Publicación:
Diagnóstico de las condiciones empresariales, económicas y ocupacionales de las Unidades de trabajo informal-UTI’s ubicadas en el barrio la Soledad de la UPZ 101de la ciudad de Bogotá D.C.

dc.contributor.advisorPiñeros Báez, Víctor Hugo
dc.contributor.authorGonzález Rondón, Ruby Cáterin
dc.contributor.authorMarroquín Lucero, Ángela Marcela
dc.contributor.authorMuñoz Buitrago, Raquel Nataly
dc.contributor.authorNieto Sepúlveda, Johanna
dc.contributor.authorTorres Pérez, María Yurani
dc.date.accessioned2022-05-12T13:57:28Z
dc.date.available2022-05-12T13:57:28Z
dc.date.issued2013
dc.description.abstractLa presente propuesta de investigación se fundamenta en la alianza académica investigativa establecida entre la Universidad Nacional de Colombia-Laboratorio de Ergonomía y Factores Humanos, la Fundación Universitaria UNIPANAMERICANA-COMPENSAR y la Secretaria Distrital de Salud Dirección de Salud Pública-SDS, destinada al relanzamiento de la estrategia de Entornos de Trabajo Saludables, donde el fin mismo es la aplicación de la estrategia entornos de trabajo saludables promocionada, por la Organización Mundial de la Salud-OMS al interior de sus países miembros. Desde esta esfera se parte de un pilotaje que busca a través de recabar informaciones económicas, empresariales y ocupacionales de las unidades productivas localizadas en la Unidad de Planeamiento Zonal 101-UPZ ubicada en la localidad de Teusaquillo de la ciudad de Bogotá. En este respecto, el proyecto de investigación aquí propuesto se enfoca en lograr aplicar el instrumento estandarizado de la secretaria de salud dentro de las unidades productivas de carácter formal e informal, a fin de precisar el grado y tipo de aceptabilidad dentro de las mismas, además de esquematizar algunos diseños en prevención que podrían implementarse dentro de las acciones de seguimiento y mejora de las condiciones de trabajo que estas presentan.spa
dc.description.degreelevelPregradospa
dc.description.degreenameAdministrador(a) de Empresasspa
dc.description.researchareaInnovación y desarrollo organizacionalspa
dc.description.tableofcontentsMarco teórico. -- Diseño metodológico.spa
dc.format.extent434 páginasspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.identifier.urihttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/4602
dc.publisherFundación Universitaria Panamericana - Compensarspa
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencias Empresarialesspa
dc.publisher.placeBogotá D.C.spa
dc.publisher.programAdministración de Empresasspa
dc.relation.referencesAlcadía de Bogotá. (1991). Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=4125spa
dc.relation.referencesAntunes & Alves. (2011). Influencia del tipo de contratación en la calidad de vida. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 1-16.spa
dc.relation.referencesBogota, C. (09 de Febrero de 2013). Vanguardia.com. Obtenido de http://www.vanguardia.com/actualidad/colombia/195315-colombia cuarto-pais-en-informalidad-laboral-oit Esta depende de la correción que se haga en el trabajospa
dc.relation.referencesBohle, Q. L. (2010). Managing Occupational Health and Safety.Palgrave Macmillan Australiaspa
dc.relation.referencesCastro, J. D. (2010). Ideología de la desigualdad: Análisis de la investigación empírica en psicología social. Revista Electrónica de Psicología Política, 21spa
dc.relation.referencesCodigo Sustantivo del Trabajo. (2013). Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo/codigo_sustan tivo_trabajo.htmlspa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad Colombiano. (s.f.).spa
dc.relation.referencesConsejo Privado de Competitividad Colombiano. (2012- 2013). Informe Nacional de Competitividad 2012-2013. Bogota: .Puntoaparte.spa
dc.relation.referencesCrossman, A. (2013). Education Sociology. Recuperado de: http://sociology.about.com/od/Disciplines/a/Sociology-Of-Social Inequality.htspa
dc.relation.referencesCUT. (2012). La informalidad según la CUT. El Espectadorspa
dc.relation.referencesCUT Central Unitaria de Trabajadores. (2012). La informalidad según la CUT. Bogota.spa
dc.relation.referencesDANE. (2003-2013). Está incompletaaspa
dc.relation.referencesDANE. (2011). Estudio Demografico Laboral. Colombia.spa
dc.relation.referencesDANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Recuperado de http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/ech/ech/bol_ech_a go13.pdfspa
dc.relation.referencesDANE. (2013). Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Recuperado de http://www.dane.gov.co/spa
dc.relation.referencesDavis, R. F. (2011). Oficina Internacional del Trabajo. Recuperado de http://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/--- ed_emp/documents/publication/wcms_156123.pdfspa
dc.relation.referencesDe Soto, H. (2001). El misterio del capital. Mexicospa
dc.relation.referencesDistrital, S. d. (2004). Diagnóstico, políticas y acciones en relación con el desplazamiento forzado. Bogota: Alfaomega Colombiana S.A.spa
dc.relation.referencesFresneda, I. M. (2013). Una mirada a Teusaquillo. Administración de Teusaquillo busca soluciones a problemáticas de la comunidad (pág. 8). Bogota: Norma.spa
dc.relation.referencesGarcía, J. (2012). Salud y Trabajo en la Economía Informal en Bogotá. Bogotá D.C.: Kimpres Ltdaspa
dc.relation.referencesGobierno, S. d. (2008). Planes y diagnósticos de seguridad. Bogota: El País. Narváez, S. (2013). CENGAGE Learning. Recuperado el 13 de Octubre de 2013, de http://go.galegroup.com/ps/retrieve.do?sgHitCountType=None&sort=DA SORT&inPS=true&prodId=IFME&userGroupName=upan&tabID=T002 &searchId=R1&resultListType=RESULT_LIST&contentSegment=&sear chType=BasicSearchForm&currentPosition=11&contentSet=GALE%7C A340574486&&spa
dc.relation.referencesKeynes, J. M. (2001). Teoría General de la Ocupacion. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.spa
dc.relation.referencesKeynes, J. M. (2001). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.Aspa
dc.relation.referencesKeynes, J. M. (2001). Teoría General de la Ocupación, el Interés y el Dinero. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica de Argentina S.A.spa
dc.relation.referencesLuna, Ariza, Ramirez, Cavoles, Sotelo, Torres, & otros. (2006 - 2009). Salud y Trabajo en la Economia Informal en Bogota. Bogotaspa
dc.relation.referencesLuna, Ariza, Ramirez, Cavoles, Sotelo, Torres, & otros. (2006 - 2009). Salud y Trabajo en la Economia Informal en Bogotá. Bogotá. Manganelly, A. G., & Manganelly, M. A. (2010). Teoria del valor de trabajo: Los enfoques de Simth y Ricardo. Universidad del CEMA.spa
dc.relation.referencesMax-Need, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana. Montevideo (Uruguay): Editorial Nordan-Comunidad.spa
dc.relation.referencesMendez, H. L. (2007). Pobreza y Desigualdad en Colombia, Diagnostico y Estrategias. Bogota: Norma.spa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (31 de 10 de 2013). Politicas de formalización y generación de empleo , van por buen camino.Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/octubre-2013/2525-politicas-de formalizacion-y-de-generacion-de-empleo-van-por-buen-camino mintrabajo.htmspa
dc.relation.referencesMinisterio de Trabajo. (31 de 10 de 2013). Politicas de formalización y generación de empleo , van por buen camino.Recuperado de http://www.mintrabajo.gov.co/octubre-2013/2525-politicas-de formalizacion-y-de-generacion-de-empleo-van-por-buen-camino mintrabajo.htmspa
dc.relation.referencesMoran Esparza, J. L. (2007). La Economía Comunal. Edición electronica gratuita. Neffa,spa
dc.relation.referencesMoran Esparza, J. L. (2007). La Economía Comunal. Edición electronica gratuita. Neffa,spa
dc.relation.referencesOIT. (2010). Recuperado el 20 de Septiembre de 2013 , de http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/facts_spa .pdfspa
dc.relation.referencesOIT. (2011). Información sobre trabajo sin riesgo.Recuperado de http://www.ilo.org/legacy/english/protection/safework/worldday/facts_spa .pdfspa
dc.relation.referencesOIT. (2013). Recuperado el 24 de 10 de 2013, de http://www.ilo.org/global/topics/labour-administration-inspection/lang-- es/index.htmspa
dc.relation.referencesOIT. (2013). International Labour Organization. Recuperado de http://www.ilo.org/americas/temas/econom%C3%ADa-informal/lang-- es/index.htmspa
dc.relation.referencesOIT. (2013). International Labour Organization. Recuperado el 01 de 11 de 2013, de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/decent-work-agenda/lang-- es/index.htmspa
dc.relation.referencesOIT. (2013). International Labour Organization. Recuperado el Miércoles de Octubre de 2013, de http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/history/lang-- es/index.htmspa
dc.relation.referencesOIT. (2013). Organizacion Internacional del Trabajo. Recuperado el 16 de 10 de 2013, de http://www.ilo.org/global/topics/green-jobs/lang--es/index.htmspa
dc.relation.referencesOIT. (- de - de 2013). Organización Internacional del Trabajo. Recuperado el Miércoles de Octubre de 2013, de http://www.ilo.org/global/about-the ilo/history/lang--es/index.hspa
dc.relation.referencesOIT. (2013). organization, international labour. Recuperado el 12 de 10 de 2013, de http://www.ilo.org/global/topics/safety-and-health-at-work/lang-- en/index.htmspa
dc.relation.referencesOMS. (2010). Ambientes de Trabajo Saludables: Un Modelo para la Acciòn. En OMS, Entornos Laborales: Fundamentos y Modelos de la OMS (pág. 32). Ginebra: Publicaciones de la OMSspa
dc.relation.referencesOMS. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS. Ginebra: Publicaciones de la OMS.spa
dc.relation.referencesOMS. (2010). Entornos Laborales Saludables: Fundamentos y Modelo de la OMS.spa
dc.relation.referencesOMS. (2010). Informe sobre la Situaciòn Mundial de las Enfermedades. Suiza: Publicaciones de la OMSspa
dc.relation.referencesOMS. (2013). World Health Organization. Recuperado de http://www.who.int/occupational_health/5keys_healthy_workplaces_spani sh.pdfspa
dc.relation.referencesPerone, G. (Diciembre de 2007). EBSCOhost Research Databases. Obtenido de http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=5d0748e 1-4b5e-401f-a4e0-514f20eca05a%40sessionmgr114&hid=103spa
dc.relation.referencesPerone, G. ( 2007). Economía Informal, Trabajo Sumergido. Recuperado de: http://web.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=5&sid=5d0748e 1-4b5e-401f-a4e0-514f20eca05a%40sessionmgr114&hid=103spa
dc.relation.referencesPiedrahíta, C. C. (2011). Organización Panamerica de la Salud. Recuperado de http://www.paho.org/col/index.php?option=com_content&view=article&i d=1300:ivspa
dc.relation.referencesRohlfs Barbosa, I. (s.f). Desigualdades Sociales. Recuperado de http://www.msssi.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/0 9modulo_08.pdfspa
dc.relation.referencesSecretaria del Senado. (s.f). www.secretariasenado.gov.co. Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/cp/constitucion_politi ca_1991.htmlspa
dc.relation.referencesSen, A. ((s.f.)). Amartya Promoviendo sustentabilidad. Recuperado el 3 de Noviembre de 2013, de http://www.amartya.org.ar/images/stories/etica_desarrollo.pdfspa
dc.relation.referencesSen, A. (2000). Asociación de docentes de la UBA. Recuperado de http://www.aduba.org.ar/wp content/uploads/2013/10/1.Desarrollo_libertad_sen.pdfspa
dc.relation.referencesTovar, D. (2012). "El 68% de la población laboral activa en Colombia es informal". El Espectador.spa
dc.relation.referencesTovar, D. (30 de Abril de 2012). "El 68% de la población laboral activa en Colombia es informal". El Espectadorspa
dc.relation.referencesTovar, D. (30 de Abril de 2012). La informalidad Colombiana. El Espectador, pág. 1.spa
dc.relation.referencesWeiss, J. (2006). Ética en los Negocios. México: Thomson Editores S.A. de C.V. World Health Organization. ( 2006). World Health Organization. Recuperado de http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdfspa
dc.rightsDerechos reservados - Fundación Universitaria Panamericana -Compensar, 2013spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccessspa
dc.rights.creativecommonsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0)spa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/spa
dc.subject.proposalEntornos saludablesspa
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalEmpleospa
dc.subject.proposalDesarrollospa
dc.subject.proposalTrabajospa
dc.subject.proposalInformalidadspa
dc.titleDiagnóstico de las condiciones empresariales, económicas y ocupacionales de las Unidades de trabajo informal-UTI’s ubicadas en el barrio la Soledad de la UPZ 101de la ciudad de Bogotá D.C.spa
dc.typeTrabajo de grado - Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1fspa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisspa
dc.type.redcolhttps://purl.org/redcol/resource_type/TPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersionspa
dspace.entity.typePublication
oaire.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2spa
oaire.versionhttp://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85spa

Archivos

Bloque original

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
Caracterización de las condiciones económicas tesis.pdf
Tamaño:
8.39 MB
Formato:
Adobe Portable Document Format
Descripción:

Bloque de licencias

Mostrando 1 - 1 de 1
Cargando...
Miniatura
Nombre:
license.txt
Tamaño:
14.48 KB
Formato:
Item-specific license agreed upon to submission
Descripción: