Publicación: La alimentaciòn saludable como estrategia emoresarial: Programa de intervenciòn nutricional en la emresa CROMASOFT SAS
| dc.contributor.advisor | Seguanes Diaz, Claudia Cristina | |
| dc.contributor.author | Solorzano Caro, Ingrid Katherine | |
| dc.contributor.author | Mesías Ochoa, Consuelo del Rocío | |
| dc.contributor.researchgroup | Grupo de estudios en gestión empresarial - EGE | |
| dc.date.accessioned | 2025-09-16T20:51:31Z | |
| dc.date.available | 2025-09-16T20:51:31Z | |
| dc.date.issued | 2024 | |
| dc.description.abstract | El Programa de Intervención Nutricional (PIN) fue implementado en la empresa CROMASOFT SAS, con el objetivo de mejorar la salud y el bienestar de los empleados a través de hábitos alimentarios saludables. Este estudio tiene como objetivo promover hábitos de alimentación entre los empleados, con el fin de mejorar su bienestar integral. Se logró una participación del 95% de los empleados en el PIN, en donde las encuestas y las evaluaciones indicaron que el 60% de la población padece sobrepeso debido a un desorden en su alimentación; entre las principales causas se encuentran: consumo de comidas con alto índice calórico y azúcares simples, sedentarismo, comidas a deshoras. A partir de los resultados obtenidos, se diseñará un plan de intervención nutricional personalizado que incluirá estrategias de educación nutricional, promoción de hábitos saludables y adecuación de los menús ofrecidos en la empresa. Del estudio se concluyó que un entorno que no fomenta la actividad física y la alimentación saludable contribuye al sedentarismo y la obesidad, así como las costumbres alimentarias y la presión social pueden influir en las elecciones de las personas, es momento de cambiar la percepción sobre la alimentación y promover hábitos saludables como un valor comunitario puede ser un motor de cambio. | |
| dc.description.degreelevel | Especialización | |
| dc.description.degreename | Especialista en Seguridad y Salud en el Trabajo | |
| dc.format.extent | 28 paginas | |
| dc.format.mimetype | application/pdf | |
| dc.identifier.uri | https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/5539 | |
| dc.publisher | Fundaciòn Universitaria Compensar | |
| dc.publisher.faculty | Facultad de Escuela de Negocios | |
| dc.publisher.place | Bogotá | |
| dc.publisher.program | Especialización en Seguridad y Salud en el Trabajo | |
| dc.relation.references | American Heart Association. (2019). Diet and lifestyle recommendations. https://www.heart.org/en/healthy-living/healthy-eating | |
| dc.relation.references | Álvarez, J. R. M. (Ed.). (2019). Nutrición Clínica Y Dietética Hospitalaria (Vol. 2, Número Nutr. clín. diet. hosp). REVISTA CHILENA DE NUTRICION. | |
| dc.relation.references | Barrera-Sanabria, G. (2021). Acta 002 Comité de investigaciones Fundación Universitaria Compensar [Archivo PDF] | |
| dc.relation.references | Bennedsen, M., Tsoutsoura, M., y Wolfenzon, D., Drivers of Effort: Evidence from Employee Absenteeism, https://doi.org/10.1016/j.jfineco.2018.12.001, Journal of Financial Economics, 133, 658–684 (2019) | |
| dc.relation.references | Dehghan, M., & Malik, V. S. (2016). The epidemiology of obesity. Journal of Clinical Epidemiology, 70, 5-6. https://doi.org/10.1016/j.jclinepi.2015.07.010 | |
| dc.relation.references | Emmanuel A. Berón, D. M. y. O. D. C. (2021). Principales causas de ausentismo laboral: una aplicación desde la minería de datos. Información Tecnológica Vol. 32(2), 11-18 (2021) | |
| dc.relation.references | EDITORIAL ETECÉ (2024) NUTRICION. ENCICLOPEDIA ONLINE https://concepto.de/nutricion/ | |
| dc.relation.references | FAO. (2020). The State of Food Security and Nutrition in the World 2020. Food and Agriculture Organization. https://doi.org/10.4060/ca9692es | |
| dc.relation.references | Fernandez, A. S. (2020). La Alimentación Saludable En Educación Infantil La Educación Para La Salud. Universidad De Oviedo | |
| dc.relation.references | Laura Beatriz Lopez, M. M. S. (2023). FUNDAMENTOS DE NUTRICION NORMAL 3 EDICION. El Ateneo P. Garcia S.A.L.E. e I. | |
| dc.relation.references | Lalaleo, F. &. M. A. (2022). Estrategias empresariales en el contexto de las medianas empresas manufactureras. Una búsqueda especializada de literatura. Artículo original. Revista Killkana Sociales., 6, 41–54. | |
| dc.relation.references | Manzano & López. (2018). Relación del sobrepeso y obesidad con el rendimiento laboral en trabajadores de una empresa metalmecánica en México. Revista Colombiana de Salud ocupacional, 6(4), 6 | |
| dc.relation.references | Mariño Aneska, Núñez I Magdalys, Gámez Ana. (2018). Alimentación saludable. Centro de Rehabilitación Integral CEDESA, 13. | |
| dc.relation.references | Nuttall, F. Q. (2018). Body mass index: Obesity, BMI, and health. Nutrition Today, 50(3), 117- 128. https://doi.org/10.1097/NT.0000000000000123 | |
| dc.relation.references | Obando & Pérez. (2019). Relación del sobrepeso y obesidad con el desempeño laboral. Sede Distrital 12D01, Babahoyo. FACSALUD UNEMI, 12 | |
| dc.relation.references | Rosales Y, Peralta L, Yaulema L, Pallo Y, Orozco D, Caiza V, Parreño A, Barragán, Ríos P. (2018). Alimentación saludable en docentes. Revista Cubana de Medicina General Integral, 33(1), 115–128 | |
| dc.relation.references | Ramirez, I., Hernández, M., Acosta, M. del C., & Rivera, M. del R. (2021). Estrategias y políticas en atención al sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares. Horizonte Sanitario, 20(3). http://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte | |
| dc.relation.references | Serrato, L. &. G. I. (2018). EVALUACIÓN DE UN PROGRAMA DE INTERVENCIÓN PARA PROMOVER PRÁCTICAS DOCENTES INCLUSIVAS. Revista Actualidades Investigativas en Educación, 1–25. | |
| dc.relation.references | Salazar Blandón DA, Alzate Yepes T, Múnera Gaviria HG, Pastor Durango MP. Sobrepeso, obesidad y factores de riesgo: un modelo explicativo para estudiantes de Nutrición y Dietética de una universidad pública de Medellín, Colombia. Perspect Nutr Humana. 2020;22:47-59 DOI: 10.17533/udea.penh.v22n1a04 | |
| dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
| dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
| dc.rights.license | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-NC-SA 4.0) | |
| dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ | |
| dc.subject.proposal | Alimentación saludable | |
| dc.subject.proposal | Nutriciòn | |
| dc.subject.proposal | Sobrepeso | |
| dc.title | La alimentaciòn saludable como estrategia emoresarial: Programa de intervenciòn nutricional en la emresa CROMASOFT SAS | spa |
| dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | |
| dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
| dc.type.coarversion | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | |
| dc.type.content | Dataset | |
| dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
| dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | |
| dspace.entity.type | Publication | |
| oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 |
Archivos
Bloque original
1 - 1 de 1
Cargando...
- Nombre:
- LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE COMO ESTRATEGIA EMP_Claudia Cristina Seg.pdf
- Tamaño:
- 454.12 KB
- Formato:
- Adobe Portable Document Format
Bloque de licencias
1 - 1 de 1
Cargando...

- Nombre:
- license.txt
- Tamaño:
- 15.18 KB
- Formato:
- Item-specific license agreed upon to submission
- Descripción:
