Publicación: Estado del arte de publicidad
dc.contributor.advisor | Jardiry Franco, Gersson | |
dc.contributor.author | Acosta Salvador, Jenny Carolina | |
dc.contributor.author | Peña Yepez, Leidy Lorena | |
dc.contributor.author | Rincón Rodríguez, José Luis | |
dc.date.accessioned | 2021-09-20T20:20:55Z | |
dc.date.available | 2021-09-20T20:20:55Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo parte del análisis de la relación entre el campo de la publicidad, el contexto histórico, su conexión con la economía y la comunicación, su apertura en el campo investigativo sustentado por la academia universitaria y su proyección a futuro. En la primera parte se aborda la evolución histórica de las etapas de producción e industrialización y los modelos de divulgación publicitaria de distintas épocas que empiezan a surgir a partir de la industrialización, esta última apalancó el desarrollo de la actividad publicitaria, a partir de la cual se gesta el desarrollo de la actividad publicitaria en Europa, avanzando rápidamente hacia los demás continentes y países. En la segunda parte se organiza detalladamente la información perteneciente a nuestro objeto de estudio; número de instituciones que ofrecen el programa de publicidad en su contenido académico, cómo se ha categorizado las denominaciones de los programas así como su énfasis y facultad a la que pertenecen y por último, las investigaciones que se han realizado en el área de publicidad y las líneas de investigación que han determinado. Se reunió toda la información perteneciente a los programas académicos de Europa y América, pasando por las colecciones investigativas generadas por las instituciones relacionadas. Así y desde esta perspectiva, se toman los países más influyentes en publicidad y aquellos que le han dado continuidad no solo en la práctica, sino también en la fundamentación teórica y académica, para consolidar todos los datos con el propósito de soportar y determinar qué se está investigando en publicidad, principalmente si esta actividad se está fomentando y si en su ejecución nos está dando luces de la ruta apta que se debe seguir en el plano publicidad. Para llevar a cabo esta tarea, se utilizó el método exploratorio de carácter bibliográfico y documental por su argumento y soporte, se recurrió apartados del trabajo de grado elaborado por (Vargas Chisco, Pérez López, & Berrero Errob, 2011). Todos estos facilitaron la recolección de la información para su respectivo análisis y fundamentación en los contextos de Europa, América y haciendo especial énfasis en Colombia. Se evidenció en este trabajo que la investigación en publicidad está condiciona a los contextos económicos, sociales, políticos y culturales, partiendo de esto, concluimos que se requiere ampliar y profundizar las temáticas de las líneas de investigación y potenciar los estudios en este campo, entendiendo que la investigación se realizada basada en el área macro de la comunicación. | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Mercadeo y Publicidad | spa |
dc.description.tableofcontents | -El origen de la publicidad -Un siglo de publicidad en Colombia -De la publicidad a la comunicación -Conexión entre la economía, el mercado y la publicidad -El diseño en la publicidad | spa |
dc.format.extent | 57 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.identifier.uri | https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2855 | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicaciones | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Mercadeo y Publicidad | spa |
dc.relation.references | Barbero, J. M. (2003). De los medios a la mediaciones. Bogotá, Colombia: Gustavo Gili S. A. | spa |
dc.relation.references | Congreso de Colombia. (28 de Diciembre de 1992). Ley 30 de Diciembre 28 de 1992. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia. | spa |
dc.relation.references | El País. (31 de Enero de 2009). Extra Publicidad. El País, págs. 2-70. | spa |
dc.relation.references | Ferrer, E. (2002). Publicidad y comunicación. Lindsay, Mexico: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Ferrer, E. (2002). Publicidad y Comunicación. México. México D.F.: Fondo de cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Landa, R. (2005). Introducción. En R. Landa, El diseño en la publicidad (pág. 320). Anaya Multimedia. | spa |
dc.relation.references | Latinspots. (2011). Paradigmas: cambios y transformaciones. Latinspots, 56 - 60. | spa |
dc.relation.references | Pazos, A. J., & Ruíz, B. C. (2012). Las revistas profesionales especializadas en publicidad en España: resutlados de un estudio Delphi. doxa.comunicación, 59-81. | spa |
dc.relation.references | Pérez, R. (2005). La huella de la publicidad. Córdoba: Almuzara. | spa |
dc.relation.references | Raventós, J. M. (1984). 1880-1980: un siglo de publicidad gráfica en Colombia. Bogotá: Puma. | spa |
dc.relation.references | Ross, B. I. (2006). Advertising Education Publications. Lousiana, Baton Rouge: Graphics services. | spa |
dc.relation.references | Tungate, M. (2008). El universo publicitario: una historia global de la publicidad. Barcelona, España: Gustavo Gili. | spa |
dc.relation.references | Vargas Chisco, A., Pérez López, D. F., & Berrero Errob, M. P. (2011). Recolección documental del estado de la investigación en publicidad. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Villegas, J. M. (2008). Viva la publicidad viva terecera edición. Bogotá, Colombia: Lemoine editores. | spa |
dc.relation.references | Villegas, M. L. (1995). Historias de Publicidad. Bogotá: Plaza & Janes Editores. | spa |
dc.relation.references | Zambrano, W. J. (2010). Prospectiva y retrospectiva de la investigación en comunicación en Colombia. Prospectiva y retrospectiva de la investigación en comunicación en Colombia. Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | American Marketing Advertising. (2 de Abril de 1988). Sex roles in advertising. Recuperado el 3 de Marzo de 2012, de Jistor - American Marketing Advertising: http://www.jstor.org/stable/1251266 | spa |
dc.relation.references | República de Colombia - Departamento Nacional de Planeación. (27 de abril de 2009). Conpes, Consejo Nacional de Política Económica y Social. Bogotá D.C., Bogotá D.C., Colombia. Recuperado el 12 de 04 de 2012 | spa |
dc.relation.references | Stanly, M. (5 de abril de 1967). Small World Phenomenon. Recuperado el 1 de mayo de 2012, de smallworld: http://smallworld.sandbox.yahoo.com/ | spa |
dc.rights | Fundación Universitaria Compensar, 2012 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | Formato PDF | spa |
dc.subject.proposal | Publicidad | spa |
dc.subject.proposal | Líneas de investigación | spa |
dc.subject.proposal | Programas Académicos | spa |
dc.title | Estado del arte de publicidad | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
dspace.entity.type | Publication | |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |