Examinando por Materia "Educación financiera"
Mostrando 1 - 9 de 9
Resultados por página
Opciones de ordenación
Publicación Acceso abierto Análisis estatus financiero de los hogares Colombianos(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Pineda Camayo, Angie Daniela; Perez Bernal, Andres Felipe; Lancheros Cárdenas, WilsonEl presente trabajo se sustenta en base de la información obtenida de una encuesta que realizó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) titulada Encuesta de Carga Financiera y Educación Financiera de los Hogares - 2018, su objetivo general Conocer el grado de educación financiera de los hogares colombianos en temas asociados al crédito como conceptos de tasa de interés, costo presente y rendimiento para fomentar una buena educación financiera que a su vez facilite la toma de decisiones financieras y económicas en sus hogares. En el marco teórico se agrupan fuentes idealistas de enseñanza y programas de cultura financieros que brindan solidez al análisis de investigaciones. Para obtener estos datos se tuvieron en cuenta treinta preguntas para establecer el grado en el que se encuentra el entendimiento y conocimiento financiero, control, productos y servicios de los hogares donde se aplicó dicha encuesta. Los resultados determinaron que los niveles de enseñanza y conocimiento financiero se ubicaron entre bajo y medio. Bajo este escenario se identificó que se debe concientizar y educar en este ámbito, por ende, se pretende enseñar y explicar el funcionamiento, planificación y control de sus finanzas personales en pro de precautelar su bienestar financiero a largo plazo.Publicación Restringido Desarrollo de competencias a estudiantes no financieros de la Fundación Universitaria Panamericana(Fundación Universitaria Unipanamericana Compensar, 2016) Bernal Chavaroo, Luis Felipe; Galindo Hernández, Sandra Milena; Melo Castillo, Ahngy Lorena; Tovar Castillo, Cristian Hernando; Tangarife González, EulisesLos temas referentes a crisis financieras y también del sistema financiero en la población han sido renuentes a lo largo de las últimas décadas con gran importancia socio económica, razón por la cual se debe educar y culturizar a la población para que pueda estar protegido de cierta manera frente a los riesgos y crisis; además se busca implementar la cultura del ahorro. La presente investigación se sustenta en función del diagnóstico que se aplicó mediante la “Encuesta para determinar el nivel de educación y cultura financiera cuyos resultados determinaron que los niveles de educación y cultura financiera de los estudiantes de las facultades de ingeniería, administración en salud, educación y comunicación de la universidad unipanamericana se ubicaron entre bajo y medio. Bajo este escenario se generó un plan, el diseño de un programa que consiste en conocer alternativas que permitan mejorar la educación financiera para los jóvenes estudiantes de la Universidad Unipanamericana – Compensar, una manera semi-presencial, utilizando las diferentes herramientas que nos ofrece la universidad (video Beam, computadores, salas de informática) que pretende concientizar y educar a los estudiantes, de las facultades de ingeniería, administración en salud, educación y comunicación y por ende a todos los estudiantes de la universidad Unipanamericana en lo que se refiere al manejo, planeación y control de sus finanzas personales en pro de precautelar su bienestar financiero.Publicación Restringido Educación Financiera para Microempresarios de la localidad de Barrios Unidos de Bogotá clientes de Bancamía S.A(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2016) Sanabria Ortíz, Laura Ximena; Gutìerrez Acosta, Edwin Fernando; Gòmez Suarez, Gissella Einice; Sànchez Hernàndez, Andrés Alejandro; Hernández Amaya, Blanca CeciliaActualmente el microcrédito se ha convertido en una de las herramientas más efectivas para la inclusión al sistema financiero de la población vulnerable. Las ONG`S fueron las primeras entidades en promover este tipo de créditos que van dirigidos a personas estratos uno dos y tres, que se les dificulta acceder a la banca tradicional. Las microfinanzas se han convertido en un mercado financiero que crece conforme al aumento del número de familias que dependen de una actividad económica independiente, de allí que en la actualidad existan más de 25 entidades dedicadas a atender este nicho de mercado. Conforme a la legislación colombiana creada tras el desarrollo en ascenso que han tenido las microfinanzas, Bancamía S.A. ha promovido la educación financiera con el objetivo de que los consumidores financieros conozcan de manera integral los productos y servicios que ofrecen dentro de su portafolio. Es por ello, que a través de un estudio de mercado efectuado por medio de la interacción directa con microempresarios de la Localidad de Barrios Unidos, se ha determinado crear una herramienta didáctica para Bancaría S.A, cuyo propósito radica en que los consumidores financieros aclaren y amplíen sus conocimientos acerca de los aspectos que son necesarios para el óptimo desarrollo de su negocio. Por lo anterior, se crea una cartilla de educación financiera llamada +Educación=Mejor Negocio, cuya intención es presentar temas de interés para los microempresarios y suplir necesidades específicas para el mercado microempresarial de la localidad de Barrios Unidos clientes de Bancamía S.A.Publicación Restringido La Educación Financiera Vista Desde las Víctimas del Conflicto Armado: Caso Antioquia – Colombia(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018) Casallas Manzano, Miguel Ángel; Aguirre González, María Fernanda; Novoa Cáceres, Carlos AlexandeR; Magallanes Montoya, Marcela JuliethColombia ha sido un país que ha atravesado por incalculables acontecimientos como lo son los crímenes, las masacres, y las guerras directas que han dejado víctimas e innumerables heridas sin cicatrizar que impiden cerrar el ciclo de violencia, lo anterior derivado de las hostilidades entre grupos de paramilitares, guerrillas y miembros de las fuerzas armadas del Estado, que han dejado 8’074.272 víctimas, 7’1340.646 desplazados, 983.033 homicidios, 165.927 desapariciones forzadas, 10.237 torturas y 34.814 secuestros de acuerdo al Registro Único de Víctimas (RUV, 2018). Dicho conflicto armado interno a golpeado especialmente a la población rural la cual, ante las condiciones de aislamiento con zonas urbanas, no han tenido la suficiente presencia del gobierno ni, por lo tanto, de los servicios que brinda el sistema financiero bancario. Es por ello que, a través de un estudio de caso como lo es el departamento de Antioquia, se realizó de una investigación cuantitativa con alcance exploratoria del aporte que hace la educación financiera para fomentar el acceso a los servicios financieros y a la inclusión social. Teniendo en cuenta las características geográficas y sociales del departamento escogido se obtuvo como resultado que la educación financiera sirve como herramienta pedagógica para futuras generaciones a través del conocimiento de diferentes términos financieros y ejercicios prácticos que la población puede aplicar en su diario vivir y de esta manera tener una mejor calidad de vida.Publicación Restringido Educación financiera y bancarización a través de la captación en el sector rural(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2014) Forero Vásquez, Ariel Alejandro; Gallego González, Jorge Iván; Jiménez Llerena, Ana Yenifer; Rodríguez López, John Edwards; Corboba Cordoba, Kely JohanaEn Colombia se reflejan atrasos significativos en temas financieros respecto al manejo e implementación de productos de captación, debido a falencias en educación, el bajo desarrollo del campo, precariedad en la inversión rural y baja penetración bancaria. No obstante la falta de infraestructura ha hecho que el funcionamiento de canales electrónicos sean limitados. Adicionalmente, la desconfianza en los campesinos con el sector financiero impide la canalización de recursos hacia las entidades bancarias, es por esto, que con el desarrollo de esta investigación se busca fomentar la educación financiera y bancarizar a la población rural de Cambao Cundinamarca, para que puedan aprovechar los beneficios que estas entidades les ofrecen al momento de adquirir sus productos. La administración de recursos, generación de interés, agilidad en transacciones, seguridad en los procesos y cultura financiera es lo que se pretende lograr con la bancarización de dicha inspección. Esta iniciativa se desarrollará a través de Bancolombia entidad que busca aumentar los índices de captación por medio de sus corresponsales no bancarios y portafolio de productos. Dando continuidad a propuestas desarrolladas por entidades públicas y privadas en el desarrollo de bancarización y educación financiera.Publicación Restringido Estrategias de educación financiera dirigidas a los aspirantes de la Escuela Militar de Cadetes del Grado de Oficial del Ejército Nacional.(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2017) Méndez Sandino, Paola Andrea; Pitalúa Pacheco, Ferey José; Bayona Valencia, Claudia Stefanía; Arias, Christian Andrés; Hernández, Blanca CeciliaCon el presente trabajo de investigación se busca establecer y desarrollar una estrategia de educación financiera diseñada específicamente para los Aspirantes de la Escuela Militar de Cadetes José María Córdova del Grado de Oficial del Ejército Nacional con el fin de capacitarlos y fortalecer sus falencias en materia del manejo de sus finanzas. Estrategia que se sustenta en una metodología de investigación mixta, utilizando la encuesta y entrevista como medio de sondeo, que sesga la información que debe contener el insumo educativo o cartilla influido también por estudios previos en el tema. Esta investigación surge con base a la inconformidad manifestada por militares activos que aseguran no tener suficiente información y orientación sobre los créditos ya otorgados, lo cual conlleva a que sus ingresos se vean afectados a lo largo del tiempo y no se realice una inversión de forma organizada. El presente documento se soporta a través de datos y estadísticas extraídas de la superintendencia financiera, indicadores de colocación créditos de libranza entidades financieras, ejército nacional. (Colombia, 2017), (BancodeBogotá, 2017).Publicación Restringido Factores que influyen en el endeudamiento de los habitantes de estratos 1 y 2 de la localidad de Kennedy en el año 2016(2016) Torres Rodríguez, Jensy Milena; Roncancio Julio, Harold Enrique; Salcedo Bernal, Yuly Merley; Stig Romero, EmiroEl presente proyecto de grado, tiene como propósito determinar los factores que influyen en el endeudamiento de los habitantes de estratos 1 y 2 de la localidad de Kennedy en el año 2016. Para dar cumplimiento a este objetivo, se propuso una investigación de metodología mixta basándonos en (Sampieri, 2010), realizando un diseño descriptivo, utilizando encuestas y entrevistas estructuradas como técnica de recolección de información. El crédito financiero se convierte en uno de los principales factores de endeudamiento, la mayoría de personas encuestadas indicaron que sus egresos mensuales sólo para pagar un deuda financiera llega a ser mayor al 42% de sus ingresos netos, lo que deduce que a muchas personas de estos estratos les hace falta aprender a través de programas de educación financiera como realmente deben de manejar sus finanzas personales para evitar este tipo de deudas, también se hace un énfasis sobre las reglamentaciones que cada entidad financiera debe cumplir para poder operar y que parámetros debe de utilizar para evitar riesgos operativos y de crédito y de ello se menciona que se tiene en cuenta al momento de darle viabilidad a un crédito. Y por último se mencionará la inclusión bancaria en los estratos 1 y 2, porque las entidades desean bancarizar este sector social y también porque lo ven como una posibilidad de sacar mayor provecho a sus objetivos de negocio.Publicación Restringido Medición de la necesidad de implementar un programa de educación financiera universitaria(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2016) Carranza Marín, Nini del Carmen; Carvajal Cardozo, Yudy Andrea; Fajardo Nossa, Jane; Corredor Velandia, Cesar AugustoEl proyecto tiene como finalidad identificar mediante encuestas aplicadas a una muestra de estudiantes universitarios hábitos en el manejo de recursos financieros de manera que permitan reunir evidencias acerca de la necesidad de fortalecer instrumentos curriculares y/o extracurriculares de educación financiera y de cambiar la cultura de consumismo que se tiene a inversionistas con el apoyo de la implementación del programa de Educación Financiera junto con los diversos programas que manejan las entidades financieras para la educación financiera, los programas que tiene el Ministerio de Educación al igual que con la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico). Este proyecto de Educación Financiera es muy importante para generar y tomar conciencia de lo que es cultura de ahorro, teniendo en cuenta la toma de las encuestas desde diferentes enfoques para identificar qué niveles se tienen de ésta cultura. De acuerdo a las encuestas realizadas a los estudiantes de la Universidad Unipanamericana de la sede Teusaquillo y sede Av. 68 de la ciudad de Bogotá, se evidencia la importancia y la necesidad de implementar un programa de Educación Financiera. A partir del instrumento aplicado se encontraron falencias en los hábitos de ahorro, ésto debido a que los estudiantes no poseen los conocimientos suficientes para programarse y tener una buena calidad de vida para la vejez, la jubilación, tampoco la cultura de trasmitir dicha información a los niños que desde temprana edad deben conocer éste tema y evitar que la generación futura continúe con los mismos errores de los padres o abuelos.Publicación Restringido Propuesta de Contenido para Aplicación Móvil en Educación Financiera para las MiPymes Orientado al Mercado de Capitales(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018) Jurado Cerquera, Leidy Viviana; Nieves Ariza, Felipe Andrés; Villamil Mendieta, Johann Hernando; Botero GuzmáN, Luis FernandoEn Colombia se ha identificado, con base en la Gran Encuesta Pyme (GEP) y la Gran Encuesta de Microempresas, realizadas en el primer semestre del año 2018 por la ANIF, que las MiPymes -las cuales representan más de 90% del sector productivo nacional, que además son responsables del 35% del PIB y que generan 80% del empleo, según el DANE (Revista Dinero, 2017)- no se incluyen en el sistema financiero, debido a que existen barreras de acceso como los excesivos trámites, costos y porque carecen de conocimiento de las diferentes herramientas que ofrece el sector financiero, que sirven para potencializar su crecimiento sostenido, evitar el impacto del ciclo económico y generar alternativas de inversión o incluso, acceder a diversas opciones de financiamiento. A través de una investigación de los contenidos temáticos en educación financiera que se imparten actualmente por el sector financiero, se infiere que la pertinencia de estos no impacta en la necesidad de las MiPymes de lograr un mayor acceso a estas alternativas; por ende, se desaprovechan recursos que están disponibles. Lo que se obtuvo con esta investigación, fue proponer un contenido temático de educación financiera, complementaria a la ofrecida por el sector financiero, que llegará a este segmento de empresas y que podrá ser implementada en una aplicación móvil, la cual facilitará el acceso a información especializada en materia de inversión, mercado de capitales y otras fuentes de financiación, de fácil comprensión para este segmento de empresas.