Publicación: La factura electrónica en Colombia
Resumen en español
El tema abordado en el presente proyecto, busca promover un método que, en nuestro concepto, sin duda se impondrá en las entre compañías, pues no solo las facilitará, sino que será de gran ayuda para todas las partes que intervienen en las mismas, incluso, el medio ambiente será uno de los más beneficiados. Su acogida en países como México, el cual ya cuenta con este sistema, ha logrado optimizar procesos tanto para los clientes internos como externos a las entidades que se dejaron llevar por esta propuesta innovadora, la cual solo busca implantar una armonía empresarial, e invitar a ser parte de la legalidad con el estado; La Facturación Electrónica. Ahorrar tiempo, aportarle al medio ambiente, agilizar transacciones, reducir costos y ser entidades 100% legales entre otras, son los beneficios y características principales que las entidades colombianas lograrían obtener. Legalmente la facturación electrónica ya está totalmente autorizada en el país, pues es equivalente a una factura de venta tal como la manejamos en la actualidad, como lo establece el Estatuto tributario en su artículo 616-1. Por su parte la DIAN proporciona el marco normativo para acogerse al método, que va desde el artículo 616-1 del Estatuto tributario, en el cual se reglamenta el uso de la factura electrónica, hasta el artículo 684-2 donde la Dian podría fijar técnicas de control a determinados contribuyentes o sectores.