Publicación:
Representaciones del cuerpo femenino en la publicidad de marcas juveniles de vestuario: Caso Koaj

dc.contributor.advisorValero Pacheco, Claudia Patricia
dc.contributor.authorBarrera Gómez, Nicolás
dc.contributor.authorGómez Reyes, Julián Alfonso
dc.contributor.authorMolina Gómez, Sebastián
dc.contributor.authorRodríguez Pinillos, Laura Alejandra
dc.date.accessioned2021-09-08T19:22:19Z
dc.date.available2021-09-08T19:22:19Z
dc.date.issued2019
dc.description.abstractLa comunicación es un proceso de gran importancia, gracias a ella el ser humano ha logrado relacionarse e integrase con la sociedad por medio de mensajes que permiten intercambiar ideas o información. La publicidad se ha convertido en una herramienta para trasmitir todo tipo de información con distintos fines como lo son: vender, informar, recordar, persuadir entre otros. Sin embargo, el uso de imágenes y modelos presentados en formatos digitales o físicos como lo hace la publicidad, reiteran un estereotipo y un ideal de belleza corporal difícil de alcanzar. Por lo tanto, este proyecto de investigación se analizará la construcción del mensaje publicitario de la marca Koaj y la relación que tiene con los estereotipos corporales de belleza como la delgadez, teniendo en cuenta la percepción u opinión de un grupo de mujeres jóvenes adolescentes de un colegio de Bogotá. Asimismo, el conocimiento de un experto en el tema (psicólogo). Este análisis se realizará a partir de una serie de instrumentos que permiten recopilar toda la información necesaria para el desarrollo de la investigación. Al finalizar, se espera como resultado, generar una campaña de bien público, que permita reflexionar sobre la importancia del concepto real de belleza en la mujer dejando a un lado estereotipos e ideales erróneos.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameProfesional en Mercadeo y Publicidadspa
dc.description.researchareaTendencias en publicidad y nuevas tecnologíasspa
dc.description.tableofcontents- Introducción - Planteamiento del problema - Justificación - Pregunta problema - Objetivo general - Objetivos específicos - Marco referencial - Marco teóricospa
dc.format.extent121 Paginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2570
dc.language.isospaspa
dc.publisherFundación Universitaria Panamericanaspa
dc.publisher.facultyFacultad de Comunicacionesspa
dc.publisher.placeBogotá D.Cspa
dc.publisher.programMercadeo y Publicidadspa
dc.relation.referencesAcevedo, A (2019). Revista semana. Obtenido de https://www.semana.com/vida moderna/articulo/como-manera-la-ansiedad-bulimia-falta-de-atencion-y-depresion-en-los ninos-de-hoy/588797spa
dc.relation.referencesAluba. (2011). Trastornos alimentarios: cada vez más, una cosa de chicos [Blog]. Tomado de http://aluba.org.ar/spa
dc.relation.referencesArdila, I. (2014). Revista PyM. Obtenido de http://www.revistapym.com.co/noticias/arquetipos/que-son-arquetipos-marca conversacion-miguel-tornquist-fundador-innocencespa
dc.relation.referencesBarthes, R. (1964). Retórica de la imagen (en La semiología). Paris, Franciaspa
dc.relation.referencesBernárdez, A. (s.f.). Revistas ucm. Obtenido de http://revistas.ucm.es/index.php/CIYC/article/view/CIYC0000110067A/7378spa
dc.relation.referencesBobadilla, V. 2016 (estereotipos de belleza y moda en la publicidad sexual de victoria´s secret) pontificia universidad javeriana, facultad de comunicación y lenguaje, comunicación social con énfasis en publicidad; Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesBonilla, C 2015 (la imagen de la mujer como estrategia publicitaria frete a los regímenes de publicidad y consumo colombianos), universidad de los andes facultad de derecho. Bogotá D.Cspa
dc.relation.referencesBurns, L. (2017). BBC News Mundo. Obtenido de https://www.bbc.com/mundo/noticias 39484885spa
dc.relation.referencesCadavid, A 1984 (mujer y publicidad más allá de una imagen), centro de estudios en la molina, Perú.spa
dc.relation.referencesEco H. 2005 (Historia de la Belleza) Milán, Italia.spa
dc.relation.referencesEguaras, M. (s.f.). Mariana Eguaras, consultoria editorial. . Obtenido de http://marianaeguaras.com/spa
dc.relation.referencesFerraz, A, (1996), El lenguaje de la publicidad, Madrid, Editorial Arco Libros.spa
dc.relation.referencesFestival Estereo Picnic. (2019). Obtenido de https://www.festivalestereopicnic.com/spa
dc.relation.referencesFido Palermo. (2008). Obtenido de https://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/archivos/15_libro.pdfspa
dc.relation.referencesFigueras, M. Nohara, S. 2009 (La búsqueda de la belleza real en la posmodernidad) Universidad de Palermo. Buenos Aires, Argentina.spa
dc.relation.referencesGaray, M (2010). Retórica de la imagen., de educativa Sitio web: http://fido.palermo.edu/servicios_dyc//blog/docentes/trabajos/12936_41230.pdfspa
dc.relation.referencesGarcia, C (2018). Calameo. Obtenido de https://es.calameo.com/books/0055766714fb8ec24dcb9spa
dc.relation.referencesGiampaglia, N. G. (2016). LA INFLUENCIA DE LA PUBLICIDAD EN LOS TCA. Obtenido de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/48772/LA%20INFLUENCIA%20DE%20 LA%20PUBLICIDAD%20EN%20LOS%20TRASTORNOS%20DE%20LA%20CONDU CTA%20ALIMENTARIA.pdf?sequence=1&isAllowed=yspa
dc.relation.referencesGiberti, Franco; Rossi Romolo 2007 (Manual de Psicquiatria) Milan, Italia.spa
dc.relation.referencesGonzález Rey, F. (2008) (Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales) C entro Universitario de Brasilia, Brasil.González Rey, F. (2008) (Subjetividad social, sujeto y representaciones sociales) C entro Universitario de Brasilia, Brasil.spa
dc.relation.referencesHurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Fundacite–SYPAL. Caracasspa
dc.relation.referencesImclinic. (s.f.). Obtenido de https://www.cirugiadegenero.com/spa
dc.relation.referencesLipstick Alley. (2017). Obtenido de https://www.lipstickalley.com/threads/lsa-gorgeous ometer.1186204/page-7spa
dc.relation.referencesLopez, Á. (2010). Repositorio Universidad Javeriana. Obtenido de https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/5881/tesis578.pdf?sequence=1& isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMalgesini, Graciela; Giménez, Carlos. (2000) Cultura.spa
dc.relation.referencesMartin, G (2007). La belleza en el ojo del observadorspa
dc.relation.referencesMartín, M. (2002). Revista Latina de Comunicación Social. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/819/81955005.pdfspa
dc.relation.referencesMuñoz, B. (2015). Repositorio Universidad de los Andes. Obtenido de https://repositorio.uniandes.edu.co/bitstream/handle/1992/13299/u721926.pdf?sequence=1 &isAllowed=yspa
dc.relation.referencesMoreno González, M. (2018). Trastorno Alimentario y su Relación con la Imagen Corporal y la Autoestima en Adolescentes [Blog]. Tomado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-48082009000200004spa
dc.relation.referencesMorrow, A; Torres, C (1995) Las teorías de la reproducción social y cultural.spa
dc.relation.referencesNoticias RCN. (2014). Obtenido de https://noticias.canalrcn.com/bienestar-salud/descubren-el lenguaje-oculto-anorexia-y-bulimispa
dc.relation.referencesOrtega Becerra, M. (2010). Relación entre la insatisfacción con la imagen corporal, autoestima, auto concepto físico y la composición corporal en el alumnado de primer ciclo de la educación secundaria de la ciudad de Jaén. (Doctorado). Universidad de granada.spa
dc.relation.referencesPórtela, M. Ribeiro, C. Mora, M y Raich, R 2012 (la epidemiología y los factores de riesgo de los trastornos alimentarios en la adolescencia; una revisión) escuela de nutrición, universidad federal de bahía. Brasil.spa
dc.relation.referencesRandazzo Elisemann, F. (2012) Los imaginarios sociales como herramientas. Obtenido de https://journals.openedition.org/polis/8986spa
dc.relation.referencesRava, F., & Silber, T. (2004). Bulimia nerviosa (parte 2). Obtenido de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2004/A6.468-477.pdfspa
dc.relation.referencesRava, F., & Silver, T. (2004). Bulimia nerviosa (parte 1). Obtenido de https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2004/arch04_5/A5.353-363.Rava.pdfspa
dc.relation.referencesRodríguez Peláez, D. (2007) “La cárcel en nuestro propio cuerpo: los trastornos alimentarios y la ‘histeria’ como elementos de transgresión y vehículo para expresar la subjetividad femenina a lo largo de la historia y la literatura: siglos XVII, XVIII y XIX”, Trastornos de la conducta alimentaria, vol. 6, pp. 691spa
dc.relation.referencesRosario Zavala. M (2013) La belleza: del estereotipo al arquetipospa
dc.relation.referencesSalazar, Z. (2008). ADOLESCENCIA E IMAGEN CORPORAL EN LA ÉPOCA DE LA DELGADEZ. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/729/72912555004.pdfspa
dc.relation.referencesSanchez, B. (2013). Obtenido de http://www.utic.edu.py/v6/investigacion/attachments/article/78/Tesis%20Completa.pdfspa
dc.relation.referencesSoto, S. L. (2018). El Colombiano. Obtenido de https://www.elcolombiano.com/opinion/columnistas/enfermedades-que-llaman-capricho NE963368spa
dc.relation.referencesSpanish oxford living dictionaries. . (s.f.). Obtenido de https://es.oxforddictionaries.com/spa
dc.relation.referencesTeleantioquia. (4 de Enero de 2019). Obtenido de http://www.teleantioquia.co/featured/medellin es-la-ciudad-con-mas-casos-de-anorexia-y-bulimia/spa
dc.relation.referencesThe free dictionary. (s.f.). Obtenido de https://es.thefreedictionary.comspa
dc.relation.referencesTorres, C (2018). El espectador. Obtenido de https://www.elespectador.com/cromos/maternidad y-bienestar/cuando-la-anorexia-y-la-bulimia-tambien-afectan-los-ninos-articulo-8022spa
dc.relation.referencesWigg, D (2014) Daily Mail Obtenido de https://www.dailymail.co.uk/femail/article 2795365/twiggy-goes-war-obesity-superskinny-model-claims-ate-like-horse-says-bulging waistlines-national-tragedy.htmspa
dc.relation.referencesJuan, Santiago y Roussos, Andrés (2010). El focus groups como técnica de investigación cualitativa. Documento de Trabajo N° 256, Universidad de Belgrano. Obtenido de: http://www.ub.edu.ar/ investigaciones/dt_nuevos/256_roussos.pdfspa
dc.relation.referencesEntrevistas en profundidad guía y pautas para su desarrollo. Obtenido de: https://oei.org.ar/ibertic/evaluacion/pdfs/ibertic_guia_entrevistas.pdfspa
dc.rightsFundación Universitaria Panamericana, 2019spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.sourceFuente PDFspa
dc.subject.proposalEstereotipospa
dc.subject.proposalBellezaspa
dc.subject.proposalArquetipospa
dc.subject.proposalPublicidadspa
dc.subject.proposalIdealesspa
dc.titleRepresentaciones del cuerpo femenino en la publicidad de marcas juveniles de vestuario: Caso Koajspa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
PFG_Caso Koaj.pdf
Tamaño:
4.28 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: