Examinando por Autor "Prieto Orjuela, Hernán David"
Mostrando 1 - 5 de 5
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Análisis del uso de los instrumentos financieros de la bolsa mercantil de Colombia en la empresa Cárnicos Los Sauces S.A.(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Rodríguez Quintana, Liza Dayanna; Rojas González, Milena; Valdes Reyes, Juan Sebastian; Prieto Orjuela, Hernán DavidEn la actualidad las empresas agropecuarias presentan factores que impiden mejorar o desarrollar su productividad y su crecimiento, el mercado de futuros con los CDM a su vez como el Registro de Facturas son herramientas que les permitiría obtener liquidez una producción asegurada para el futuro control de la misma y un impulso para el sector. Además estos instrumentos permiten que se asegure un valor respecto a la volatilidad de sus precios en el mercado. Aunque la Bolsa Mercantil permite la participación de los productos del sector primario; estas empresas cuentan con una mínima intervención en este mercado. Posiblemente por falta de conocimiento o temor en las inversiones financieras de dicho sector. El presente trabajo busca identificar las variables que se presentan en este tipo de inversiones, específicamente en la empresa Cárnicos Los Sauces S.A. que se encuentra ubicada en el sector ganadero cuya sede principal está en Bogotá, para que se les permita intervenir y aprovechar los instrumentos en la Bolsa Mercantil y así impulsar su desarrollo y crecimiento.Publicación Restringido Coofondo de Inversión Unipanamericana(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2015) Parra Amín, Julio Cesar; Díaz Cubillos, Etna Roció; Torres Oviedo, Kelly Tatiana; Prieto Orjuela, Hernán David; Fundación Universitaria Compensar; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEsta investigación tiene como objetivo estudiar, analizar y verificar la viabilidad de la implementación de una cooperativa de ahorro y crédito que incentive a los estudiantes de las IES en la continuidad de sus estudios universitarios, tomando como referencia las problemáticas de la Fundación Universitaria Unipanamericana, con el fin de disminuir los porcentajes de deserción y aplicar los principios básicos de la economía solidaria para un fin común. Con esta cooperativa también se busca estimular la cultura del ahorro y generar un beneficio para los asociados al mismo, de manera que estos recursos sean colocados en fondos de inversión colectiva ya constituidos con el fin de generar rentabilidad a los asociados y ampliar la cultura del ahorro que se quiere implementar. Para dar cumplimiento al estudio, análisis y verificación de este objetivo, se planteó una investigación cualitativa con un diseño descriptivo, se tomaron como referencia 450 estudiantes de la Fundación Universitaria Unipanamericana para realizar una encuesta con el fin de la recolección de información primaria, esta muestra fue tomada por muestra estadística dado que actualmente hay 7000 estudiantes inscritos en la misma. Esta investigación se concluyó que un 91 % de los encuestados estaría de acuerdo con la implementación de una cooperativa de ahorro y crédito para esta institución y un 86% de los encuestados estaría dispuesto a que el ahorro que se den sean invertidos en portafolios de inversión. Por lo tanto se puede concluir que el proyecto objeto de estudio es viable debido a que un gran porcentaje de los encuestados estarían dispuestos a esto y que adicionalmente podría reducir los índices de deserción con una mejor y más amplia planeación financiera y manejo de los ahorro trayendo grandes beneficios como lo serian la rentabilidad sobre el mismo, las bajas tasas para créditos educativos y otras líneas y los trámites para los mismosPublicación Restringido Propuesta de educación financiera en créditos de consumo(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Herrera Barrero, Jenny Paola; Páez Godoy, Cristian Camilo; Montealegre Trujillo, Yovanna; Yaya Chacón, Sara Mayerly; Prieto Orjuela, Hernán DavidLa investigación se desarrolla a través de la búsqueda, recopilación de datos históricos y la aplicación de herramientas que permitan dar solución a los objetivos planteados, para ello se realiza una investigación de campo, con la cual se pretende obtener datos, analizarlos y ver su relevancia dentro del tema de investigación, para lo anterior se utilizan instrumentos como la encuesta estructurada, aplicados a la población que se encuentra vinculada con créditos de consumo en alguna entidad financiera, donde permite determinar cuáles son los principales motivos, que fortalecen este problema a nivel comercial social y económico, que llevan a lograr resultados óptimos para la investigación. Esto con el fin de generar una propuesta innovadora, que reduzca considerablemente la falta de interés por la educación crediticia, que presentan los clientes en el rango de 25 a 65 años de edad, que adquieren los créditos de consumo otorgados por una entidad financiera.Publicación Restringido Propuesta de educación financiera en créditos de consumo(Fundación Universitaria Panamericana, 2015) Herrera Barrero, Jenny Paola; Páez Godoy, Cristian Camilo; Montealegre Trujillo, Yovanna; Yaya Chacón, Sara Mayerly; Prieto Orjuela, Hernán David; Grupo de Estudios en Educación FinancieraLa investigación se desarrolla a través de la búsqueda, recopilación de datos históricos y la aplicación de herramientas que permitan dar solución a los objetivos planteados, para ello se realiza una investigación de campo, con la cual se pretende obtener datos, analizarlos y ver su relevancia dentro del tema de investigación, para lo anterior se utilizan instrumentos como la encuesta estructurada, aplicados a la población que se encuentra vinculada con créditos de consumo en alguna entidad financiera, donde permite determinar cuáles son los principales motivos, que fortalecen este problema a nivel comercial social y económico, que llevan a lograr resultados óptimos para la investigación. Esto con el fin de generar una propuesta innovadora, que reduzca considerablemente la falta de interés por la educación crediticia, que presentan los clientes en el rango de 25 a 65 años de edad, que adquieren los créditos de consumo otorgados por una entidad financiera.Publicación Restringido Uso de los derivados como instrumento de generación de ingresos para las empresas del sector real(2015) Bonilla Albarracín, Wilmar Andrés; Cortes Rozo, Yohana Milena; Garavito Alarcón, Leidy Catalina; Patiño Pinilla, Leydi Carolina; Prieto Orjuela, Hernán David; Grupo de Estudios en Gestión EmpresarialEste proyecto pretende buscar e implementar una estrategia de inversión, tomando como base los derivados financieros de la economía colombiana, instrumentos usados como herramientas de cobertura y generación de utilidades, con el fin de beneficiar a las empresas del sector real iniciando con Círculo de Viajes Universal (CVU) en la obtención de ingresos adicionales a los del desarrollo de su objeto social. CVU es una empresa facultada por la ley general de turismo (Ley 300 de 1996), vigilada por la Superintendencia de Sociedades y el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dedicada a captar recursos del público a través de un Contrato de Ahorro Programado para Viajar. Desde su fundación hace 45 años ha ido acumulado excedentes de liquidez los cuales utiliza para invertir en el Mercado de Capitales, con el objetivo de incrementar sus utilidades. Debido al comportamiento de los mercados globales, estas posibilidades de inversión han ido disminuyendo a causa de la fuerte volatilidad, al aumento de la exposición al riesgo y a la falta de tendencias claras que permitan cumplir con los requerimientos de rentabilidad de la Compañía. De acuerdo con A. Pinilla Coordinadora de Inversiones, CVU está en busca de nuevas alternativas de inversión que ofrezcan una rentabilidad atractiva, con un riesgo controlado y medible (comunicación personal, 6 de Julio, 2015). Para satisfacer esta necesidad se desarrolló este proyecto iniciando con una investigación del origen, características, clasificación, participantes y demás información relevante acerca de los derivados. Se realizó un análisis macroeconómico de economía global y local, para determinar el entorno en el que se están desarrollando las inversiones actuales. Luego se realizó la consulta de los precios históricos de los productos derivados PFBancolombia, Tes 2024, Ibr y Trm, por medio de los proveedores de información BVC, Infovalmer y Bloomberg, con el objetivo de conocer su comportamiento a través del tiempo y calcular la rentabilidad generada, así como del riesgo de pérdida máximo de cada activo y del portafolio; para esto se usó el modelo matemático CAPM determinando su relación con el mercado y con el activo libre de riesgo para luego hallar la rentabilidad neta de la inversión. Además se incluyeron los datos en el Modelo VaR, determinando el valor máximo de perdida para casa escenario de proyección. Se generaron tres escenarios; conservador, moderado y agresivo, los resultados obtenidos fueron: una rentabilidad esperada de 15,52%, 17,13% y 18,73% con una pérdida máxima de 3,75%, 4,45% y 5,31% respectivamente sobre una inversión de $2.000.000.000, mostrando una posibilidad atractiva de generación de utilidades. Al ser este mercado poco desarrollado y basados en la experiencia de otros países desarrollados y de la región, se recomienda a las empresas del sector real que vean a los productos derivados, como una alternativa de inversión teniendo en cuenta que pueden brindar cobertura a sus operaciones diarias y generar un ingreso adicional a sus compañías.