dc.contributor.advisor | Acosta Quintero, Alexander | |
dc.contributor.author | Badillo Guarín, Laura Bibiana | |
dc.contributor.author | Corredor Camargo, Walter Steven | |
dc.contributor.author | León Guerrero, Carlos Eduardo | |
dc.date.accessioned | 2021-09-09T00:01:50Z | |
dc.date.available | 2021-09-09T00:01:50Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | https://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/2593 | |
dc.description.abstract | En la presente Investigación se muestra un panorama general acerca del perfil actual
del comunicador social de la Fundación Universitaria Unipanamericana Compensar,
a nivel académico y profesional, permitiendo proyectar al comunicador en el futuro,
identificando el campo de acción idóneo para desarrollar sus múltiples competencias
y así obtener un óptimo crecimiento profesional que garantice éxito en el mundo
laboral. Por otra parte, se establecen objetivos como: encontrar los factores que han
enriquecido el currículo de la Facultad en el campo técnico, tecnológico y
profesional; descripción de los tipos de tecnología que se aplican en el proceso
académico de los estudiantes; así como también analizar las metodologías actuales
para impartir el conocimiento, teniendo en cuenta las necesidades del medio laboral.
En medio de esta investigación y en procura de satisfacer los objetivos arriba
expuestos, fue necesario ampliar el contexto sobre los aspectos de mayor relevancia
para el comunicador social, tanto en el campo conceptual como operativo, lo cual
permitió enriquecer nuestra formación académica, para seguir enfrentando nuevos
retos y desempeñarnos como profesionales de la comunicación. Así mismo, se logró
evidenciar cómo ha sido la evolución del perfil del comunicador social de la
Fundación Universitaria Unipanamericana Compensar; justificando así la
investigación; se planteó la hipótesis de trabajo, se realizó la definición de las
variables involucradas y los objetivos de la Investigación, logrando una visión global
acerca de los principales conceptos, doctrinas, estrategias, tácticas y planes eficaces
de comunicación, todo enfocado en un 80% al área organizacional. Al final del
Informe se presentan consideraciones acerca de los nuevos retos del comunicador
social, su perfil y la actualidad académica, laboral y profesional de su disciplina.
Posteriormente se presentan las referencias de los documentos consultados y los
anexos desarrollados para cumplir los objetivos de la Investigación. | spa |
dc.description.tableofcontents | - Introducción
- Marco histórico
- Estado del arte
- Marco teórico
- Pregunta problema
- Justificación
- Objetivos
- Hipótesis | spa |
dc.format.extent | 79 Paginas | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Fundación Universitaria Unipanamericana | spa |
dc.rights | Fundación Universitaria Unipanamericana, 2014 | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | spa |
dc.source | Fuente PDF | spa |
dc.title | Transformación del comunicador social de la Fundación Universitaria Unipanamericana, a través de la implementación de las nuevas tecnologías | spa |
dc.type | Trabajo de grado - Pregrado | spa |
oaire.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.description.degreename | Profesional en Comunicación Social | spa |
dc.description.researcharea | Comunicación organizacional y empresarial | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Comunicaciones | spa |
dc.publisher.place | Bogotá D.C | spa |
dc.publisher.program | Comunicación Social | spa |
dc.relation.references | Acero, C. D. (Marzo de 2010). Evolución, inclusión e implementación de la comunicación en las organizaciones Colombianas. Obtenido de http://intellectum.unisabana.edu.co:8080/jspui/bitstream/10818/6498/1/12612 5.pdf | spa |
dc.relation.references | Aguado, J. M. (2004). e-comunicación dimensiones sociales y profesionales de la comunicación en los nuevos entornos tecnológicos. Sevilla: Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. | spa |
dc.relation.references | Arriba de la Fuente, J. Á. (2008). Aprendiendo a resolver casos reales mediente la utilización de herramientas informaticas de aprendizaje y colaboración. Estudio experimental en un contexto de formación universitario. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (Universidad Oberta de Cataluña)(36), 60. | spa |
dc.relation.references | Belloch, C. (2012). Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en el Aprendizaje. Material docente (online). Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación. Universidad de Valencia. Disponible en http://www.uv.es/bellochc/pedagogia/EVA1.pdf | spa |
dc.relation.references | Bencomo, T. (2007). Desarrollo de las TICS, pg 170. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bencomo, T. (2007). Problematización o contexto del estudio. Pág. 171. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Bencomo, T. (2004). Las Innovaciones Tecnológicas y su Repercución en el Trabajo de los Comunicadores Sociales. Visión Gerencial, 13. | spa |
dc.relation.references | Castagno, F. (2013). Formación de comunicadores Sociales: entre la alfabetización académica y la alfabetización digital. Nuevos modos de apropiación, circulación y producción de conocimientos y saberes. Córdoba, Argentina. : Conpanam, Universidad Nacional de Córdoba y ECI escuela de ciencias de la información . | spa |
dc.relation.references | Chávez, E. A. (s.f). Comunicación organizacional como herramienta para el desarrollo de equipos de trabajo eficente. Venezuela | spa |
dc.relation.references | Coello, J. M. (2005). Laboratorio de Tecnologías de la Información y Nuevos Análisis de Comunicación Social . Revista Latina de Comunicación Social , 13. | spa |
dc.relation.references | Cortés, A. D. (s.f). Nuevas Tecnologías de la Comunicación para el Desarrollo Humano. Bilbao: Bantaba . | spa |
dc.relation.references | Cubillos, C. G. (2010). Comunicadores corporativos: desafíos de una formación profesional por competencias en la era global. Chile: Centro de Estudios en Diseño y Comunciación | spa |
dc.relation.references | CVN., C. V. (13 de Enero de 2007). Ministerio de Educación Nacional. Recuperado el 2 de Noviembre de 2014, de http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/fo article-116553.pd | spa |
dc.relation.references | Favaro, D. A. (2001-2005). Comunicación Organizacional. Creas, 96. | spa |
dc.relation.references | Graells, D. P. (20012). Impacto de las TIC en la Educación: funciones y limitaciones. Revista de Investigación 3 Ciencias , 15. | spa |
dc.relation.references | Hernández, R. S. (2008). El Modelo constructivista con las nuevas tecnologías aplicado en el nuevo proceso de aprendizaje. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento (Universidad Oberta de Cataluña), 28. | spa |
dc.relation.references | Huberman, L. (2001). Los bienes terrenales del hombre. Bogotá: Panamericana. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. P. (2007). La comunicación como herramienta gerencial. Bogotá: U. de La Sabana. | spa |
dc.relation.references | Martínez, M. J. (28 de julio de 2008). Caracteristicas de un comunicador. Obtenido de http://comorg.wordpress.com/documentos/comunicacion/el-comunicador/ | spa |
dc.relation.references | Pereira, J. M. (2005). La Comunicación: un campo de conocimiento en construcción. Reflexiones sobre la comunicación social en Colombia. . Investigación y Desarrollo Vol 13, No. 2, 30. | spa |
dc.relation.references | Robbins, S. P. (1999). Comportamiento Organizacional: Conceptos, Controversias, Aplicaciones. Naucalpan de Juajéz, Edo. de México, México: Prentice Hall Pearson. | spa |
dc.relation.references | Universidad de Concepción, C. C. (2007). Investigación de perfiles profesionales en periodismo y comunicación para una actualización curricular permante. | spa |
dc.relation.references | UPC. (s.f.). Comunicación Organizacional. Conceptos. Cuba: Pablo de la Torriente. | spa |
dc.relation.references | Zambrano Ayala, W.A. y Andrés Barrios Rubio, A.. (2006 - 2013). Comunicación Social en Colombia, estudios realizados y tendencias en líneas de investigación. Revista Luciérnaga, 2,4,6,8,10,12,14,16 | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | spa |
dc.rights.creativecommons | Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional (CC BY-NC-ND 4.0) | spa |
dc.subject.proposal | Tecnologías de la Información | spa |
dc.subject.proposal | Administración por Objetivos | spa |
dc.subject.proposal | Nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación | spa |
dc.subject.proposal | Merchandising | spa |
dc.subject.proposal | Desarrollo Organizacional | spa |
dc.subject.proposal | Sociometría | spa |
dc.subject.proposal | Sociograma | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación Interna | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación Externa | spa |
dc.subject.proposal | Comunicación Externa | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.type.content | Text | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.type.redcol | https://purl.org/redcol/resource_type/TP | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/publishedVersion | spa |
oaire.version | http://purl.org/coar/version/c_970fb48d4fbd8a85 | spa |