ABD. Ingeniería Industrial
URI permanente para esta colección
Navegar
Examinando ABD. Ingeniería Industrial por Título
Mostrando 1 - 20 de 37
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Restringido Alternativas de intervención para el manejo de los factores de riesgo psicosocial(Unipanamericana Fundación Universitaria, 2013) Rojas Castellanos, Angelly Bibiana; Peña Martínez, Mónica Patricia; Lozano Cardenas, Anny Viviana; Moreno Blanco, Ingrid Johanna; Velásquez López, Sandra Milena; Menjura Pérez, EileenLa siguiente investigación consiste en presentar los diferentes conceptos de los factores de riesgo psicosocial presentes en el entorno intra y extra laboral de las organizaciones y su afectación en las diferentes áreas laborales, este proyecto se enfoca directamente a los riesgos intralaborales, que son la base fundamental del estudio. La investigación que se sostiene es la Holística de tipo Proyectiva de corte descriptiva, siendo esta investigación un conducto efectivo para la consecución del fin por el cual fue propuesto este proyecto; la presentación de diferentes alternativas para la reducción de los niveles de riesgo psicosocial, además de lo anterior se adquirió información por medio de diferentes fuentes secundarias, de las cuales se logró la conceptualización de los diferentes riesgos psicosociales y como ha sufrido diferentes modificaciones hasta la fecha. El problema identificado dentro de la investigación se refiere a los riesgo psicosociales que presentan los colaboradores dentro de sus diferentes áreas de trabajo, y este estudio permitió encontrar una oportunidad de aplicación de la Batería-Riesgo-Psicosocial realizada por el Ministerio de la Protección Social (Colombia), por medio de la cual se identifican y evalúan los factores de riesgo Psicosocial permitiendo al grupo de investigación proponer diferentes alternativas de solución a los niveles de intervención de los riesgos en las organizaciones, con el fin de disminuirlos y mejorar el desempeño del personal, velando por su calidad de vida.Publicación Restringido Ambar ingenieros su organización como empresa productiva(Tecnologico Inespro, 1999) Nossa R., Jeannette; Fonseca Vivas, AlvaroPropone la creación de una microempresa especializada en brindar el servicio de instalaciones eléctricas. Esta organización se basa en los principios de administración, los cuales ratifican que el trabajo ordenado, consecutivo y regido por normas preestablecidas por organismos competentes, producen un trabajo altamente competitivo en calidad el cual es la fortaleza y el valor agregado del servicio, así mismo, se modificará la metodología para realizar las instalaciones eléctricas de las edificaciones de viviendas multifamiliares, bajo el Código Eléctrico Nacional o Norma 2050 del ICONTEC.Publicación Restringido Análisis bajo el enfoque ATS de los procedimientos de trabajo de la empresa Sodinlec LTDA(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2011) Rodríguez García, Danna Cristina; Guayara Prieto, Rosa Johana; Piñeros Baéz, Víctor HugoEl estudio de los procedimientos de trabajo ha sido una de las principales acciones destinadas al conocimiento y posterior control de riesgos inherentes a las dinámicas productivas de las organizaciones, en este sentido, derivar en un proceso riguroso y sistemático es una necesidad preponderante, dado que para llegar a un adecuado marco comprensivo de los peligros y riesgos prevalentes dentro de la estructura procedimentada de las actividades laborales, se requiere sin lugar a dudas tener certeza de cómo los componentes que las conforman pueden influenciar negativamente al trabajador o al medio que lo rodea. En virtud de lo anterior el presente trabajo precisó el estudio de la estructura procedimentada de las actividades de mantenimiento eléctrico y obras de ingeniería conexas que desarrolla La empresa SODINLEC LTDA, bajo el enfoque de análisis de trabajo seguro-ATS, con el fin de analizar los puntos críticos que pudieran generar condiciones de trabajo peligrosas, enfocado hacia el establecimiento de medidas de intervención. Producto de esto, se evidenció que los peligros existentes y su nivel de riesgo inherente se relacionan con la estructura bajo la cual se administra y se operativizan los procedimientos de trabajo.Publicación Restringido Aplicación de técnicas de la ingeniería industrial como herramienta de gestión para mejorar la productividad de las pymes de la ciudad de Bogotá D.C(Fundación Universitaria Panamericana, 2007) Cabllero Celis, Lady Maritza; Gaviria Frasser, Fabián Augusto; Perez Garzon, Javier Alexander; Pinto Moreno, Silvia Helena; Silvia Millan, Humberto; Diaz Quintero, Andres MauricioEstablece un modelo que permita a las pequeñas empresas del sector manufacturero, utilizar eficientemente sus recursos e integrarlos dentro de un sistema productivo que dinamice procesos, métodos y tiempos con un esquema simple para planear, programar y controlar la producción y lograr estrategias eficaces.Publicación Restringido Aproximación al perfil del ingeniero industrial requerido en el sector de servicios y comercio en Bogotá(Fundación Universitaria Panamericana, 2006) Garzon Reyes, Giovanny; Puentes Holguin, Nelson Milciades; Muñoz Carillo, JavierEstablece el perfil del ingeniero industrial requerido en el sector de servicios y comercial, se recurrió a un trabajo de campo, utilizando como instrumentos de recolección de información un formato de encuestas para estudiantes.Publicación Restringido Caracterización de los programas de Ingeniería Industrial en Colombia(2005) Castro Pinzón, Luz Ángela; Mayorga Suárez, Victor Jesús; Moncada Sánchez, Wilmer Gustavo; Quiroga Rueda, Paula Juliana; Díaz Quintero, Andrés MauricioAntes formato papel Obtiene la suficiente información del estado de los programas de Ingeniería Industrial ofrecidos por las diferentes Universidades en Colombia y algunos países de habla hispana que sirva como base para la construcción del plan de estudios de la Fundación Universitaria Panamericana.Publicación Restringido Caracterización de los programas de Ingeniería Industrial en Colombia(2005) Castro Pinzón, Luz Ángela; Mayorga Suárez, Victor Jesús; Moncada Sánchez, Wilmer Gustavo; Quiroga Rueda, Paula JulianaAntes formato papel Obtiene la suficiente información del estado de los programas de Ingeniería Industrial ofrecidos por las diferentes Universidades en Colombia y algunos países de habla hispana que sirva como base para la construcción del plan de estudios de la Fundación Universitaria Panamericana.Publicación Restringido Caracterización del Tecnólogo en Ingenieria Industrial de la Fundación Universitaria Panamericana(Fundación Universitaria Panamericana, 2007) Cepeda Martinez, Diana Marcela; Esguerra Larrota, Carolina; Espinosa Gonzalez, Alexandra Milena; Bautista Molina, Harrison David; Garcia Susa, Ossmar Orlando; Patiño Cardona, Carlos Andres; Reina Venegas, Luis Alejandro; Ossa Zamora, DiegoEl objetivo de la investigación es la caracterización del estudiante del programa de tecnología en ingeniería industrial de la Fundación Universitaria Panamericana, en cuanto a autoestima, nivel intelectual, rasgos de personalidad e intereses y aspiraciones empresarialesPublicación Restringido Contrastación de la empresas Pymes del sector automotor de la ciudad de Bogotá D.C. certificadas en el SGS ISO 9001 y las no certificaciones.(Fundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2008) Salamanca Fuentes, Miguel Alejandro; Rocha Reyes, Alejandro; Acosta Quintero, Andres Felipe; Bello Suarez, Rodrigo Alfonso; Castiblanco, Iván Francisco; Diaz Quintero, Andrés MauricioMediante la investigación se establece una comparación de un grupo de pymes del sector automotor en la ciudad de Bogotá D.C., que tienen certificación ISO 9000 y aquellas que no cuentan con esta ponderaciòn, para evaluar como ha sido el comportamiento de sus procesos, así como su desempeño en la Gestión Gerencial. Se pretende con el estudio realizar una contrastación entre estos dos tipos de empresas para determinar si la certificación en un Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000 versión 2000 ofrece a los pequeños y medianos empresarios un tipo de garantía que se vea reflejada en mejoras en la estructura organizativa, lo que a su vez representa una mayor ventaja competitiva, o revisar, si por el contrario, ésta norma es más de carácter impositivo como consecuencia de la globalización de mercados. Para este efecto, se estableció como sector piloto, el automotor, dadas las exigencias de las ensambladoras y la gran cantidad de pymes que abastecen este segmento de la economía. El estudio requirió como fuente primaria indagar en las diferentes agremiaciones de donde se obtuvo la información de empresas fabricantes de autopartes, a partir de la cual se hizo una selección de una muestra representativa, a la cual se le aplicó el instrumento de investigación.Publicación Restringido Departamento de mantenimiento para la empresa metalmecánica Inmejos Ltda.(Fundación Universitaria Panamericana, 1999) Daza Forero, Liceth; Gutierrez Donoso, Libia; Hortua Nates, Jaime de laPretende crear un enfoque objetivo sobre la planificación, implantación, actividades y parámetros de un sistema correspondiente al mantenimiento de la empresa Inmejosa Ltda. En base a datos reales y estadísticos sobre acciones preventivas y correctivas que motiven al empleado a tomar conciencia sobre las posibles anomalías que se pueden presentar. Dentro del programa de salud ocupacional, el cual por ley es de rigurosa obligación para todo empleador, se contempló un aspecto fundamental el cual es el mantenimiento preventivo de la maquinaria y equipo de la organización. Como es sabido, esta maquinaria y equipo, hace parte de los factores productivos, toda vez que constituye el aspecto técnico y tecnológico dentro de la productividad de la empresa. De su correcto uso, disposición y mantenimiento depende el que no se sucedan accidentes de trabajo, ni enfermedades profesionales, razón por la cual se propone la creación del departamento de mantenimiento y a su vez este programa.Publicación Restringido Diseño de plan de mantenimiento para Glassfarma Tech Ltda(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2010) Fuquene, Ivan; Gómez, Alexander; Betancourt, DavidMediante esta investigación se diseño un plan de mantenimiento para GLASS FARMA TECH LTDA, empresa dedicada a la fabricación de envase para productos farmacéuticos. Se realizo una valoración a la maquina, mirando cual era su estado actual, que clase de mantenimiento se aplicaba y si era el adecuado, y quien estaba encargado de la parte técnica de las maquinas. Todo esto con el fin de evaluar cuales eran las necesidades básicas de la maquina y si requería de una mejora que pudiera ser útil para su optimo funcionamiento. A partir de esta valoración se fijaron con claridad cuál eran los aportes que necesitaba la empresa y de esta manera sugerir métodos convenientes con el que llevaran un correcto plan de mantenimiento. El resultado fue diseñar un flujo de mantenimiento instructivo, para realizar mantenimiento correctivo y preventivo, definiendo los pasos a seguir en cada caso y por ultimo estructurando formatos de registro para llevar un control de cada parte de la maquina incluyendo cada pieza que la compone. Como recomendación se sugirió una persona encargada únicamente del mantenimiento, ya que esta figura no existe en la empresa, para que ella realice todo lo relacionado con el buen funcionamiento del equipo.Publicación Restringido Diseño e implementación de un sistema de gestión basado en la calidad de una empresa de servicios(Fundación Universitaria Panamericana, 2009) Hurtado Varelo, Nathaly; Ariza Garcia, Miguel AngelLa Calidad se ha convertido en un diferenciador por excelencia en cualquier mercado o escenario comercial, cualquier tipo de organización debe desarrollar ventajas competitivas basadas en las estrategias administrativas. Las organizaciones capaces de enfrentar los retos de la dinámica mundial actual son muy productivas e inteligentes, la diferencia se hace creando un valor agregado o ventaja competitiva que sea identificable por los clientes de una empresa. Un sistema de gestión de la calidad es la forma como una organización realiza la gestión empresarial asociada con la calidad, tiene que ver con la evaluación de la forma como se hacen las cosas registrando los resultados para demostrar que se hicieron. En términos generales, consta de la estructura organizacional junto con la documentación, procesos y recursos que la empresa emplea para alcanzar sus objetivos de calidad y cumplir los requisitos de sus clientes. Básicamente, la norma ISO9001, son un conjunto de reglas de carácter social y organizativo para mejorar y potenciar las relaciones entre los miembros de una organización. Cuyo último resultado, es mejorar las capacidades y rendimiento de la organización, y conseguir un aumento por este procedimiento de la excelencia final del producto. Se consideran 8 principios básicos en cualquier empresa que quiera perdurar en el mercado. Aunque no se quiera obtener la certificación. Es recomendable seguir los principios de la norma. Estos mejoran la capacidad de competencia y permanencia de cualquier empresa u organización y son: Organización Enfocada a los Clientes: Comprender sus necesidades presentes y futuras, cumplir con sus requisitos y esforzarse en exceder sus expectativas. Liderazgo: Los líderes establecen la unidad de propósito y dirección de la organización. Compromiso de Todo el Personal: El personal, es la esencia de la organización y su total implicación posibilita que sus capacidades sean usadas para el beneficio de la organización. Enfoque a Procesos: Los resultados deseados se alcanzan más eficientemente cuando los recursos y las actividades relacionadas se gestionan como un proceso. Enfoque del Sistema hacia la Gestión: Identificar, entender y gestionar un sistema de procesos interrelacionados para un objeto dado, mejora la eficiencia y la eficiencia de una organización. La Mejora Continua: La mejora continua debería ser el objetivo permanente de la organización. Enfoque Objetivo: Hacia la Toma de Decisiones Las decisiones efectivas se basan en el análisis de datos y en la información. Relaciones Mutuamente Beneficiosas con los Proveedores: Una organización y sus proveedores son independientes y una relación mutuamente benéfica intensifica la capacidad de ambos para crear valor y riqueza.Publicación Restringido Diseño y puesta en funcionamiento del lavadero y parqueadero Gonzalez Asociados(Tecnologico Inespro, 1999) Guilombo Valenzuela, Edilson; González Ramírez, José Gregorio; Rubio Noval, JaimeMuestra la implantación de la empresa en mención se ha gestado por que prestará servicios a los vehículos que transitan por sectores que se encuentran demarcados en el perímetro urbano de la ciudad, convirtiéndose así en un mecanismo viable que ayude a cambiar las condiciones actuales de las personas de la localidad de Engativa, puesto que las actividades que compren-den el funcionamiento de la empresa pretende involucrar un alto porcentaje de personas de la misma comunidad, contribuyendo así a la generación de empleo haciendo que esto ayude al desarrollo de los habitantes de la localidad y de esta forma garantizar su bienestar. Su entorno se divide en varios factores como son: el factor económico, el factor social, factor político, factor ecológico. La valoración del impacto como es la contaminación del agua en la cual en la prestación del servicio de lavado de autos se generan volúmenes considerables de residuos que contienen: Arsénico, Bario, Cadmio, Cianuro, Cinc, Cloroformo, Cobre, compuestos fenólicos, compuestos organofosforados, dicloroetileno, grasas y aceites, Maganeso, Mercurio, Níquel, plata Y plomo entre otros. - Residuos Sólidos: La empresa diseñará e implantará mecanismo como son los posos de decantación y las trampas de almacenamiento de grasa y lodo con el objetivo de recoger estas sustancias antes de caer a la red de alcantarillado y/o cuerpo de aguas, minimizando así el riesgo de contaminación. Manifestaciones de impactos - Ambientales, vertimientos, acciones para la disminución del impacto ambiental.Publicación Restringido Estrategias que permiten a las PYMES implementar un sistema de gestión de calidad(Fundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2010) Pedraza Londoño, Jairo Iván; Rodríguez Rodríguez, Johanna; Bermudez Díaz, John Freddy; Pineda Moreno, Leidy Katherin; Lotero Cañon, Yeimmy; Diaz Quintero, Andrés MauricioSe desarrollan estrategias que permitan a las micro, medianas y pequeñas empresas, implementar Sistemas de Gestión de calidad, en dos etapas (cada una compuesta por dos capítulos de la norma), conociendo la norma ISO 9000 E ISO 6000, acoplando los requerimientos del Sistema de Gestión de Calidad para suplir las necesidades detectadas en el diagnóstico y diseñar una herramienta informática, que acompañe en el paso a paso del Sistema de gestión de Calidad generados didácticamente en macros de Excel, que facilitan la comprensión de los requisitos de la Norma ISO 9001 y permitan estandarizar procesos con bajos costos, eliminado la contratación de asesores externos capacitadores del tema.Publicación Restringido Estudio de las condiciones de seguridad industrial en la empresa Columbus y Cía. en restructuración, bajo el enfoque de análisis morfológico de procesos(Unipanamericana Institución Universitaria, 2011) Bermúdez, Efraín; Espinosa, Edilberto; Montealegre, Diego; Porras, Julio Cesar; Piñeros Báez, Víctor HugoEn la siguiente investigación se identificó cómo influye la estructura morfológica del proceso actual de Columbus y Cía., en restructuración, en las condiciones de Seguridad Industrial. Para tener claro el enfoque de la investigación, se planteó el objetivo general que busca analizar las condiciones de Seguridad en la planta de producción de la empresa, posibilitando la adopción de medidas de intervención para la gestión adecuada de los riesgos de seguridad. Es así como la misma investigación se enfoca en caracterizar el proceso de producción para evaluar los riesgos presentes mediante la identificación de los puntos críticos dentro de las dinámicas productivas y de transformación de la empresa y condiciones sub-estándar que tengan potencial de daño sobre los trabajadores, la propiedad y el medio ambiente y por ultimo establecer las recomendaciones de intervención y gestión del riesgo de seguridad industrial, posibilitando con ello la adopción de controles administrativos y de ingeniería. Se concluye que la morfología del proceso de producción de sombreros en la empresa Columbus y Cía., en restructuración influye en el nivel de riesgo existente, potencializando la posibilidad de afectación de la integridad física de los trabajadores.Publicación Restringido Estudio preliminar de tiempos y métodos de los procesos de tratamiento térmico, en la empresa Tratamientos ferrotermicos limitada en Santa Fe de Bogotá.(Tecnológico Inespro, 2000) Martín Beltrán, María Alejandra; Hernández, Elio RossitoRegistra, evalúa y analiza los métodos y procesos empleados en la empresa Tratamientos ferro térmicos Ltda., Realiza un estudio descriptivo de la empresa y los procedimientos que allí se llevan a cabo, esquematizando esta información en herramientas para llegar a unas conclusiones que idean propuestas y recomendaciones de como reorganizar los tiempos, redefinir funciones a los trabajadores, evaluando la posibilidad de adquirir nuevos equipos, todo para mejorar la eficiencia y productividad de la empresa.Publicación Restringido Estudio sobre el nivel de arbitraje comercial en el centro de conciliación y arbitraje de la Cámara de Comercio de Cali por parte de usuarios potenciales(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Paspuel Espinosa, Carlos Adrián; Pulido, AndreafbjgfkjbfñPublicación Restringido Evaluación de la presencia del síndrome del tunel del carpo en los trabajadores del sector de la confección(Fundación Universitaria Panamericana, 2007) Bernal Velasquez, Yolanda Carolina; Guacaneme Forero, Pierre Arley; Hincapie Riaño, Yeini Manuela; Ibañez Diaz, Edgar Orlando; Bermudez Figueroa, Carlos AugustoTrasmite ideas claras sobre la problemática de empresas de confecciones y la presencia del síndrome del túnel en qué consiste, síntomas y recomendaciones.Publicación Restringido Evaluación del desarrollo tecnológico de las pymes del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá D.C. en los últimos veinte años(Fundación Universitaria Panamericana, 2007) Jiménez Martínez, Yeny Roció; Barrero Prada, Mayra Milena; Mora Cardona, Elisa; Osorio, Gina Paola; Díaz Quintero, Andrés MauricioEsta investigación requirió de una descripción documental de estudios realizados por gremios, universidades e instituciones del Estado, el cual se complementó con un trabajo de campo, en donde se aplica una encuesta a una muestra de 40 empresas, para determinar como han venido concibiendo las pymes el desarrollo tecnológico, qué inversiones se han hecho en maquinaria, equipo, renovación y mejora de sus procesos; de lo cual se obtuvo como resultado, la identificación de un precario nivel de desarrollo tecnológico de las pymes, pero a su vez muestra a partir del año 2001 estas empresas buscan incorporar a sus procesos productivos nuevas tecnologías.Publicación Restringido Evaluación del impacto de la implementacion de la norma iso 9001 - 2000 en las empresas del sector manufacturero de la ciudad de Bogotá(Fundación Universitaria Unipanamericana - Compensar, 2008) Ocampo, Sussan Paola; Rodríguez, Héctor javier; Segura, V´ctor Félix; Diaz Quintero, Andrés Mauricio; GTIConscientes del interés e importancia que ha tenido desde finales del siglo pasado y comienzos del actual, el tema de la Gestión y Administración de la Calidad en las organizaciones, el Grupo GITI orientó la presente investigación en analizar el impacto que ha tenido para las empresas la certificación de sus procesos con la norma ISO 9000. Dado el interés en obtener elementos que confirmen el alcance de la aplicación de los conceptos sobre la calidad, el estudio se centró en empresas del sector industrial, independiente de su actividad económica y tamaño; esto implicó ejecutar un trabajo de campo para aplicar un instrumento de investigación a las empresas certificadas y establecer la manera como la certificación ha contribuido en la mejora de sus procesos, en la excelencia del servicio al cliente, la profesionalización de su equipo de trabajadores, el aumento de la productividad y por supuesto el incremento de sus utilidades. Para llevar a cabo este estudio se tomó una muestra de las empresas que han obtenido su certificado en ISO 9000, a partir de un universo de 1396, establecido en una base de datos. De este proceso se acopio la información necesaria para determinar la trascendencia cada vez más marcada de la aplicación e implementación de un Sistema de Calidad en las organizaciones. El estudio de campo realizado arrojó como resultado más relevante que después de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad ha habido un impacto favorable con relación a la forma de gestionar sus procesos, mejora en cuanto a la comercialización de sus productos y a su vez ventaja competitiva en su sector.