ADB. Administración de Servicios de Salud
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/23
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Impacto en los costos de atención de hombres mayores de 60 años con Tuberculosis en Bogotá entre 2021 y 2023, debido al desabastecimiento y la gestión ineficiente de medicamentos(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Martínez León, Paula Marcela; Castro Sacristán, Carla Fernanda; Bonilla Mondragón, Lady Carolina; Seguanes Díaz, Claudia CristinaEste proyecto de investigación tiene como objetivo analizar el impacto económico que ha generado el desabastecimiento de medicamentos en el tratamiento de hombres mayores de 60 años con tuberculosis en Bogotá, durante el período 2021-2023. La tuberculosis continúa siendo un problema de salud pública, y la falta de acceso oportuno a medicamentos, junto con un manejo ineficaz, puede aumentar significativamente los costos de atención en salud. El estudio se enfocará en identificar los factores que han influido en la disponibilidad de medicamentos, y cómo estos han afectado los costos de hospitalización, el seguimiento clínico, los tratamientos alternativos y el bienestar general de los pacientes. Para determinar las correlaciones entre el desabastecimiento, gestión ineficaz de los medicamentos y el aumento en los costos de atención, se utilizarán datos de fuentes secundarias, como boletines epidemiológicos, reportes de salud pública y estudios previos. Esta investigación pretende generar una discusión sobre la necesidad de mejorar las políticas de gestión de medicamentos y optimizar la distribución de estos, para evitar recargos económicos y complicaciones en la atención sanitaria. Los resultados de esta investigación proporcionarán recomendaciones para reducir los costos asociados a la tuberculosis en esta población vulnerable y mejorar la eficiencia del sistema de salud en Bogotá. El objetivo no solo mejora la eficiencia en la gestión de los medicamentos para la tuberculosis, sino también optimiza los recursos, reduciendo los costos y garantizando un mejor acceso al tratamiento para los pacientes más vulnerablesPublicación Acceso abierto La implementación saludable como estrategia empresarial: Programa de intervención nutricional en la empresa Cromosoft SAS(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Solorzano Caro, Ingrid Katherine; Mesías Ochoa, Consuelo del Rocío; Seguanes Diaz, Claudia CristinaEste trabajo propone el diseño y la implementación de un programa de intervención nutricional como una estrategia efectiva para fomentar hábitos alimentarios saludables en los empleados, adaptado a las necesidades específicas de cada uno; a través de una encuesta inicial de los hábitos alimentarios y un análisis mediante bioimpedancia, que mide peso, porcentaje de masa grasa, masa muscular, tejido óseo y agua donde se identifica el diagnostico de cada funcionario y se emite unas recomendaciones específicas en cada caso.Publicación Acceso abierto Prohibición de las terapias de conversión en miembros de la comundad LGBTIQ+ en Colombia hacia un enfoque humanizado(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Guerrero Carvajal, Darwin Dario; Arevalo Are valo, Leidy Yazmin; Seguanes Diaz, Claudia CristinaEste estudio explora las prácticas de conversión en Colombia aplicadas a personas de la comunidad LGBTQ+, destacando sus efectos perjudiciales y la falta de validez científica. Las terapias de conversión, conocidas también como “terapias reparativas,” tienen como objetivo modificar la orientación sexual o identidad de género de las personas, basándose en la falsa creencia de que estas diversidades son patologías corregibles. A través de un enfoque cualitativo, la investigación examina testimonios de personas afectadas y análisis de documentación oficial para comprender las implicaciones psicológicas, sociales y legales de estas prácticas. La literatura revisada evidencia que estas intervenciones carecen de fundamento científico y son ampliamente condenadas por organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psicología (APA). Los hallazgos muestran que las terapias de conversión contribuyen significativamente a la aparición de trastornos psicológicos como ansiedad, depresión, baja autoestima y, en casos extremos, riesgo suicida. Además, perpetúan el estigma y la discriminación hacia la comunidad LGBTQ+, reforzando la idea de que estas identidades son indeseables o incorrectas. El análisis de las normativas y políticas en Colombia revela que, aunque existen avances en la protección de derechos, persiste la necesidad de legislación específica que prohíba estas prácticas. La investigación concluye que una prohibición integral de las terapias de conversión es esencial para garantizar los derechos humanos y el bienestar psicológico de las personas LGBTQ+, promoviendo la aceptación y respeto por la diversidad sexual y de géneroPublicación Acceso abierto Viabilidad de apertura de una IPS de Rehabilitación Integral en el sur de Bogotá y los beneficios para la Comunidad"(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Gracia Bejarano, Diana Maribel; Callejas Garzón, Lizeth Johanna; Fundación Universitaria Compensar; Seguantes Diaz, Claudia Cristina; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGELa apertura de una Institución Prestadora de Servicios de Salud (IPS) especializada en la rehabilitación integral representa un avance significativo en el cuidado de la salud y bienestar de la comunidad. Este tipo de establecimiento se centra en ofrecer un conjunto de servicios terapéuticos diseñados para restaurar la funcionalidad y mejorar la calidad de vida de las personas afectadas por enfermedades, lesiones o discapacidades. La contribución de una IPS en la rehabilitación integral radica en su enfoque multidisciplinario, donde profesionales de diversas áreas como la medicina física, la terapia ocupacional, la psicología, y la terapia física, entre otros, trabajan conjuntamente para elaborar e implementar planes de tratamiento personalizados. Este enfoque holístico no solo aborda los aspectos físicos de la rehabilitación, sino que también considera los elementos emocionales, sociales y psicológicos, fundamentales para una recuperación integral. Los beneficios para la comunidad de contar con una IPS de rehabilitación integral son amplios y variados. En primer lugar, mejora el acceso a servicios de salud especializados, reduciendo la necesidad de desplazamientos largos o la espera por atención en centros más saturados. Así mismo, contribuye a la reducción de las tasas de discapacidad permanente y mejora las oportunidades de reintegración social y laboral de los individuos afectados. Por último, la presencia de una IPS fomenta la concienciación y educación sobre la prevención de lesiones y enfermedades, promoviendo estilos de vida más saludables en la comunidad. En resumen, la apertura de una IPS dedicada a la rehabilitación integral tiene una viabilidad profunda y positiva en la salud y calidad de vida de la comunidad, al ofrecer un enfoque completo y especializado en la recuperación y reintegración de sus miembros.Publicación Acceso abierto Acceso a los servicios de planificación familiar y aborto seguro, para adolescentes de 14 a 17 años en Bogotá año 2020-2022: Desafíos y Oportunidades(Fundación Universitaria Compensar, 2023) De la Ossa Montoya, María Isabel; Molano Heredia, María Camila Molano; Rincón Rodríguez, Karen Lorena; Seguanes Díaz, Claudia Cristina; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEste estudio busca examinar los desafíos y oportunidades relacionados con el acceso a los servicios de planificación familiar y aborto seguro en los adolescentes de 14 a 17 años en la ciudad de Bogotá. Se analizarán las causas, efectos y factores que influyen en este fenómeno. Se analizarán datos y factores que afectan la problemática, se evaluará la efectividad de las políticas para abordar el embarazo en adolescentes y el acceso al aborto seguro. Es crucial promover la educación sexual integral, reducir estigmas, mejorar comunicación, brindar apoyo familiar y comunitario, y fortalecer servicios de salud sexual accesibles para adolescentes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define el aborto como la interrupción de un embarazo antes de que el feto pueda sobrevivir fuera del útero, distinguiendo entre aborto espontáneo e inducido, este último realizado voluntariamente mediante procedimientos médicos o quirúrgicos. Debemos considerar la importancia de la educación sexual y la planificación familiar en esta situación. La educación sexual empodera a los jóvenes para tomar decisiones informadas y reducir embarazos no deseados. Implementar programas de planificación familiar proporciona acceso a métodos anticonceptivos y reduce la necesidad de abortosPublicación Acceso abierto Análisis de la situación sobre la dispensación de medicamentos en mujeres de 20 a 35 años con Trastorno Afectivo Bipolar en Bogotá 2021-2023(2021) Parra Casas, Liliam Alexandra; Ortiz Carmona, Arlenis Luz; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Fundación Universitaria Compensar; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEste estudio analiza la salud mental de mujeres jóvenes en Bogotá entre 2021 y 2023, destacando los desafíos agravados por la pandemia de COVID-19. La pandemia ha exacerbado la ansiedad, la depresión y la violencia familiar, revelando la fragilidad del sistema de salud frente a crisis mundiales. Se examina específicamente la escasez de medicamentos para el Trastorno Afectivo Bipolar, ya que la falta de disponibilidad oportuna de estos medicamentos afecta significativamente la calidad de vida y el tratamiento de las personas afectadas. Es crucial mejorar la atención a la salud mental de las mujeres jóvenes. Para ello, se recopilan y analizan datos de diversas fuentes, como registros médicos, encuestas y listados de medicamentos desabastecidos proporcionados por el INVIMAPublicación Acceso abierto Propuesta de ajuste anexo protocolo de enfermedades huérfanas(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Cruz Tovar, Alexandra; Caballero Daza, Claudia Milena; Fundación Universitaria Compensar; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEEl propósito de este proyecto es realizar un análisis del instrumento anexo protocolo de enfermedades huérfanas raras (EHR), ya que es necesario para realizar el reporte de estas a los entes de control. Deben cumplir con ciertas características para ser clasificadas como huérfanas teniendo en cuenta los parámetros estandarizados para realizar el reporte tales como: el nombre de la enfermedad, el código internacional de la enfermedad (CIE10), las especialidades que deben diagnosticarla y el tipo de prueba para confirmarla. Al revisar el instrumento creado para facilitar el reporte, se evidencia que la información dispuesta no es suficiente y carece de algunas variables importantes como los sinónimos de cada enfermedad huérfana rara, el método diagnóstico y la definición de la misma al igual que las actualizaciones. El análisis se realizó tomando cada una de las enfermedades huérfanas raras listadas en el instrumento y posterior a una búsqueda exhaustiva en el portal ORPHANET, se realiza un actualización y comparación de la información para identificar las entidades nuevas, excluidas, agrupadas, transferidas y unificar, el método diagnostico pertinente, así como el manejo interdisciplinario entre las especialidades médicas. Esta investigación es documental ya que el objetivo es proponer un ajuste en un documento público con información ya existente e incluir variables con información necesaria para el reporte óptimo de enfermedades huérfanas raras a los entes de control en ColombiaPublicación Acceso abierto Caracterización de las Glosas en el Proceso Facturación en una IPS de Imagenología del Departamento del Huila, Años 2022 y 2023(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Figueroa Polania, Carlos Mauricio; Moreno Ochoa, Paula Andrea; Rico Martínez, Ginna Janeth; Rodriguez Jimenez, Jhonn Anderson; Ladino Gil, Luz Evelsy; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGELa gestión de facturación en una entidad de servicios de salud reviste una importancia crítica en la preservación de su estabilidad financiera. A través de este procedimiento, se llevan a cabo los cobros correspondientes por los servicios prestados, conforme a los acuerdos previamente establecidos con diversas entidades administradoras y aseguradoras de salud. Cuando este proceso se ejecuta de manera deficiente, comienzan a surgir complicaciones en los pagos por parte de estas entidades, las cuales pueden objetar las cuentas por diversas razones, lo que afecta tanto los pagos parciales como los totales, la presente investigación tuvo como objetivo general: Analizar las objeciones generadas por las aseguradoras a la IPS de imagenología del departamento del Huila, con el fin de caracterizar las glosas recibidas el periodo correspondiente a los años 2022 y 2023. Se realizó una investigación cuantitativa, de tipo observacional descriptiva, retrospectiva en el cual se tuvo en cuenta la organización de los datos y su posterior análisis. Se analizaron un total 38674 Glosas en el periodo estudiado y se caracterizaron a través de variables como: tipo de reporte, cliente, mes facturado, valor facturado, valor de glosa, causa general, subcuenta y clasificación. La entidad que tuvo mayor porcentaje de glosas fue Sanitas, teniendo en cuenta que la causa de la objeción más frecuente fue por tarifas, la subcuenta evento es la que tiene mayor porcentaje de objeciones en el periodo estudiado, Evidenciado que la injustificada es la clasificación con mayor porcentaje.Publicación Acceso abierto Costo efectividad de la prestación de servicios de salud en la modalidad de Telemedicina en el servicio de consulta por medicina general en una IPS o ESE, de primer nivel de atención después de la aplicación de la resolución 3100/ 2019.(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Claudia Cristina, Seguanes Diaz; Tovar Alirio, Alirio; Grupo de estudios en gestión empresarial - EGEAunque el concepto de telemedicina puede parecer muy nuevo y relacionado con la globalización de la comunicación y el crecimiento de Internet, el tema ha evolucionado durante varias décadas. Una forma sencilla de definir la telemedicina es "proporcionar telemedicina". Desde principios del siglo XIX, se hicieron los primeros esfuerzos para transmitir la imagen de X -Ray. Hoy, estas ideas han penetrado y puede realizar consultas de salud reales con sistemas de cámara, micrófonos, etc., así como realizar actividades de robots de computadora, guiados por un médico experimentado cirujanos a una distancia de más de 1000 km. El conocimiento de este nuevo campo de estudio del personal médico es de gran importancia, porque esta es la única forma de trabajar para el desarrollo y el descubrimiento de sus nuevos métodos y aplicaciones. En el estudio remoto e investigación científica, es necesario además de profundizar en la necesidad de desarrollar nuevos métodos para usarse en la atención médica bajo la modalidad de la telemedicina(Mendoza Baron & Pinzon Jaimes, 2018) En el sistema de salud de Colombia, que se supone que debe garantizar una expansión gradual de la gama de servicios, las decisiones de incluir nuevas tecnologías en los sistemas de salud en Colombia son controvertida. Para respaldar estas decisiones, se debe realizar una evaluación independiente, integral y colaborativa de los costos y beneficios relativos de las diferentes tecnologías de la salud como insumo y principalmente el personal médico capacitado para dar resultado en la prestación del servicio primerio y la telemedicina. Los recursos disponibles para satisfacer las necesidades y deseos de las personas son limitados y compiten con otras metas sociales que también son valoradas por las personas(Correa-Díaz, 2017). En Colombia, por ejemplo, el aumento de los costos de atención de la salud como los problemas de acceso a las tecnologías médicas solo pueden resolverse a través de la tutela legal, lo que sugiere que la capacidad del sistema de salud está limitada para brindar un acceso más amplio a las tecnologías de la salud a la población.Publicación Restringido Afectaciones en la salud mental de los médicos de urgencias de la clínica Colsubsidio Roma posterior al Covid-19(Fundación Universitaria Compensar, 2023-05) Alfonso Galindo, Claudia Cristina; Alzate Rojas, Youlin Sophia; Camargo Salamanca, Nicoll Vanessa; Vásquez Cañas, Gina Paola; García Sierra, Andrés Mauricio; Fundación Universitaria CompensarIntroducción: este trabajo de investigación aborda las posibles afectaciones psicológicas que pueden llegar a afrontar los médicos de urgencias de la Clínica Colsubsidio Roma. El estudio se enfoca en cómo afecto la salud mental de los médicos de urgencias la exposición al virus covid-19 relacionado con las atenciones a pacientes que lo contrajeron. Objetivo: El objetivo de esta investigación es describir la afectación a la salud mental de los médicos de urgencias de la clínica Colsubsidio Roma posterior al COVID 19. Metodología: se realizó un estudio de tipo cuantitativo, donde se empleó la aplicación de la escala DASS-21 a 45 médicos de urgencias de la Clínica Colsubsidio Roma. Resultados: Se evidencia que los médicos de urgencias de la Clínica Colsubsidio Roma se encuentran expuestos a niveles bajos de depresión, ansiedad y estrés. El estudio probó que se encuentran bajos niveles de afectación psicológica: depresión (leve 6 corresponde al 13%, moderada 2 correspondiendo al 5%), ansiedad (leve 4 corresponde al 9%, moderada 5correspondiendo al 11%, Severa 4 siendo el 4%) y estrés (leve 4 corresponde al 9%, moderado 7 correspondiendo al 16%). Conclusiones: Finalmente, este estudio demuestra que el personal médico del servicio de urgencias de la Clínica Colsubsidio Roma presenta muy bajos niveles de depresión, ansiedad y estrés, una de las razones puede ser el tiempo transcurrido desde la ocurrencia de la pandemia, se recomienda implementar medidas preventivas y de intervención para mejorar la salud mental, como la formación de habilidades de afrontamiento y apoyo psicológico.Publicación Acceso abierto Como se manejan las Enfermedades psicológicas en pacientes detectados con el virus Covid-19: una mirada desde lo administrativo en Colombia(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Bulla Escobar, Joan Camilo; Lote Pachón, Juan Sebastian; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Fundación Universitaria CompensarEsta investigación pretende como en Colombia se ha manejado el tratamiento de las enfermedades psicológicas en pacientes que fueron contagiados con el Covid-19, se da como objetivo principal de esta investigación conocer como en Colombia es la atención del paciente con afectaciones en su salud mental pos-covid. Las personas se sufrieron el contagio del virus se ven afectadas generándoles enfermedades psicológicas. Los conocimientos para que la toma de decisiones sean veraces y sirvan para disminución de problemas psicosociales, como principales resultados del estudio es el reconocimiento de los problemas psicológicos que han generado los pacientes Covid-19 desde su detección hasta posteriores afecciones que genera esta enfermedad, por ultimo queremos mostrar cuales fueron las secuelas mentales que dejo esta enfermedad en los pacientes después de haber superado la enfermedad, secuelas que nadie identifica por el simple hecho que el paciente físicamente está en perfecto estado, mostrando que esta como cualquier otra enfermedad requiere un manejo psicológico especializado por parte de los profesionales haciendo un acompañamiento en todas las etapas de la enfermedad así como se acompaña la salud física, entender que la salud mental es igual de importante a la hora del bienestar del paciente.Publicación Restringido Impacto en el acceso a los servicios sanitarios a partir de la afectación en salud generada por la explotación de hidrocarburos en la población de Acacias, Guamal y Castilla la nueva.(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Pico Camargo, Yerly Gihovana; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Fundación Universitaria CompensarUno de los recursos no renovables más preciados para la sociedad colombiana es el petróleo por ser el principal generador de renta para regiones específicas del país como el Meta. A partir de ello se pueden percatar los efectos económicos, ambientales y sociales en los municipios de Acacias, Catilla la nueva y Guamal; pero se han pasado por alto y no se ha profundizado debidamente en los impactos que se presentan a nivel de salud y las consecuencias que acarrea esta práctica y por consiguiente el acceso a los servicios sanitarios de esta población. Objetivo, analizar información pública que permita evidenciar y reconocer el impacto en el acceso a los servicios de salud y las afectaciones que genera en la población de Acacias, Guamal y Castilla la Nueva, por consecuencia de la extracción de hidrocarburos de petróleo en su territorio. Metodología, mediante el análisis en las bases de datos oficiales del ministerio de salud y protección social, y SISPRO, se pretende identificar las afecciones en el acceso a los servicios de salud de la población que se encuentra cerca de las zonas exploración y explotación de hidrocarburos. Resultado, establecer las falencias en el acceso de los servicios de salud de la población que se ve afectada por la explotación de hidrocarburos en Acacias, Castilla la Nueva y Guamal y determinar el bienestar en este territorio. Conclusión, reconocer la problemática en el acceso a los servicios de salud de los habitantes de acacias meta frente a la atención en salud de esta región.Publicación Acceso abierto Acceso a programas de salud para la población migrante en el municipio de Sibatá Cundinamarca(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Ramirez Portes, Laura Angelica; Fajardo Rueda, Yerly Yuliana; Virgüez Moreno, Lady JohanaCon esta investigación se da a conocer la dificultad que tienen los municipios en el departamento de Cundinamarca y en especial en el municipio de Sibaté, en cuanto atención en servicios de salud de la población migrante venezolana, con el fin de dar a conocer los programas y servicios ofrecidos a dicha población por parte del gobierno nacional municipal. Obteniendo como resultado la socialización de los programas de salud a los que tiene acceso la población migrante, adicional conocer las dificultades que se pueden presentar por no tener o no conocer sobre el acceso a la salud que brindan los gobiernos nacionales y municipales para las poblaciones migrantes en situación de vulnerabilidad, los análisis para esta investigación serán realizados mediante una encuesta estructurada aplicada a los migrantes que laboran en el sector productivo del municipio de SibatéPublicación Acceso abierto Análisis del comportamiento de la salud mental en población migrante entre los 15 y 18 años de la ciudad de Bogotá en el año 2020(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Bello Olmos, Ligia Maritza; Castillo, Janneth Liliana; León Parra, Yuly Lizeth; Murcia Bustos, Mileivy; Hernández Ángel Viviana; Semillero de InvestigaciónLa ejecución del presente análisis nos permitirá acceder al origen de los desórdenes mentales, y al porcentaje de la población migrante adolescente en Bogotá que lo padece, resulta pertinente en este primer espacio dar relevancia a este flagelo que aqueja a múltiples individuos y así determinaremos los elementos que han sido los altos índices de suicidio, esta problemática nos muestra una sociedad sumergida en la pobreza, en la disminución de apoyo familiar y social en la no aceptación de las emociones este último, aunque todos hemos sentido la ansiedad o el nerviosismo, no todos somos conscientes de que un mal manejo de estas emociones puede acarrear un bloqueo o incluso la enfermedad. (Min sanidad 2020) La emergencia del problema de estudio es identificar las necesidades más significativas en salud mental las cuales fueron el consumo de sustancias psicoactivas, así como diferentes formas de violencia, se reportan como principales trastornos mentales la ansiedad y la depresión, finalmente se reportan como problemas emergentes del fenómeno migratorio, la ausencia o pérdida del proyecto de vida, la violencia sexual, así como la xenofobia y distintas formas de discriminación. La migración ha afectado la salud mental de muchos adolescentes principalmente en términos de bienestar y buen vivir. Esta investigación beneficia a la población adolescente migrante ya que se llevará a cabo proyectos para mitigar la propagación de este fenómeno, contribuirá a que toda aquella población que busque conseguir información para tratar eventos de salud pública, como son las enfermedades mentales. Los beneficios metodológicos son aumentar la ayuda para tratar más a fondo este flagelo que conlleva a la destrucción de la sociedad, no obstante, será un preámbulo para mantener un equilibrio acorde a los derechos de toda la población adolescente y con un enfoque a reducir los factores de riesgo. Se pretende abordar la prevención primaria del trastorno mental en adolescentes migrantes promoviendo los factores que diversos autores han considerado protectores de la salud mental como la metacognición, la autorregulación emocional, la función narrativa, el desarrollo de vínculos de base segura o el desarrollo de nuevas habilidades en el proceso de afrontamiento a situaciones adversas. Las estrategias de promoción de salud estarán dirigidas tanto par adolescentes como a las figuras de referencia fundamentales (padres, madres y profesores), ya que estos son los últimos para poder ejercer adecuadamente sus funciones dentro del proceso de socialización y crecimiento del adolescente, necesitan cuidar su salud mental. Finalmente, en este proyecto se realizará un análisis estrategias individuales y sociales para el cuidado de salud mental, creando una red de apoyo social, natural en conexión con los recursos de la comunidad que sirva de referente para los adolescentes y sus familias e impida su aislamiento en situaciones adversas.Publicación Acceso abierto Afectaciones en el adulto mayor por las enfermedades derivadas por la pandemia del Covid -19 en la ciudad de Bogotá.(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Sigindioy, Carol Yulieth; Ángel, Viviana Andrea; Semillero de InvestigaciónDe acuerdo con la Organización Mundial de la salud (OMS) se considera adulto mayor a cualquier persona mayor de 60 años de edad, que también pueden ser llamadas de la tercera edad. El envejecimiento de la población puede considerarse un éxito de las políticas de salud pública y el desarrollo socioeconómico, pero también constituye un reto para la sociedad, que debe adaptarse a ello para mejorar al máximo la salud y la capacidad funcional de las personas mayores, así como su participación social y su seguridad. La pandemia del COVID-19 derivo en el adulto mayor una crisis en su salud física y mental, acá encontramos múltiples causas como: el acceso limitado a los servicios de salud, la pobreza, el maltrato emocional, falta de actividad física, falta de comprensión, la carencia de apoyo familiar, entre otras. El aislamiento y el distanciamiento social, se convirtió en la excusa perfecta para aumentar el abandono a la población adulto mayor, ya que fueron abandonados en los asilos, hospitales y hasta en sus propias casas teniendo un resultado negativo en su salud y llevándolos a tener un deterioró emocional que ocasionó depresión, angustia, ansiedad, agresividad falta de interés en sus actividades cotidianas, dando como resultado un aumento de enfermedades como la obesidad, la hipertensión, osteoporosis, trastornos del sueño, consumo de alcohol, estrés, entre otras.Publicación Acceso abierto El fenómeno migratorio y los cobros registrados al SOAT desde el año 2019 al 2021(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Herrera Montes, Angie Daniela; Parra Meneses , Erika Johanna; Hernández Ángel, Viviana Andrés; Seguanes Diaz, Claudia Cristina; Semillero de InvestigaciónEn este artículo se buscó realizar un análisis frente al fenómeno migratorio (venezolano) entre los años 2019 al 2021 en Colombia, con base en la información registrada en las diferentes bases de datos dispuestas por los entes de control con las cuales se buscaba monitorear las diferentes variables afectaban al sistema de salud nacional y a sus usuarios en los diversos ámbitos de su aplicación; Objetivo; se analizó la información que permitió obtener los datos relevantes de la población venezolana, que afectó al SOAT por servicios de consulta externa; Metodología, se realizó el estudio de una base de datos, que nos permitió identificar variables y patrones frente a las atenciones de consulta externa a los migrantes venezolanos por afectaciones en accidentes de tránsito con cargo al SOAT; Resultado, se determinaron las atenciones facturadas a las Aseguradora por Accidentes de Tránsito donde existió una o varias víctimas identificadas como migrantes venezolanos; Conclusión, se estableció y se detalló el procesamiento de la información en el manejo de recursos económicos provenientes del pago de la prima establecida con el fin de generar la cobertura a los servicios prestados a las víctimas venezolanas afectadas, por lo que se tuvo en cuenta a partir del año 2019, antes del inicio de la pandemia por la COVID-19, el año 2020 durante el inicio de la pandemia del COVID-19, este siendo importante por las afectaciones causadas para el manejo de la emergencia sanitaria decretada por el gobierno nacional y el año 2021 con postpandemia por la COVID-19.Publicación Acceso abierto Barreras de acceso que inciden en los controles prenatales de la población adolescente gestante en Colombia en el año 2019-2020: Revisión de la literatura(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Gómez Ayala, Gisell Valentina; Hernandez Angel, Viviana AndreaObjetivo: Describir las barreras de acceso a la atención de salud del control prenatal en la población gestante adolescente reportadas en la literatura. Materiales y Métodos: La búsqueda de artículos se hizo en seis bases de datos como: Medline (Pubmed), Lilacs, EBSCO, Science, entre otros, que recopilaron información del acceso a los servicios de salud de la población adolescente gestante. Resultados: Se recuperaron 62 artículos, de los cuales fueron seleccionados 46 tras la lectura de sus títulos y resúmenes; se aplicaron los criterios de exclusión y eliminar los duplicados, fueron seleccionados para el análisis 25 artículos. Discusión: En Colombia, los embarazos adolescentes han sido relacionados con aspectos como: bajo nivel de escolaridad, falta de acceso a programas de educación sexual, uniones sentimentales tempranas, situación de pobreza. Durante el 2020 se produjeron 409 muertes maternas, una cifra alarmante ya que la mayoría de estas muertes son prevenibles. La pandemia también causó efectos en la salud materna por la limitación de acceso a los servicios de salud y también porque las mujeres dejaron de acudir a estos servicios por miedo a contraer COVID-19. Conclusiones: En Colombia, gran parte de la mortalidad y barreras de acceso se da por factores socioculturales y fallas en: acceso, calidad de la atención de los servicios de salud, promoción de prácticas saludables, oportunidad de la detección, manejo del riesgo materno y sus complicaciones. Los controles prenatales permiten un oportuna identificación y manejo de los factores de riesgo, reducción de la mortalidad neonatal y materna, sin embargo, no todas las mujeres acceden al control prenatal ni logran la adherenciaPublicación Restringido Evaluación de la oferta y demanda de los servicios de salud en Colombia 2015-2017 Semillero de investigación Grupo EGE, Administración de Servicios de Salud(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Casallas Gómez, Shanon Asmir; Garzón Segura, Laura Juliana; Vargas Acosta, Edgar Estiven; García Sierra, Andrés Mauricio; Semillero de Investigación Grupo EGEDesde las primeras aproximaciones a la problemática de la salud como un sector particular de la economía, se evidencian una serie de factores, situaciones y comportamientos que sugerían la necesidad de hacer una aproximación no convencional al sector; es por esto por lo que la evaluación de los sistemas de salud es una tarea imperativa por parte del ente rector de cada nación. Parte de esta evaluación incluye la disponibilidad de servicios de salud adecuados y de calidad. En Colombia se contempla el diligenciamiento de los registros individuales de prestación de servicios de salud - RIPS (demanda de servicios) y el Registro Especial de Prestadores de Servicios de Salud – REPS (oferta de servicios). A la luz de diversas teorías económicas y administrativas en salud se plantea el análisis de estas bases de datos para analizar la relación entre demanda y oferta de servicios con énfasis en las ciudades intermedias y áreas de bajo desarrollo socioeconómico. Una vez se genere el nuevo conocimiento se podrán iniciar los primeros pasos para la implementación de las conclusiones con el fin de optimizar la prestación efectiva de servicios de salud.Publicación Restringido Costo económico de tres enfermedades huérfanas desde la perspectiva del tercer pagador en Colombia durante el año 2018(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Álvarez Jiménez, Kelly; Argumedo, Norlys Ester; Barrera Ulloa, Diana; Petro Díaz, Edwin; García Sierra, Andrés MauricioActualmente en nuestro país las Enfermedades Huérfanas por lo general no tienen un adecuado diagnóstico, acceso a los servicios y tratamiento, así mismo de acuerdo a la Federación Colombiana de Enfermedades Raras (FECOER) no existe en Colombia un registro completo de las personas que padecen este tipo de enfermedades. Generalmente por la baja prevalencia de estas enfermedades, los médicos en atención primaria e inclusive los especialistas no se encuentran debidamente capacitados para diagnosticar la enfermedad, relacionando los síntomas con otras patologías, esto implica que el proceso de diagnóstico efectivo sea prolongado, por lo tanto, afecta la calidad de vida del paciente, su entorno familiar, social, económico; retrasando un posible tratamiento adecuado. De esta manera la metodología a utilizar será cuantitativa, mediante el análisis documental, análisis de caso y revisión del manual tarifario SOAT 2.018, lo que nos permitirá obtener los resultados esperados para dar respuesta a nuestros objetivos y a nuestra pregunta problema.Publicación Restringido Prevalencia de síntomas somáticos, ansiedad e insomnio, disfunción social y depresión grave en los estudiantes de Administración de Servicios de Salud de la Fundación Universitaria Unipanamericana durante el primer semestre de 2019(Fundación Universitaria Panamericana, 2019) Castillo Peña, Yurany Inés; Cortes Camacho, Jineth Andrea; Poveda Garzón, Marjy Jaidu; Sotelo Pacanchique, Andrés Felipe; García Sierra, Andrés MauricioEl presente estudio contempla la necesidad de conocer el estado de la salud metal de los estudiantes de Administración en servicios de salud de la Fundación Universitaria Unipanamericana en primer semestre del 2019 a través de la encuesta GHQ-28 la cual corresponde a un autoreporte que identifica 4 aspectos relevantes que pone en riesgo la salud mental: depresión grave, ansiedad e insomnio, síntomas somáticos y disfunción social. Los jóvenes universitarios se encuentran en una etapa donde adquieren mayor responsabilidad y estas conductas pueden facilitar el riesgo de problemas de salud mental. Un estado mental saludable permite desarrollar habilidades profesionales y competir en el mercado laboral, por lo tanto, los resultados emprenden un camino al mejoramiento de los programas de bienestar universitario con la finalidad de apoyar a los estudiantes de manera constante desde su ingreso a la institución universitaria. Finalmente, se identificó que los 105 estudiantes de los 199 encuestados con GHQ-28 presentan alguna afectación en su salud mental, por lo tanto, el 52.76% de los estudiantes de Administración en servicios de salud se encuentran expuestos a un riesgo, comprometiendo su bienestar y su entorno educativo.