Modelo de Ciberseguridad para la empresa Space Cargo(SPC) Colombia
Trabajo de grado - Pregrado
2019
Fundación Universitaria Unipanamericana – Compensar
Actualmente las organizaciones públicas y privadas desarrollan sus procesos de negocios por
medio de sistemas de información, generando un ahorro en costos y tiempo sobre la ejecución de
sus actividades, esta sistematización conduce a que las organizaciones sean competitivas y
eficientes frente al mercado.
De acuerdo al Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (Mintic)
entre los años 2017 y 2018 se concluye que las conexiones a internet de banda ancha en el país
han aumentado en 1.9 millones de acuerdo a las estadísticas reportadas por las empresas de
telecomunicaciones al Mintic. (Mintic. 2018. Pag.08).
La aplicabilidad de los Sistemas de información genera nuevos retos para las organizaciones
debido a que la información trasmitida deberá cumplir con medidas para la reducción de riesgos y
control de amenazas, logrando que los activos de la información cumplan con los tres pilares,
seguridad, confidencialidad y disponibilidad. De acuerdo con las cifras obtenidas del informe
anual 2018 sobre ciberseguridad que realizó la empresa Cisco, se observa un aumento del 300%
en ciberataques a las redes de comunicación ocasionados por Malware, durante un periodo de 12
meses se analizaron más de 400.000 códigos maliciosos, los cuales alrededor del 70% causaron
encriptación de información afectando a empresas y personas naturales. (Cisco. 2018. Pag.09).
Referente a los antecedentes anteriormente mencionados es correcto concluir que existe un
comportamiento exponencial entre las conexiones a internet y los ciberataques, es por ello por lo
que se hace necesario generar un modelo de ciberseguridad que permita reducir la materialización
de los ciberataques a organizaciones.
El modelo de ciberseguridad está basado en la Norma Técnica Colombiana NTC-ISO/IEC
27002 y estará aplicada a la organización Space Cargo Colombia (SPC).
La organización SPC Colombia categorizada como Pyme, ubicada en la cuidad, Bogotá D.C,
es una empresa dedicada al trasporte internacional de mercancías; dentro de la organización
laboran en total once personas que se establecen dentro del organigrama Comercial, logística,
Gerencia y Operaciones. La organización cuenta con una infraestructura o elementos propios de
telecomunicaciones la cual se compone de Switch, Router, Virtual Network Private (VPN),
equipos de cómputo (computadores de escritorios o portátiles) los elementos anteriormente
mencionados no cuentan con herramientas y controles de protección básicos como los son
antivirus, firewalls, actualización de Sistemas Operativos (S.O), contraseñas de usuarios y copias
de seguridad.
Para laborar un modelo de Ciberseguridad es necesario realizar un levantamiento de
información de todos los activos que se encuentran de forma física y digital de la organización,
para lo cual es necesario clasificar los activos en Hardware, Software, equipamientos auxiliares y
periféricos. Posteriormente se generar un inventario de equipos informáticos en donde se tomaron
en cuenta las siguientes de varíales, placa de inventario, serial, área correspondiente, nombre del
activo, clasificación del activo y criticidad.
Para poder realizar la clasificación de los activos de información se propone, la metodología
de Análisis y Gestión de Riesgo de los Sistemas de Información de las Administraciones Públicas
(Magerit versión 3), el cual se compone de tres libros, el primero titulado «Método», segundo
«Catalogo de Elementos» y tercero «Guía de Técnicas». Lo que permite especificar la
valorización del activo según la confidencialidad, integridad y disponibilidad en dimensiones
cuantitativas y cualitativas. Magerit propone identificar las amenazas a la que está expuesto un activo de la organización, segmentándolas de la siguiente forma: desastres naturales, de origen
industrial, errores y fallos no intencionados y ataques intencionados. De acuerdo con la
identificación previamente realizada, se establece una relación directa con los tres pilares de la
información.
En consecuencia, de lo anterior los activos de información son víctimas de amenazas sin
producir una afectación total del mismo, por consiguiente, al perjudicar el activo este se ve
impactado el valor en dos criterios; la primera hace referencia a degradación y segundo define la
probabilidad. La degradación mide el daño causado por un incidente en dado caso de que se
materialice la amenaza; la probabilidad se modela cualitativamente por medio de una escala
nominal donde se recurre a una tasa anual de ocurrencia. Para Magerit los activos de información
deben ser evaluados según su degradación en función del tiempo, tomando horas, días, meses y
años.
Una vez realizado el análisis siguiendo los parámetros establecidos por Magerit para la
identificación de las amenazas se concluye que es conveniente seleccionar, generar y proponer
controles y políticas para garantizar la reducción de las amenazas. Los controles y políticas deben
ser aplicables a toda la organización para satisfacer la gestión de continuidad de los procesos
informáticos.
Descripción:
Modelo de Ciberseguridad para la empresa Space Cargo (SPC) Colombia.pdf
Título: Modelo de Ciberseguridad para la empresa Space Cargo (SPC) Colombia.pdf
Tamaño: 673.7Kb
PDF
Título: Modelo de Ciberseguridad para la empresa Space Cargo (SPC) Colombia.pdf
Tamaño: 673.7Kb

