Publicación: Análisis del impacto en el comercio bilateral entre Colombia y Chile del subsector confecciones 2009 - 2013
Resumen en español
Los actuales tratados de libre comercio que Colombia ha firmado, ha llevado a dinamizar los negocios bilaterales y comerciales con el resto del mundo, creando condiciones apropiadas y favorables para la industria y la economía, para tal caso uno de los principales tratados firmados por el país corresponde al llamado TLC COLOMBIA-CHILE, el cual ha mostrado impactos positivos en diferentes sectores pues dada la transparencia, reglas claras, normas; entre otras aspectos han otorgado oportunidades de ingresar a nuevos mercados y proyectarlos para el futuro. Primordialmente el acuerdo comercial Colombia – Chile ha facilitado el intercambio entre las dos naciones, teniendo en cuenta que Chile es uno de los principales países con más acuerdos firmados en el mundo llegando a la cifra de 23 acuerdos incluidos acuerdo de complementación económica, lo que claramente lo hace un país con una gran visión a hacia el intercambio, un comercio abierto, lo que por supuesto es favorable para Colombia, pues con nuestra capacidad, servicio con valor agregado, innovación, calidad y competitividad en precio, hace manifestar un constante crecimiento, de otro lado es de suma importancia resaltar que actualmente se encuentra liberado todo el universo arancelario lo que hace más dinámico el cambio de productos incluidos como son la agroindustria, la manufacturas, servicios y prendas de vestir. Es así como dado el posicionamiento del TLC, el siguiente trabajo de investigación pretende analizar el impacto que ha sufrido el sector confecciones( prendas de vestir ) entre estas dos naciones, teniendo básicamente en cuenta, que el sector confecciones ha sido uno de los favorecidos en Colombia en cuanto a la posibilidad de acceder a un mercado como es el chileno en donde el sector de la confección tiende a desaparecer por los altos costos y escasa mano de obra especializada, incrementando la tendencia por la compra de producto terminado, sin embargo Chile se presenta como un mercado de alta competencia, las marcas y productos procedentes de otros países, lo que por supuesto se ve reflejado en un porcentaje en la balanza comercial, respectivamente para cada uno de los países. Seguidamente de esto el presente trabajo de investigación se sitúa en la marco de la Investigación Básica o de generación de conocimiento, pues va a consistir en el diagnóstico de la realidad de mercado, en este caso el impacto en el subsector manufactura en los últimos 5 años partiendo por supuesto, desde la entrada en vigencia del Tratado año 2009.