Publicación:
Competencias laborales claves para el posicionamiento profesional en el mercado colombiano

dc.contributor.advisorCarrión, Emma
dc.contributor.authorMora Roa, Ingrid Natalia
dc.date.accessioned2022-02-11T23:55:20Z
dc.date.available2022-02-11T23:55:20Z
dc.date.issued2014
dc.description.abstractHoy por hoy un tema recurrente al hablar sobre el empleo y el futuro profesional es el de las llamadas competencias laborales las cuales son entendidas como aquellas capacidades que tiene una persona para desempeñarse eficazmente situaciones específicas de trabajo y como los conocimientos, destrezas y aptitudes necesarios para ejercer una profesión, pudiendo resolver los problemas profesionales de forma autónoma y flexible (Quintero, 2010). Independientemente de la definición que se de la competencia laboral, hay un punto de encuentro entre los conceptos dado por académicos, que indica que son habilidades que posee una persona para el desarrollo de una labor, pudiendo estas catalogarse en competencias básicas, ciudadanas y laborales. Las competencias básicas son las que permiten comunicarse y pensar de forma lógica y así poder conocer e interpretar el mundo. Ésas son adquiridas en el ciclo de educación primaria, bachillerato y técnica. Las competencias ciudadanas por su parte, son las que permiten la convivencia dentro de la sociedad; y las competencias laborales son los conocimientos y habilidades necesarias para ser productivos en cualquier entorno, sin importar el sector económico de la actividad, el nivel del cargo, la complejidad de la tarea o el grado de responsabilidad requerido, y tener la ventaja de seguir aprendiendo (Ministerio de Educación Nacional, 2014).spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) de Empresasspa
dc.description.tableofcontentsResumen. Palabras Clave. Abstract. Introducción. I. Competencias laborales: concepto y tipología. II. las competencias laborales en el contexto colombiano. III. Reflexión ¿qué requiere entonces un profesional para posicionarse en una organización? Conclusiones. Bibliografía.spa
dc.format.extent25spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/4324
dc.language.isospaspa
dc.publisherCompensar Unipanamericana Fundación Universitariaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.relation.referencesBunk, 1. C. (2006). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea Formación profesional, 8-14.spa
dc.relation.referencesBunk, G. (1994). La transmisión de las competencias en la formación y perfeccionamiento profesionales de la RFA. Revista Europea Formación Profesional(1), 8-14.spa
dc.relation.referencesCentro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la formación Profesional. (2012). OIT CINTERFOR. Recuperado el 26 de 09 de 2014, de Banco de competencias laborales: http://www.oitcinterfor.org/node/1514spa
dc.relation.referencesColombia,Ministerio de Educación Nacional. (2008). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesDucci, M. A. (1996). El enfoque de competencia laboral en la perspectiva internacional. Formación basada en competencia laboral. Situación actual y perspectivas. Seminario Internacional (pp. 15-26). Guanajuato: OIT/CINTERFOR/CONOCER.spa
dc.relation.referencesEsteban., M., & Sáez, J. (2008). Las profesiones, las competencias y el mercado. Red U. Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-16.spa
dc.relation.referencesGallart, M. A., & Jacinto, C. (1995). COMPETENCIAS LABORALES: TEMA CLAVE EN LA ARTICULACIÓN EDUCACIÓN-TRABAJO. Boletín de la Red Latinoamericana de Educación y Trabajo, CIID-CENEP, 59-62.spa
dc.relation.referencesLe Boterf, G. (2001). Ingeniería de las Competencias. Barcelona: Gestión 2000.spa
dc.relation.referencesMertens, L. (2000). La gestión por competencia laboral en la empresa y la formación profesional. Madrid: Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI).spa
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2008). Articulación de la educación con el mundo productivo. Competencias laborales generales. Bogotá: Imprenta Nacional de Colombia.spa
dc.relation.referencesMora, J. J. (2008). Sobre - educación en el mercado laboral colombiano. Revista de Economía Institucional, 10(19), 293-309.spa
dc.relation.referencesMucci, O. (2001). Las competencias laborales. Revista Faces(11), 47-66.spa
dc.relation.referencesOchoa del Río, J. A. (2009). APROXIMACIÓN AL ENFOQUE POR COMPETENCIA DESDE LA PERSPECTIVA EPISTEMOLÓGICA. Revista Contribuciones a las Ciencias Sociales(6), 1-26.spa
dc.relation.referencesPagés, C. (2005). Se buscan buenos empleos. Los mercados laborales en América Latina. Bogotá: Edición conjunta Banco Interamericano de Desarrollo – Alfaomega.spa
dc.relation.referencesQuintero, J. (2010). Competencias laborales. Aproximación al estado del arte y su concepto. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 7(2), 274-281.spa
dc.relation.referencesSENA. (27 de Febrero de 2014). Documentos Internos. Glosario. Recuperado el 02 de 10 de 2014, de http://www.sena.edu.co/Documents/Interno/Glosario.pdf#search=competencias%20labo ralesspa
dc.relation.referencesSpencer, L. M. (1997). Competency Assessment Methods. In L. Jo Bassi, & D. F. Russ-Eft, Assessment, Development, and Measurement (pp. 1-36). American Society for Training and Development.spa
dc.relation.referencesTejada, A. (1999). Acerca de las competencias profesionales. Revista Herramientas, 8-14.spa
dc.relation.referencesTejeda, R., & Sánchez, P. (2008). La formación basada en competencias profesionales en los contextos universitarios. Cuba: Centro de Estudios sobre Ciencias de la Educación Superior. Universidad de Holguín.spa
dc.relation.referencesUribe, J. I., Ortiz, C. H., & García, G. A. (2007). La segmentación del mercado laboral colombiano en la década de los noventa. Revista de Economía Institucional, 9(13), 189-221.spa
dc.relation.referencesVargas Zúñiga, F. (2006). De las virtudes laborales a las competencias clave: un nuevo concepto para antiguas demandas. POLITÉCNICA(3), 13-26.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalCompetencia laboralspa
dc.subject.proposalMercado laboralspa
dc.subject.proposalProfesionalesspa
dc.titleCompetencias laborales claves para el posicionamiento profesional en el mercado colombianospa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.contentTextspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
ENSAYO FINAL DIPLOMADO.pdf
Tamaño:
251.25 KB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: