ADB. Administración de Servicios de Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/23
Navegar
Examinando ADB. Administración de Servicios de Salud por Materia "Adulto mayor"
Mostrando 1 - 2 de 2
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Afectaciones en el adulto mayor por las enfermedades derivadas por la pandemia del Covid -19 en la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Sigindioy, Carol Yulieth; Ángel, Viviana Andrea; Semillero de InvestigaciónDe acuerdo con la Organización Mundial de la salud (OMS) se considera adulto mayor a cualquier persona mayor de 60 años de edad, que también pueden ser llamadas de la tercera edad. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. La pandemia del COVID-19 derivo en el adulto mayor una crisis en su salud física y mental, acá encontramos múltiples causas como: el acceso limitado a los servicios de salud, la pobreza, el maltrato emocional, falta de actividad física, falta de comprensión, la carencia de apoyo familiar, entre otras. El aislamiento y el distanciamiento social, se convirtió en la excusa perfecta para aumentar el abandono a la población adulto mayor, ya que fueron abandonados en los asilos, hospitales y hasta en sus propias casas teniendo un resultado negativo en su salud y llevándolos a tener un deterioró emocional que ocasionó depresión, angustia, ansiedad, agresividad falta de interés en sus actividades cotidianas, dando como resultado un aumento de enfermedades como la obesidad, la hipertensión, osteoporosis, trastornos del sueño, consumo de alcohol, estrés, entre otras.Publicación Acceso abierto Telemedicina en Bogotá en el Servicio de Medicina General en la Población Adulto Mayor entre los años 2020 a 2023(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Cogollo Duarte, Levis Daniel; Joya Varila, Sindy Viviana; Ortega Galeano, Laura Natalia; Pichina Rodriguez, Claudia Vanessa; Seguanes Díaz, Claudia CristinaLa Organización Mundial de la Salud indica que la telemedicina tiene sus orígenes en la segunda mitad del siglo XIX, con el telégrafo y el teléfono. En 1924, se presentó una máquina que permitía a los pacientes comunicarse con médicos a través de televisión y micrófono. A finales de los años 50 y principios de los 60, se comenzaron a utilizar datos médicos complejos, destacando un caso en 1959 en la Universidad de Nebraska, donde se aplicó telemedicina interactiva para exámenes neurológicos. Esta tecnología se diseñó para conectar a pacientes en áreas remotas con médicos en zonas urbanas (Organización mundial de la salud (Nov 9, 2022)). En Bogotá, la telemedicina ha crecido significativamente desde 2020, impulsada por la necesidad de atención médica durante la pandemia de COVID-19. Este enfoque ha permitido a los profesionales de la salud ofrecer consultas a distancia, facilitando el acceso a servicios médicos para diversas poblaciones, incluidos adultos mayores y personas con movilidad reducida. El gobierno y diversas instituciones de salud han respaldado la implementación de la telemedicina, desarrollando plataformas digitales y protocolos para asegurar la calidad de la atención. También se han realizado esfuerzos para capacitar a los profesionales de la salud y educar a los pacientes sobre el acceso a estos servicios. Entre los beneficios en Bogotá se encuentran la reducción de tiempos de espera, menores costos de transporte y la posibilidad de recibir atención médica desde casa. Sin embargo, persisten desafíos como la brecha digital y la necesidad de proteger la privacidad y seguridad de los datos de los pacientes (Revista de Salud Pública. (2022).