ABA. Ingeniería de Sistemas
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/10
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Implementación de una Aplicación Web de Gestión de Inventarios con Integración de Reportes en Power BI para tiendas de abarrotes de 2 barrios de las localidades de Kennedy y Engativá en la Ciudad de Bogotá.(Compensar Fundación Universitaria, 2024-11) Parra Flórez, Laura Cristina; León Valencia Zapata, Guillermo; Riaño Rodríguez, German AndrésEl aplicativo web de inventarios busca resolver el problema identificado, donde los propietarios de las tiendas de abarrotes de las localidades de Kennedy y Engativá no cuentan con una herramienta que les permita gestionar en forma eficiente la rotación de sus productos. Se dio solución a través del desarrollo de un prototipo web integrado con Power bi que gestiona los indicadores y métricas de los inventarios mediante tableros de control intuitivos fáciles de interpretar. Para lograr lo anterior, se llevó a cabo una metodología de investigación mixta, combinando métodos cualitativos y cuantitativos basados en las siguientes fases: Identificación y documentación de requerimientos, definición de requerimientos funcionales y no funcionales, diseño de la arquitectura del sistema, desarrollo del prototipo funcional de la aplicación web con tecnologías HTML, CSS, JavaScript, Mysql , y framework como CodeIgniter para el Frontend y back-end, integración con tableros de control para la visualización de los reportes usando Power Bi, realización de pruebas con sus correspondientes validaciones y por último la documentación del aplicativo. Este proyecto tiene como alcance dos tiendas de abarrotes de las localidades referenciadas, teniendo en cuenta que en inicialmente se hicieron encuestas para 20, instrumentos que sirvieron de insumo para la elaboración del aplicativo. Se analizaron los resultados obtenidos en la implementación del aplicativo web y se observó que la herramienta permitió gestionar de manera óptima los inventarios de los productos que manejan las tiendas de abarrotes, mejorando la calidad del servicio ofrecidos a sus clientesPublicación Acceso abierto Sistema de Información para la Gestión Documental DMS ágil(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Garzón Campos, Campo Yoel; Leguizamón Camargo, Elkin Rodrigo; Alfaro Sanz, Vanessa Alexandra; Ingenierías - GIISEste trabajo se centra en construir una solución personalizada e integral destinada a mejorar la gestión documental en contextos empresariales. Basándose en una revisión exhaustiva de antecedentes, se resalta la importancia de integrar la gestión documental con la creación de formatos y manuales. Se examinan los sistemas de información y la construcción de software como componentes esenciales para la implementación de la solución propuesta. La metodología empleada abarca la revisión documental, el análisis de sistemas existentes y la aplicación de un cuestionario para evaluar la usabilidad de solución. Se anticipa que este proyecto contribuirá a mejorar la eficiencia y transparencia en las organizaciones, especialmente en un contexto cada vez más digitalizado y competitivo. Los resultados principales evidencian la viabilidad y eficacia de la solución personalizada para optimizar la gestión documental. Destacan su capacidad para integrar procesos, simplificar la búsqueda y recuperación de información, así como para garantizar la seguridad y confidencialidad de los datos.Publicación Acceso abierto Software de medición de productividad en el departamento de soporte técnico en Pymes y MiPymes.(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Galindo Cañón, Andrés Felipe; Echeverri Rodriguez, Julian Andres; Forero Vasquez, Juan Pablo; Molero Suárez, Luis Guillermo; Ingenierías - GIISEn un entorno empresarial altamente competitivo, las MIPYMES (pequeñas y medianas empresas) y las PYMES (pequeñas y medianas empresas) necesitan optimizar sus recursos y procesos internos para seguir siendo relevantes y eficientes. Uno de los aspectos clave para conseguirlo es el departamento de soporte técnico, que juega un papel fundamental en el mantenimiento del funcionamiento del sistema y la satisfacción del cliente. Sin embargo, estas empresas suelen carecer de herramientas especializadas para medir y mejorar la productividad de sus equipos de soporte técnico, lo que limita su capacidad para tomar decisiones estratégicas informadas En respuesta a esta demanda, este proyecto se enfoca en el análisis, diseño, desarrollo e implementación de software integral de medición de productividad específicamente para pequeñas, medianas y micro empresas. Utilizando métodos ágiles basados en Scrum, el plan es desarrollar una solución tecnológica adaptable y escalable que permita a estas empresas evaluar y optimizar el desempeño de sus equipos de soporte técnico. Esto se logrará recopilando y analizando datos que respalden el tiempo y los recursos utilizados en las tareas, lo que ayudará a identificar áreas de mejora y tomar decisiones informadas. El proyecto se divide en varias etapas, que incluyen un análisis exhaustivo de la situación actual, la elaboración de requisitos y diseño de ingeniería, el desarrollo de la lógica de negocio y la implementación de pruebas. Se espera que esta solución no solo mejore la eficiencia operativa de las MiPymes y Pymes, sino que también promueva su crecimiento sostenible al proporcionarles las herramientas necesarias para competir en un mercado en constante evolución. Palabras claves: 5 palabras en minúsculas y orden alfabéticoPublicación Acceso abierto Prototipo funcional de sistema de información enfocada a Servidesk basado en la web con algoritmos de regresión lineal para traintech S.A.Sasado en la web con Algotigmos de regresión lineal para Traitech S.A.S(2024) Cárdenas Reyes, Andrés Camilo; Moreno González, Andrés Felipe; Villamil Martin, Manuel Alfonso; Gonzalez Quevedo, Jhon Edwin; Ingenierías - GIISEl proyecto de Prototipo funcional de sistema de información web para la empresa Traitech S.A.S propone una solución para avanzar en la gestión del soporte técnico en las (Pymes). Para esto se utilizarán modelos predictivos en una dashboard , el sistema también contara con diferentes módulos de gestión como lo son dispositivos y usuarios, lo que permitirá la detección activa de problemas y una gestión más rápida de los procedimientos técnicos. Los objetivos del proyecto se enmarcan en crear un modelo operativo de sistema de información web que permita gestionar las actividades de soporte técnico; notificar a los usuarios sobre cambios en los estados de soporte; generar predicciones mediante modelos matemáticos. Para lograr esto, se aplicara una metodología de investigación cuantitativa y cualitativa. Esto abarca el análisis de los procesos de soporte técnico y las necesidades de los usuarios. El proyecto tiene en cuenta cambio del prototipo a necesidades específicas para Traitech S.A.S., centrando en manejo de solicitudes, pero se encuentra con ciertas limitaciones como acceso limitado a tecnología en algunas comunidades, sostenibilidad financiera del proyecto y disponibilidad del equipo debido a otras responsabilidadesPublicación Acceso abierto Desarrollo de Plataforma Web para Análisis y Mejora de Prácticas de Conducción en Flotas de Vehículos(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Molina Forero, Miguel Angel; Velasco Herrera, Brayan David; González Motta, y Harvey Daniel; González Quevedo, Jhon Edwin; Fundación Universitaria Compensar; Ingenierías - GIISEl proyecto se enfoca en comprender las necesidades y desafíos en la gestión de flotas de vehículos, especialmente en aspectos como la conducción ineficiente, la seguridad vial y la sostenibilidad ambiental. La recopilación de datos cuantitativos, incluyendo variables como tiempo de conducción y consumo de combustible, es fundamental para el análisis. La colaboración con diferentes organizaciones y sus bases de datos facilitan el acceso a información crucial para el desarrollo de una plataforma web. Se desarrolla una plataforma web que evalúe las prácticas de conducción en flotas de vehículos de carga, utilizando algoritmos predictivos para identificar riesgos y promover hábitos seguros. Los objetivos específicos incluyen el análisis de requerimientos, el diseño de una interfaz de usuario eficiente y la generación de informes personalizados para los gestores de flotas. A pesar de las limitaciones, el proyecto se enfoca en desarrollar un MVP con funcionalidades esenciales, como la visualización de informes y la implementación de algoritmos de predicción. Se utiliza herramientas como Figma para el diseño de la interfaz, y el desarrollo se realiza con NodeJS y AngularPublicación Acceso abierto Conectando Saberes: AulaConecta como puente hacia una educación innovadora y equitativa en Colombia(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Correa García, Iván Mauricio; Paris Vargas, Andres Stuar; Sandoval Vargas, Jorge Andrés; Vargas Reyes, Nelson Enrique; Briceño López, Sandra Consuelo; Ingenierías - GIISEn respuesta al estancamiento en el desarrollo de la comprensión lectora entre estudiantes colombianos de primaria y secundaria, así como a la falta de enfoque en las plataformas educativas para fomentar la lectura crítica y la carencia de seguimiento docente en las actividades de lectura, se propone la creación de AulaConecta. Este prototipo de plataforma web tiene como objetivo mejorar estas habilidades a través de aulas virtuales adaptadas y herramientas para docentes y estudiantes. Se busca perfeccionar los índices de lectura en Colombia, aprovechando el acceso a la educación y el potencial de las tecnologías de la información, y adaptando metodologías de enseñanza al contexto digital, además de formar a los docentes en su uso. Para lograrlo, se plantea una investigación cuantitativa en fases de conceptualización, diseño y desarrollo del aplicativo, que incluye la identificación de requerimientos, diseño de funcionalidades, así como entrevistas y encuestas con stakeholders. Basándose en esta premisa y ejecución del proyecto, se resalta la importancia de la aplicación para abordar la problemática identificada, así como los desafíos técnicos y de implementación que enfrenta. Se recomienda la formación continua de docentes, evaluaciones piloto, alianzas estratégicas y monitoreo constante del progreso de los estudiantes. En resumen, el proyecto busca mejorar la comprensión lectora en Colombia mediante una aplicación web innovadora, enfatizando la importancia de la formación docente y la evaluación continua para su éxito a largo plazo.Publicación Acceso abierto Aplicación de un sistema de redes neuronales para detectar y clasificar patologías pulmonares mediante imágenes diagnósticas(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Carrera Camargo, Yesica Carrera; Hernández Vargas, Diego Alberto; Mayorga Parra, Andrés Fernando; Rique Sabogal, Angie Paola; Fundación Universitaria Compensar; Ingenierías - GIISEl cáncer de pulmón es una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial, en América del Sur y Colombia, presentando altas tasas de mortalidad; situación por la cual su detención temprana es crucial para mejorar las tasas de supervivencia de aquellos quienes padecen dicha patología. En este sentido y haciendo uso de los avances tecnológicos como las redes neuronales convolucionales que apoye en la detección temprana de las enfermedades pulmonares como: Atelectasia, infiltración, masa o nódulos, se establece el uso y evaluación de los algoritmos de aprendizaje profundo Adam y SGDM para clasificar y detectar dichas patologías haciendo uso de las imágenes médicas es Adam y SGM; obteniendo una precisión de 87.30% en el entrenamiento y validación con SGDM en Matlab 2022a.Publicación Acceso abierto Seguridad Alimentaria Inteligente: Transformando la Cadena de Suministro del Huevo con Tecnologías Emergentes y IA.(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Sánchez Ibarra, Miguel Eduardo; Villafane Fernández, Daniel Felipe; Roa Gutierrez, Jhonathan Stick; Rodriguez Medina, Duván Andres; Gonzalez Quevedo, Jhon Edwin; Ingenierías - GIISEl enfoque del proyecto se centra en elevar los estándares de seguridad en la cadena de suministro de huevos dentro del sector agroindustrial, esto puede lograrse a través de un sistema de información que se apoya en algoritmos matemáticos y herramientas de Inteligencia Artificial (IA). Esta iniciativa mejora no solo la eficiencia operacional y la exactitud en la clasificación de los huevos, sino que también favorece a los participantes de la industria avícola al incrementar la trazabilidad y la calidad del producto final. Entre los objetivos del proyecto se encuentran el análisis estratégico de la cadena de suministro, la adherencia al ciclo de vida del proyecto y la creación de un algoritmo matemático que permite la detección automática de las propiedades físicas de los huevos. Sin embargo, el proyecto enfrenta desafíos como la limitada disponibilidad de recursos y el tiempo restringido para su ejecución. La función de predicción de peso del proyecto, capaz de procesar y clasificar 7000 imágenes en tan solo 2 minutos y 50 segundos, es clave para el mejoramiento de los estándares de calidad y seguridad alimentaria en la cadena de suministro de huevos. Desde el punto de vista académico, el proyecto aporta al progreso en el área de la agricultura de precisión y la implementación de tecnologías de vanguardia. La metodología de investigación comprende una revisión de literatura, recolección de datos, desarrollo de algoritmos y entrenamiento de modelos. A pesar de las limitaciones de recursos y tiempo, la eficacia de la función de predicción de peso es vital para superar estos obstáculos y lograr los objetivos propuestosPublicación Acceso abierto Prototipo web Para Optimizar procesos, manejo de clientes y pedidos para la microempresa Productos Comestibles Suspiritos S.A.S(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Granados Molina, Edwin; Osorio Casallas, John Anderson; Bareño Gutiérrez, Raúl; Fundación Universitaria Compensar; Ingenierías - GIISEl presente proyecto se enfoca en los procesos de recepción y distribución de pedidos de la microempresa de productos comestibles Suspiritos S.A.S. con sede en la ciudad de Bogotá que fabrica y vende productos comestibles, especialmente suspiritos y merengues. Actualmente, la microempresa enfrenta ciertas dificultades en términos de organización, lo que causa retrasos en las en el desarrollo de las etapas internas, afectando la entrega final de los pedidos. Por eso surge la necesidad de crear un prototipo web para optimizar procesos, manejo de clientes y pedidos, cuyo objetivo principal es optimizar los procesos de gestión para potenciar el crecimiento y la eficiencia operativa de la compañía. Además, es relevante destacar que mediante esta implementación se logrará disminuir los plazos de entrega a los clientes, lo cual incrementará cada vez más su satisfacción. Por otro lado, el desarrollo de software se llevará a cabo en un entorno de manera controlada basados en la metodología Scrum, lo que permite el desarrollo del prototipo funcional del sitio web implementando un lenguaje de programación. Dicho desarrollo es crucial para que la microempresa pueda optimizar sus procesos de pedidos a través de tienda virtual, mejorando sus procedimientos internos y obteniendo información valiosa sobre los hábitos de compra, preferencias de los clientes y todo lo relacionado a las tendencias actuales del mercado, facilitando la toma de decisiones estratégicas.Publicación Acceso abierto Healthy Medications: Geolocalización de medicamentos en Teusaquillo.(Fundación Universitaria Compensar, 2024) González Herrera, Ana Maria; Maldonado Bolaños, Andrés Felipe; Herrera Macias, Daniel Dario; Vallejo Mora, Diego Felipe; Briceño López, Sandra Consuelo; Ingenierías - GIISHealthy Medications busca resolver el problema identificado, donde los usuarios no tienen un acceso fácil a la información de medicamentos y la identificación a las droguerías más cercana a sus domicilios. Se dio solución a través del desarrollo del prototipo web, mediante la geolocalización que utiliza la API Key de Google Cloud. Para lograr esto, se llevó a cabo la metodología de las cinco fases que incluye, identificación de requerimientos funcionales y no funcionales, en la segunda fase el análisis de los datos obtenidos para dar paso a la tercera etapa, en donde se trabajó el diseño del sistema basándose en mockups, diagramas de casos de uso y de secuencias, como penúltima etapa el desarrollo e implementación con tecnologías cloud (Firebase - Api Google Cloud), y por último la conclusión busca evidenciar el éxito del prototipo web. Durante el diseño del prototipo se tuvo en cuenta la teoría del color tomando como base los tonos de cian y verde claro reflejando estabilidad y salud. Por otra parte, este proyecto tiene como alcance diez droguerías en la localidad de Teusaquillo con un mínimo de ocho medicamentos; Además el diseño web es responsive permitiendo adaptarse a varios dispositivos logrando un mayor alcance al usuario final. En este contexto, se analizaron los resultados obtenidos durante la implementación del prototipo, en donde el sistema demostró ser efectivo en la geolocalización de estos medicamentos, facilitando a los usuarios encontrar la droguería más cercana con disponibilidad del medicamento buscadoPublicación Acceso abierto Plataforma integral para la gestión de la información en Escuelas Deportivas(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Astroz Rodriguez, Jasson Jair; Alfaro Sanz, Vanessa AlexandraEn presente trabajo se muestra el estudio y análisis previsto que se realizó sobre el impacto y alcance que han tenidos los sistemas de información en las escuelas deportivas, como se han venido presentando soluciones informáticas con la evolución de las distintas tecnologías que se usan para el desarrollo de las mismas. Evidenciando la forma en que se desarrolló el prototipo de la aplicación web “Deportes en Línea”, las tecnologías que se usaron y la metodología empleada en la construcción. En el desarrollo del prototipo web “Deportes en línea”, se llevó a cabo teniendo en cuenta el Framework Angular para el desarrollo Frontend, ya que es una tecnología que permite tener un control de las rutas, reutilizar módulos y ayuda con la experiencia de usuario y el rendimiento del aplicativo; en cuanto al Backend se usó la tecnología C# .NET 6. Como resultado se obtuvo un prototipo modularizado, el cual permite ejecutar las tareas de los principales módulos (Deportistas, Escuelas Deportivas). Adicionalmente se presenta el modelo de investigación mixta, en donde la parte cuantitativa plasma las encuestas de satisfacción realizadas a los usuarios que interactuaron con el aplicativo, donde se buscaba obtener la experiencia de los usuarios; por otro lado, está la investigación cualitativa, en la cual se obtuvo retroalimentación frente a las pruebas que se realizaron por parte de expertos.Publicación Acceso abierto TechAssist: Troubleshooting básico en plataformas Windows.(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Sorza Santander, Daniel Felipe; Escarraga Rincón, José Gilberto; Posso Rodríguez, Fabián Camilo; Molero Suarez, Luis Guillermo Molero; Ingenierías - GIISTechAssist Aplicación para troubleshooting básico en plataformas Windows de escritorio aborda la necesidad de un soporte técnico eficiente y accesible para usuarios de sistemas operativos Windows. La investigación está enfocada en el desarrollo y evaluación de una plataforma web que posibilite a los usuarios resolver problemas técnicos de manera rápida y efectiva. Los beneficiarios directos son individuos, empresas y organizaciones que dependen de sistemas Windows. La investigación implica el desarrollo del aplicativo, seguido de pruebas de usabilidad y análisis de resultados. Los hallazgos destacan una mejora en la experiencia del usuario, optimización en la solución de dificultades y confiabilidad en el soporte técnico. La diferenciación de esta solución radica en su accesibilidad, precisión en las soluciones ofrecidas y su capacidad para proporcionar soporte técnico en tiempo real, lo que lo convierte en una opción más efectiva y práctica que los métodos tradicionales de soporte técnico en plataformas Windows.Publicación Acceso abierto Entoro web de gestión estadística para identificar el impacto de la cobertura de internet en dispositivos móviles en el territrio colombiano a diciembre 2022, mediante una herramienta de inteligencia de negocios enfocados en Bigdata(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Guerrero Rojas, Nelson Ferney; Gamboa Morales, Juan Nicolas; González Camacho, Christian Camilo; Baez Rodriguez, Helber Leandro; GIISEn los últimos años, la integración de la tecnología y las telecomunicaciones en la vida cotidiana se ha vuelto esencial, brindando un acceso más rápido, asequible y generalizado a la conexión a Internet móvil. Este cambio ha permitido a los proveedores de servicios expandirse de manera extensa en el territorio colombiano, convirtiendo la conectividad de un lujo a una necesidad imperante. En respuesta a esta transformación, se llevó a cabo un análisis cuantitativo basado en datos estadísticos publicados por el Ministerio de las TIC mediante diversas herramientas de inteligencia empresarial integradas en una plataforma web accesible para cualquier interesado, con la capacidad de recolectar los contactos de los visitantes al entorno web y almacenar sus datos, se busca no solo analizar la cobertura y el crecimiento de las principales empresas proveedoras de servicios de Internet móvil entre 2018 y 2022, sino también establecer una comunicación efectiva con los usuarios para comprender mejor sus necesidades y experiencias. Esta capacidad de recolección de datos contribuirá a un análisis más completo y a la mejora continua del servicio, promoviendo así una conectividad más eficiente y adaptada a las demandas cambiantes de la sociedad. Este estudio no solo proporciona a las entidades involucradas una visión más clara de las áreas con mayores oportunidades de mejora, sino que también resalta la importancia de abordar estos desafíos para impulsar un crecimiento económico y tecnológico más equitativo en el país. Además, establece una base sólida para la implementación de políticas y estrategias que pueden mejorar significativamente la calidad de vida en áreas con mayores niveles de vulnerabilidad.Publicación Acceso abierto Implementación de Prototipo de Seguimiento de Inventario mediante Python Integrado a la Tecnología RFID para Hydroacero S.A.S(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Beltrán Melo, Sneider; Vanegas Álvarez, Carlos David; Vicioso Cabrera, Jhon Sebastián; Báez Rodríguez, Helber Leandro; Ingenierías - GIISEl presente proyecto se enfocó en resolver los desafíos derivados de la gestión manual de inventario en Hydroacero S.A.S. Para abordar estos problemas, se propuso que inicialmente se implementara un prototipo de sistema de seguimiento de inventario basado en la tecnología RFID y Python. La iniciativa surgió ante las dificultades que la empresa enfrentaba al realizar un seguimiento preciso de su inventario, lo que generaba complicaciones en la toma de decisiones y resultaba en ineficiencias operativas diarias. Como resultado, la implementación exitosa del prototipo de sistema de seguimiento de inventario mejoró significativamente la eficiencia operativa de Hydroacero S.A.S, reduciendo los tiempos de búsqueda de productos en un 30%. En comparación con un inventario convencional, donde la gestión de grandes cantidades de productos suele ser complicada y consumir mucho tiempo, la implementación de la tecnología RFID reduce significativamente el tiempo que los colaboradores necesitan para obtener información actualizada sobre el stock de un producto. Esto se traduce en un proceso más práctico, ya que los colaboradores pueden acceder a la información a través de la plataforma en menos de 5 minutos, en contraste con la necesidad de buscar manualmente en la bodega. Esta eficiencia no solo mejora la experiencia del colaborador, sino que también reduce el tiempo de espera para los clientes que consultan los costos, lo que puede generar más ventas en el futuro. Además, proporciona un valor agregado que destaca frente a la competencia.Publicación Acceso abierto Diseño de una plataforma web para la gestión clinica de los animales domésticos de las veterinarias en la localidad de Usme(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Vera Rodríguez, Giovanny Antonio; Anacona Ferro, Cristian Rene; Moreno Serrano, Bryan David; Tumialan Borja, José Antonio; Ingenierías - GIISEl presente proyecto consiste en el diseño de una plataforma web para la gestión de historiales clínicos de animales domésticos en las veterinarias de la localidad de Usme, en la disposición de herramientas tecnológicas y servicios en la nube para la integración de la comunicación. Como técnica de recopilación de información, se emplearon encuestas con los dueños de las mascotas y entrevistas con los profesionales veterinarios para contextualización de las necesidades de la plataforma web, para el diseño se empleó la metodología Scrum por su modelo de estructuración adaptable. En el desarrollo del proyecto, se realizó el levantamiento de los requerimientos del sistema con el diseño de casos de uso sobre los usuarios que intervienen en el proceso con el aplicativo Star UML, se realizó la estructura de la entidad relación de la base de datos con el aplicativo SQL Server donde se detalla cada una de sus interacciones y atributos de la tabla. Como medio de comunicación se realiza el modelado y estructura de un servicio en la nube. Por último, se realizó el mockup de la plataforma con el aplicativo figma. La documentación de cada uno de los procesos anteriormente mencionados se encuentra detallados y estructurados en capítulos de introducción, conceptualización, diseño y conclusiones del proyecto. Esta propuesta expresa una iniciativa de solución para la gestión y administración eficiente de los procedimientos clínicos a los animales domésticos, e integra la comunicación con los usuarios por medio de tecnologías compuestas en un entorno web alojados con servicios en la nube.Publicación Acceso abierto Chatbot para orientación a usuarios sobre servicios en la nube (Azure y AWS)(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Argalle Cubides, Scott Mateo; Guzman Preciado, Luisa Hasbleidy; Giraldo Monroy, Jhon Edwin; Vargas Rojas, Omar Edgardo; Ingenierías - GIISEn muchos casos, las organizaciones empresariales, sociales y demás se enfrentan a un desafío considerable al tratar de realizar una migración integral a la nube. Esto se debe a la falta de preparación en varios aspectos esenciales para el traslado exitoso de datos, como la seguridad de la información, los costos y gastos, la complejidad técnica, el cumplimiento normativo, la gestión de riesgos y el cambio organizativo, entre otros. Es importante destacar que estas áreas son cruciales para el funcionamiento adecuado de cualquier organización. La seguridad de los datos garantiza la confidencialidad y la integridad de la información, mientras que la gestión de costos y gastos es esencial para mantener la rentabilidad. La complejidad técnica puede hacer que la migración sea complicada y costosa, y el cumplimiento normativo es fundamental para evitar sanciones legales. Además, la gestión de riesgos y el cambio organizativo son factores que a menudo se pasan por alto pero que pueden tener un impacto significativo en el éxito de la migración a la nube. Los cambios en la forma en que se realizan las tareas y se gestionan los datos pueden requerir una adaptación por parte del personal y la cultura de la organización. Es por lo que se reconoce la necesidad de un enfoque más estratégico y proactivo para ayudar a estas organizaciones en su migración a la nube. Un enfoque podría ser desarrollar un MVP (Producto Mínimo Viable) que se centre en la implementación de una máquina virtual que facilite el traslado de datos, tanto simples como complejos, de manera integral y exitosa. Este enfoque estratégico puede ayudar a abordar los desafíos mencionados anteriormente y garantizar una transición más suave hacia la nubePublicación Acceso abierto Solución web para apoyar la transición al protocolo ipv6 para pymes y MiPymes colombianas aplicando modelos de machine learning(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Méndez Silva, Juan Camilo; Montes Prieto, Raúl Gilberto; Rodríguez, Diego Fernando; Reyes Sánchez., Yeferson Stiven; Bareño Gutiérrez, Raúl; GIISEn Colombia y América Latina, Actualmente se encuentra la problemática con la falta de direcciones IPv4. Para avanzar en tecnología y conectividad, es necesario cambiar a un nuevo protocolo denominado IPv6, pero se encuentran obstáculos tales como el costo y la incompatibilidad con los sistemas utilizados actualmente. En Colombia, se desarrolló un proyecto para ayudar a las empresas a comprender y prepararse para este cambio. Para esto, se genera un sitio web con información sobre la necesidad de cambiar y cómo realizar este cambio. Además de esto, se cuenta con el apoyo de un chat Bot que por medio de una serie de preguntas basadas directamente en los modelos entregados por el mintic, busca dar recomendaciones a las organizaciones en cuanto a esta transición. Esta solución es una idea novedosa para apoyar a las empresas a realizar la migración del protocolo IPv4 hacia el protocolo IPv6 exitosamente. El sitio propuesto también informa, sobre las ventajas del nuevo sistema, como más direcciones ip, mejor seguridad, conectividad tiempos de respuesta y demás. Esto contribuirá a la comprensión por parte del empresario del por qué es importante hacer esta migración.Publicación Acceso abierto Desarrollo de un Visor Geográfico Web para la Gestión Ambiental de la Captación de Agua Subterránea en la Vereda Girón de Resguardo(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Barbosa Bejaran, Wagner; Martínez Sanabria, Jorge Alejandro; Lizcano Aguja, Steak; Rique Sabogal, Angie Paola; GIIS4 Resumen La implementación de un Visor Geográfico Web en el municipio de Cáqueza del departamento de Cundinamarca permite un acceso visual de la información geoespacial relevante sobre los recursos hídricos subterráneos. Esto facilita la toma de decisiones informadas para el manejo adecuado de estos recursos, la planificación territorial y la conservación ambiental, beneficios que incluyen la evaluación ambiental, análisis de riesgos, participación comunitaria y la promoción de prácticas sostenibles. El visor geográfico es una herramienta esencial para enfrentar la escasez hídrica y proteger los ecosistemas en esta región.Publicación Acceso abierto Modelo basado en inteligencia artificial conformado a partir de datos capturados a través de un aplicativo WEB para la predicción de escenarios de riesgo relacionados con el bajo peso al nacer.(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Urrego Casas, Nathaly; Loaiza Araba, Jhon Diego; Cárdenas Lancheros, Esteban Alejandro; GIISEste proyecto se enfoca en la problemática del bajo peso al nacer (BPN), considerado un grave problema de salud que tiene importantes implicaciones tanto para la salud del recién nacido como para su desarrollo a largo plazo. Por ende, se genera la necesidad de desarrollar un modelo de inteligencia artificial que permita predecir el bajo peso al nacer, brindando beneficios significativos tanto para el bebé como para la madre y la familia en general. Este modelo se aplicará en diversas áreas, incluyendo tecnología, investigaciones en inteligencia artificial, entornos de salud y en comunidades con una alta tasa de BPN. Utilizando datos ingresados, el modelo analizará patrones a través de algoritmos de aprendizaje, en este caso, FastTreeRegression, un componente esencial dentro de la biblioteca de aprendizaje automático de código abierto conocida como ML.NET. Esta técnica ha demostrado una efectividad del 9.841% en el proyecto, para problemas de regresión al predecir valores numéricos de manera eficaz. Además, tiene la capacidad de manejar diversos tipos de datos y adaptarse a diferentes escenarios, considerando una serie de factores definidos, el modelo permitirá prever si el bebé está en riesgo de presentar bajo peso durante la etapa de gestación. Esto, a su vez, facilitará intervenciones tempranas para garantizar un cuidado óptimo durante el embarazo. Al prevenir casos de bajo peso al nacer, se espera reducir la cifra de nacimientos con esta condición y mejorar la salud y el bienestar de los recién nacidos y sus familiasPublicación Acceso abierto Aplicativo Móvil ALARUEDA Mantenimientos preventivos y correctivos para bici usuarios(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Garzón Llanos, Andres Felipe; Cerquera Lasso, Daniel Andrés; Castellanos Vásquez, Juan Carlos; Castaño Valera, Maikol Kley; Arroyo Baron, Ever Luis; GIISEn ALaRueda, la principal problemática a resolver es la limitación que tienen los biciusuarios al encontrar puntos de servicios de mantenimiento preventivo y correctivo en Bogotá, acreditando la expansión de las redes de ciclo rutas y el aumento de uso de bicicletas, se desarrolla una aplicación móvil para el agendamiento de citas para que los biciusuarios logren acceder a los puntos cercanos de servicios de mantenimiento por medio de un sistema de posicionamiento global. Los procedimientos partirán desde lineamientos adecuados para identificar y estudiar el problema para finalmente lograr un diseño y desarrollo del aplicativo móvil que cumpla con los requerimientos. Obteniendo como resultado una aplicación móvil práctica e intuitiva que cumple con lo acordado desde una interfaz de usuario con herramientas para cargar la información personal y de sus bicicletas, una interfaz de asociado para establecer su punto de servicio de mantenimiento dentro del GPS y el agendamiento de citas dentro del aplicativo. Se evidencia un cumplimiento de los objetivos y requerimientos aplicados dentro del buen manejo del uso de la arquitectura, la cual ha permitido un prototipo funcional que otorga el servicio esperado por parte de los interesados en el proyecto.