=gb s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false.spa
dc.relation.referencesGrant, J. (2007). The Green Marketing Manifesto. Inglaterra, Londres: Jhon Wiley & Sons, Ltdspa
dc.relation.referencesHoyos, R. (2016). El arte de marcar corazones. Colombia Bogotá: ECOE EDICIONES.spa
dc.relation.referencesLannuzzi, A. (2012). Greener Products the Makin and Marketing of Sustainable Brands. New York: Taylor & Francis Group.spa
dc.relation.referencesLópez, P. & Fachelli, S. (2016). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL CUANTITATIVA. Barcelona, España: Editorial creative commons. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/pub/caplli/2016/163567/metinvsoccua_a2016_cap2-3.pdfspa
dc.relation.referencesJaquelyn, O. (2013). Las nuevas reglas del marketing verde estrategias, herramientas e inspiración para marcas autosostenibles. Colombia: Editorial Norma.spa
dc.relation.referencesKotler, G. (2017). Fundamentos de Marketing. Mexico: Pearsonspa
dc.relation.referencesMichelena, D. (2009). Manual de Identidade Visual. Brasil: 2AB.spa
dc.relation.referencesMurillo, J. (2004). La entrevista. Recuperado de: https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/Met_Inves_Avan/Presentaciones/Entr evista_(trabajo).pdf.spa
dc.relation.referencesOrdozgoiti De la Rica, R., & Pérez Jiménez, I. (2003). Imagen de Marca. Esáña: Esic Editorial.spa
dc.relation.referencesParìs, J. (2014). La marca y sus significados. Madrid, España: Delta Publicaciones.spa
dc.relation.referencesPobea, M. (2015). La encuesta. Recuperado de: http://files.sld.cu/bmn/files/2015/01/la encuesta.pdf.spa
dc.relation.referencesPuente, A. (2004). Gestión por categorias. Una integración eficiente entre fabricantes y distribuidores. Coruña: netbiblospa
dc.relation.referencesStarton, M. (2007). Fundamentos de marketing. Mexico: MCgraw-hill-Interamericana.spa
dc.relation.referencesUnam. (2006). Métodos de Investigación. Recuperado de: http://www.psicol.unam.mx/Investigacion2/pdf/METO2F.pdf.spa
dc.relation.referencesWheeler, A. (2013). Designing brand identity. Estados Unidos: John Wiley & Sons, Incspa
dc.rightsFundación Universitaria Panamericana, 2018spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceFuente PDFspa
dc.subject.proposalRemanufacturadosspa
dc.subject.proposalcategoríaspa
dc.subject.proposaltendenciasspa
dc.subject.proposalmarketing Greenspa
dc.subject.proposalmarcaspa
dc.subject.proposalBrand bookspa
dc.titleDesarrollo de Imagen de Marca para Print Life:Estudio de Casospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PFG_ DesarrolloImagenDeMarca_ PrintLife-Fin.pdf
Tamaño:
909.42 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: