ACD. Especialización en Innovación Educativa
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/20
Navegar
Examinando ACD. Especialización en Innovación Educativa por Fecha de publicación
Mostrando 1 - 20 de 38
- Resultados por página
- Opciones de ordenación
Publicación Restringido Al rescate de experiencias en ña ñecto-escritura(Fundación Universitaria Panamericana, 2018) Correa Pérez, Flor AngelicaEl presente proyecto de investigación permite mostrar como a través de las cinco ecologías de Boaventura De Sousa Santos (ecología de saberes, temporalidades, reconocimientos, trans- escalas y productividad) se logra rescatar experiencias en las maestras que un día fueron innovadoras y se dejaron de hacer. Por tal motivo la propuesta de investigación busca que dichas estrategias cobren vida y puedan transcender a un futuro lleno de posibilidades (Santos B. D., 2010, pág. 54) en donde a través de una construcción de conocimientos, saberes e ideas innovadoras de las maestras puedan fortalecer los procesos de la lengua escrita en los niños y niñas del nivel de prejardín 3. El presente estudio acerca del rescate de estrategias innovadoras, pueden permitirnos distinguir con claridad las potencialidades de cada una de ellas y como aportan a la dimensión de lecto escritura en los niños y niñas, con el ánimo de romper con paradigmas labor docente, marcando la diferencia en los resultados esperados durante el proceso electivoPublicación Restringido Educación de calidad una oportunidad que se genera desde los valores sociales(Compensar Unipanamericana,, 2018) Nidia Medina; Medina Medina, Nidia Isabel; Yarmiht Gonzalez RoaEn el marco del programa de especialización en Innovación Educativa de la facultad de Educación de la Fundación Universitaria Panamericana, se desarrolló este ejercicio investigativo de tipo cualitativo que utiliza el método de estudio de caso y centra su interés en diseñar una propuesta de innovación educativa como un ejercicio de articulación curricular de valores sociales, en este caso el respeto, la tolerancia y la justicia los cuales se consideran fundamentales para el desarrollo de las competencias socio emocionales (empatía, comunicación asertiva y el trabajo colaborativo) que fortalecerán la propuesta educativa del Liceo Howard Gardner; la cual busca responde a las necesidades de la comunidad de esta institución teniendo en cuenta sus intereses y expectativas para el fortalecimiento de los demás componentes curriculares y consolidar una oferta de formación coherente con una educación de calidad que responda a los retos sociales de la vida de hoy.Publicación Restringido Estrategia de Difusión y Gestión de Información para el Procedimiento de Revisión, Descripción e Indización de Revistas en el Sistema Integrado Fi-Admin para LILACS /(Compensar Unipanamericana,, 2018) Niño Tellez, Ana Lorena; Niño, Ana Lorena; Cortés Rincón, AlbenisLa estrategia de difusión y gestión de información hacia el procedimiento de revisión, descripción e indización de revistas en el sistema integrado Fi-Admin para LILACS, abordará el desafío de orientar a la red de cooperantes de Colombia, en el uso de la plataforma en el ejercicio de transferencia de información, haciendo uso del video tutorial como estrategia pedagógica. Esta estrategia de difusión y gestión contiene matices de innovación puesto que en la organización no se han desarrollado este tipo de iniciativas y se realiza la mejora a un proceso. Se optó por el video tutorial como estrategia pedagógica y de difusión, al ser este, "una guía paso a paso para realizar específicamente una tarea y solo esa tarea" (González, 2013, p. 102). En un periodo de implementación de un mes se lograron más de 100 visualizaciones a través del canal de YouTube, mostrando el interés que existe por tema.Publicación Restringido La convivencia social una posibilidad en las expresiones artísticas(Fundación Universitaria Panamericana - Compensar, 2018, 2018) Díaz Torres, Lizeth Tatiana; González Roa, YarmihtEn el marco de los lineamientos de la especialización en Innovación Educativa de la facultad de Educación de la Fundación Universitaria Panamericana, se llevó a cabo este ejercicio investigativo de tipo cualitativo que emplea como método el estudio de caso y en el cual se centró interés en diseñar e implementar una propuesta de transversalización curricular de las artes en el Liceo Moderno Grinbehy para el fortalecimiento de la convivencia social como parte fundamental de la formación integral de sus estudiantes ya que en esta institución educativa de carácter privado se contempla dentro del PEI la convivencia social como un factor fundamental para la formación integral del individuo y dentro de su proyección pedagógica a las artes como su énfasis, sin embargo, el arte no se muestra como un eje articulador del conocimiento; Se presenta entonces, esta propuesta de innovación educativa como un ejercicio de transversalización curricular que responde a los intereses y necesidades de la comunidad educativa y que permite aportar a su objetivo institucionalPublicación Restringido Aprendizaje híbrido, una estrategia de formación para que aprendices matriculados en el Programa de formación Técnico en Atención a la Primera Infancia-SENA, permanezcan en el programa(Compensar unipanamericana institución universitaria,, 2018) Torres Gil, Astrid; Rojas López, Luz Yolima; Avellaneda, Gloria Isabel.El Centro de Formación Talento Humano en Salud (SENA) desarrolla el programa de formación Técnico en Atención a la Primera Infancia, el cual es dirigido a aprendices interesados en ubicarse laboralmente en la atención a niños y niñas de 0 a 6 años. Sin embargo, esta intención se ve afectada por las inasistencias intermitentes de los mismos a este proceso de formación, lo que ha ocasionado que no lo finalicen exitosamente. Teniendo en cuenta lo anterior, se propone implementar el Aprendizaje hibrido en el desarrollo del programa, y así promover la permanencia y finalización de la formación por parte de los aprendices. Para ello, se revisan los índices de deserción y retención desde el año 2012 al 2016, se identifican y se definen las causas de las inasistencias; las habilidades requeridas para aplicar la estrategia; finalmente se procederá con la implementación de la estrategia a través de una prueba piloto con la Competencia: Generar ambientes. En función de la innovación, esta propuesta pretende que el aprendizaje hibrido sea acogido e implementado para las demás competencias del Programa y así pueda generar la permanencia de las aprendices, y a la vez ser precursores de una estrategia b-learning para otros Centros de Formación.Publicación Restringido 20 minutos de eduemoción /(Unipanamericana Compensar,, 2018) Peñuela Clavijo, Lilia Teresa; Zuñiga Bello, Leinys Esther; Jiménez Serrato, SandraUn sistema educativo centrado en lo académico, en lo organizacional y en un sistema de gestión de calidad, ha dejado de lado, el fortalecimiento de las competencias emocionales de los docentes y esto ha generado dinámicas que dificultan las prácticas pedagógicas, por esta razón el objetivo de este proyecto de investigación es el de fortalecer las competencias emocionales a partir del autoconocimiento, la autorregulación y la empatía del docente de primero de primaria del colegio Agustiniano Salitre para mejorar su quehacer docente, a través de espacios reflexivos que conlleven a mejorar sus prácticas educativas. Se diseñaron y aplicaron doce espacios reflexivos de 20 minutos, 4 espacios de cada eje: autoconocimiento, auto regulación y empatía, a 5 docentes del grado primero, seleccionados dentro del muestreo no probabilístico intencional, los análisis de los resultados indican que; generar espacios reflexivos para que los docentes, no solo compartan sus experiencias pedagógicas sino un diálogo sobre sus emociones, es de suma importancia para el quehacer docente, al igual que los docentes consideran que los mayores aportes de estos espacios son: que definitivamente se conectan con su ser docente y su historia de vida, reconociendo que creciendo y mejorando personalmente, su quehacer pedagógico se verá enriquecido al igual que se generó una inquietud, un reto de cambio y mejora tanto a nivel personal como a nivel profesional.Publicación Restringido Trenzando la historia del Ser Afrocolombiano(2018) Cortés Caicedo, Dennis del CarmenPublicación Restringido El proceso pedagogico en la educación i nicial, un reto para los jardines infantiles municipales de Cota(Compensar unipanamericana,, 2018) Mórtigo Gonzalez, Luz YamileEsta propuesta de innovación educativa surgió por la necesidad de atender desde un ámbito municipal a la normatividad y a todo el componente técnico que sustenta la Educación Inicial a nivel Nacional. Así mismo, se buscó fomentar una estructura que permitirá articular el contexto y las necesidades e intereses de la comunidad del municipio de Cota que se encuentra vinculada al servicio proporcionado por los Jardines Infantiles Municipales adscritos a la Secretaria de Desarrollo Social, los cuales tienen como propósito brindar espacios que permitan fortalecer la habilidades de los niños y niñas y promover el desarrollo integral. Es así, que se reestructura un documento guía para el componente pedagógico, este resultado se alcanzó a través de la implementación de cuatro fases que permitió: realizar una revisión documental frente a la educación inicial, identificar las percepciones de agentes educativos y familias frente al servicio, diseñar la guía a nivel conceptual y metodológico, socializar el documento y finalmente, obtener los resultados del impacto de la innovación en el Jardín Infantil Lideres del Cambio, unidad de muestreo definida para evidenciar el impacto de la propuesta. Todo este proceso se logró en el marco de los objetivos de investigación planteados y bajo el interés de proporcionar a 513 niños y niñas experiencias pedagógicas de calidad y a su vez, fortalecer el servició municipal de educación inicial con el fin de convertirlo en un referente a nivel departamental.Publicación Restringido Estrategias pedagógicas de pensamiento creativo lateral para el fortalecimiento de procesos de lectura inferencial en estudiantes del grado once B en el Colegio Liceo Samario /(Compensar Unipanamericana,, 2018) Gutierrez Tovar, Judy Milena; Araque Suarez, Giovanny Enrique,; López Jiménez, Fanny MercedesLa presente investigación descriptiva aborda el problema de lectura inferencial en estudiantes de grado once del Liceo Samario, planteándose como objetivo principal la implementación de estrategias pedagógicas a través del pensamiento creativo lateral, lo cual busca impactar su nivel de comprensión en el proceso de lectura de textos inferenciales, lo cual se realizó a través de un muestreo probabilístico, estratificado, proporcional. Para desarrollar este en la clase de Lengua castellana, se parte de una prueba diagnóstica que consta de cinco preguntas que permitió observar que los niveles de comprensión lectora son bajos, evidenciando problemas al tratar de inferir un texto que permite consolidar opiniones y crear reflexiones, partiendo de un conocimiento previo; por tal motivo se hace necesario mejorar los procesos de comprensión lectora, en el nivel de lectura inferencial ,en los estudiantes mencionados, a través de una serie de estrategias de alternativas y otro sobre descripción de imágenes, al final se realizó una prueba de salida que consta de cinco preguntas, para verificar el impacto de las estrategias de pensamiento creativo lateral.Publicación Restringido Estrategia Lectora para el Desarrollo del Autocontrol, la Cooperación, y la Resolución de Conflictos. /(Unipanamericana Compensar,, 2018) Fino González, Gladys Stella; Contreras Pinzón, Gabriel EnriqueLa estrategia de lectura mediada emplea como herramienta didáctica un Big-Book titulado "Jercy juega en el espacio" teniendo como finalidad la contribución al desarrollo integral de los niños y niñas de pre-jardín A del Jardín Social Palermo Sur de Compensar. Está diseñada para potenciar las habilidades sociales de autocontrol, cooperación y resolución de conflictos por medio de la intervención de un agente mediador mejorando la convivencia en sus interacciones cotidianas y aportando al desarrollo de sus competencias intrapersonales e interpersonales que contribuirán al progreso de la dimensión personal-social para toda la vida. Asimismo, la estrategia de lectura mediada posibilita a los agentes educativos orientar juegos colectivos que benefician los vínculos entre pares. Es un proyecto de enfoque investigación- acción ya que se realiza una reflexión sobre el contexto social y profundiza sobre los procesos de socialización de los niños y niñas generando experiencias pedagógicas favorables a su desarrollo con el aprendizaje mediado.Publicación Restringido Enriquecimiento de las habilidades del pensamiento cientifico en los niños de primera infancia del colegio I.E.D. La Arabia /(Compensar Unipanamericana,, 2018) Monroy Bermudez, Diana; Tulcán, Omar FrederiksonEste proyecto de investigación tiene como finalidad potencializar las habilidades del pensamiento científico en los niños de primera infancia en edad de cuatro años del grado Jardín del colegio I.E.D La Arabia, en el cual se pretende que los niños incorporen nuevos aprendizajes observando y reflexionando sobre distintos aspectos del medio que lo rodea, a través de una estrategia pedagógica innovadora. La estrategia "Explorando mi Entorno" propicia una actitud científica en los niños y por ello se hace necesario aplicar actividades educativas experimentales para estimular y desarrollar habilidades como: observación, formulación de preguntas, predicción, hipótesis, comunicación. Con esta estrategia los niños a través de su curiosidad, exploración y manipulación de diferentes materiales realizan diversos experimentos relacionados con la naturaleza; involucrando también los pilares del trabajo pedagógico de primera infancia: juego, arte, exploración del medio y literatura. De esta manera, los niños fortalecerán su conocimiento y aprendizaje desarrollando una actitud científica siendo reflexivos, críticos, analíticos y respondiendo a las necesidades propias de su entorno.Publicación Restringido La implementación de procesos de matrogimnasia en niños y niñas de 0 a 5 años de edad por los padres de familia y cuidadores del municipio de Chía Cundinamarca.(Compensar Unipanamericana, 2018) Cortés Cortés, Segundo Anselmo; Cortés Cortés, Segundo AnselmoEste proyecto tiene como objetivo principal crear un material innovador de tipo instructivo (calendario) que promueva en los padres de familia y los cuidadores la iniciativa de apoyar procesos de estimulación temprana la cual busca reforzar el proceso de la matrogimnasia en el hogar ya que no es suficiente el tiempo prestado por esta entidad para que el niño y la niña logren desarrollos satisfactorios en la estimulación adecuada, fortaleciendo el vínculo familiar ya que los abuelos y las cuidadoras pueden poner en práctica dicho material, el material pedagógico se presentara de forma innovadora, creativa, con un leguaje sencillos , que fortalezca el desarrollo de los estímulos necesarios para el desarrollo propio por edades. La metodología se basa en las necesidades de la población en este caso los niños y niñas menores de 5 años quienes hacen parte del programa de matrogimnasia del Municipio de Tocancipá-Cundinamarca, se procede a elaborar 3 fases metodológicas que se distribuían en fase inicial, central y de evaluación; los resultados esperados se medirán en tres tiempos, corto-mediano y largo plazo, donde se realizara una evaluación permanentes por personal idóneo, donde se verifiquen puntos clave como la viabilidad, teniendo en cuenta que la evaluación deberá ser permanente y con constante retroalimentaciónPublicación Restringido Literatuarte : - "Un lugar para extender puentes de palabras mágias"(Compensar Unipanamericana, 2018) Mesa Espinosa, Viviana Andrea; Huertas Montealegre, Angela María; Bautista, Jenny KarinaEste proyecto radica en el proceso de concebir una sala de lectura que permita en la misma instancia transformar las prácticas literarias que las docentes utilizan en el aula, convirtiendo en una etapa agradable las transiciones escolares. De acuerdo con lo anterior, El objetivo principal del proyecto es Crear una sala de lectura en el Gimnasio Garabatos de Colores donde las docentes de transición B y primero B transformen las prácticas de acceso a la literatura. A través de indagaciones y exploraciones tales como entrevista a docentes del Gimnasio y los respectivos análisis generados a partir de una triangulación, logramos detectar las diversas circunstancias que se presentan en la problemática, en efecto se detectó que era necesario crear un espacio que invitara y motivara a los estudiantes interesarse en la literatura, pero al mismo tiempo se reflejó desde los resultados arrojados por la entrevista, que para motivar a los estudiantes era necesario capacitar a las docentes, con el fin de transformar las practicas pedagógicas en el aula apoyadas del acervo literario de la sala de lectura. De esta manera, se desarrolla un plan de formación que brinde estrategias a las maestras, para transformar, sus experiencias en el aula. De tal manera el resultado formal será un espacio que permita transformar las prácticas literarias con los estudiantes, apoyándose de escenarios diferentes al aula de clase, donde se acceda a, la imaginación, la creación, la exploración y expresión de ideas en torno al lenguaje oral. "Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber."Publicación Restringido Cartilla de apoyo docente para estimular lateralidad en grado preescolar de las instituciones públicas del municipio de Chía, Cundinamarca(Compensar Unipanamericana, 2018) Ramírez Arévalo, Viviana Angélica; Pizza, Lizette YamilEste proyecto tuvo como objetivo principal Diseñar una Cartilla de apoyo docente para estimular la lateralidad en el grado preescolar de las instituciones públicas del municipio de Chía, Cundinamarca; La cartilla "Estrategias divertidas para estimular la lateralidad" pretende ofrecer nuevas alternativas para la enseñanza en preescolar y suplir las dificultades del dominio de lateralidad. Su relevancia radica en la falta de conocimientos que tienen los docentes de preescolar para promover el desarrollo de la lateralidad y la ausencia de profesores de educación física en este grado. La cartilla que se desarrolló está basada en las necesidades de la población de docentes del municipio de Chía que se identificaron a partir de un diagnóstico. Asimismo, luego de un mes de seguimiento en la aplicación de la Cartilla se evaluó su impactó a través de un cuestionario de preguntas abiertas a una muestra de 10 docentes.Publicación Restringido Uso de las nuevas tecnologías para fortalecer el proceso de lectura crítica en los niveles ddenotativo y connotativo en estudiantes de grado octavo del colegio Federico García Lorca(Compensar Unipanamericana Institución Universitaria,, 2018) Bonilla Estrada, Uriel Mauricio; Guzman, CarlosEl presente trabajo de investigación consiste en la descripción, análisis y aplicación de una propuesta innovadora para fortalecer los procesos de comprensión de la lectura crítica en los niveles denotativo y connotativo a través de la aplicación de una herramienta virtual (APP) en estudiantes de grado octavo del colegio Federico García Lorca. El problema de investigación fue cómo fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje a través de la utilización de las nuevas tecnologías, las cuales se contextualizan en la utilización de las mismas como parte de la formación de ciudadanos competentes en la era del conocimiento. El problema, por otro lado, surge de la inquietud como educador de articular las nuevas formas de lectura crítica a través de la multimedia en las cuales se enfrentan los estudiantes en la actualidad. Los resultados se obtienen a partir del análisis de tres momentos: primero la identificación de los grupos en cuanto al uso de dispositivos, redes sociales y medios de comunicación más usados; segundo conocer los niveles de comprensión de lectura y tercero el diseño de una aplicación con el fin de fortalecer sus procesos de comprensión denotativo y connotativo.Publicación Restringido El Diseño Universal de Aprendizaje como estrategia que permita reconocer las manifestaciones de orientación sexual, expresión de género e identidad de género en los estudiantes de la Facultad de Comunicación de Unipanamericana Nathalia Valencia /(Compensar Unipanamericana Fundación Universitaria, 2018) Valencia Orozco, Nathalia; Ríos Cortés, Bibiana PaolaEl presente proyecto, plantea la relación entre el DUA, Diseño Universal de Aprendizaje y el reconocimiento de las manifestaciones de diversidad de orientación sexual e identidad de género en la Fundación Universitaria Unipanamericana, sede Bogotá. En ese sentido, se parte de la evidencia sobre la percepción de discriminación e inequidades a estos sectores dentro de la institución -por medio de una recolección de datos de tipo cualitativo y cuantitativo-, y en el que estudiantes y docentes como sujetos de estudio, proporcionan la información para las posibles respuestas al planteamiento del problema. Es entonces como se plantea un producto multimedia, dirigido a los y las docentes de la Fundación Universitaria Unipanamericana, con el objetivo de que puedan reconocer las manifestaciones de diversidad de orientación sexual e identidad de género, haciendo uso de herramientas del DUA, y de los conceptos que aproximan a una educación inclusiva y para todos. Los resultados de este estudio, aunque provienen de una muestra limitada, sirven como justificación de la necesidad de hacer cambios curriculares para promover la inclusión, a través de un producto innovador (como el producto multimedia) que ayude a asimilar la diversidad sexual y a generar espacios de reconocimiento en el aula.Publicación Restringido Los Audirelatos, una estrategía metacognitiva para el desarrollo de la lectura crítica.(Unipanamericana Compensar,, 2018) Perdomo Avila, María del Pilar; Ríos Gómez, Diana Patricia; Tulcán, Omar FederiksonLos audiorelatos, una estrategia metacognitiva para el desarrollo de la lectura crítica, es la propuesta de innovación que se desarrolla en el Colegio Sagrado Corazón de Jesús de las Bethlemitas de la ciudad de Bogotá, con la participación de los estudiantes de grado cuarto B, de básica primaria, en el área de lenguaje. Esta propuesta propende a la creación de los audiorelatos como una estrategia metacognitiva que desarrolla la lectura crítica en los estudiantes de este nivel. Los audiorelatos los crean los estudiantes siendo ellos mismos los protagonistas de estas historias, además que se generan espacios para la reconstrucción de textos de tradición oral (leyendas), con miras a fortalecer en los educandos su proceso lector, focalizado desde la metacognición que enriquece su capacidad crítica, y de esta manera, responder a las necesidades propias de su entorno escolar y desarrollar herramientas que vinculan las nuevas tecnologías significativas en los ambientes de aprendizaje.Publicación Restringido Aprender con Carácter : - Estudio de caso: Implementación del Programa de Desarrollo de Virtudes del Colegio Rochester y su relación con los pilares del Proyecto Educativo.(Compensar Unipanamericana,, 2018) Ospina Robledo, Pamela; Contreras Tiguaque, Camilo ArturoEste documento presenta el proceso de diagnóstico, diseño e implementación parcial de un proyecto institucional del Colegio Rochester para articular los pilares del Proyecto educativo con la formación en virtudes a partir del segundo semestre del 2018. Dichos pilares consituyen los ejes curriculares de la institución y se espera que trasciendan los planes de estudios y la vida escolar. A la fecha, y según el diagnóstico que se presenta en este documento, Desarrollo de Virtudes aparece como una asignatura parcialmente aisalda de dichos pilares y confinada al aula de clase. El plan de estudios actual no permite concretar las estrategias que viabilizan el objetivo institucional y se confunde en una multiplicidad de significados, contenidos y actividades con una estructura teórica insuficiente. El proyecto se realiza en dos etapas: la primera etapa se divide, a su vez, en dos frentes de trabajo. El primer frente de trabajo, de la primera etapa, busca articular el proceso de formación con la infraestructura misma del plantel y la vida fuera del aula. Busca visibilizar las virtudes en el colegio y vincular a la comunidad educativa al programa. El segundo frente de trabajo, simultáneo al primero, consiste en transformar el Plan de estudios de Desarrollo de virtudes para que se articule a los pilares del proyecto educativo. De esta manera, la instrucción teórica en Desarrollo de virtudes permeará a la infraestructura y al clima escolar.Publicación Restringido Tejiendo vinculos afectivos entre docente - infante, un aporte a las transacciones armónicas y efectivas en los estudiantes del grado transición del colegio Piloto jornada tarde(Fundación Universtitaria Unipanamericana, 2019, 2019) Rodríguez García, Angela Carolina; Suarez Villarraga, Sandra MilenaCon esta propuesta pedagógica, se pretende indagar frente a los vínculos afectivos de docentes e infantes del Colegio piloto, jornada tarde y cuál es la incidencia de los procesos educativos y afectivos de los niños y niñas en las transiciones del jardín infantil al colegio, por lo tanto, se desarrollará la estrategia que recibirá como nombre Tejiendo vínculos afectivos, la cual permitirá implementar por medio de talleres, acciones de sensibilización y reflexión con las docentes, con el fin de fortalecer las relaciones afectivas con los infantes, favoreciendo así su desarrollo armónico comprendiendo que los niños transitan por periodos o etapas de la vida, que están en constante cambio y que genera ciertos desbalances emocionales como; llanto frecuente, cambios de humor y desinterés por ir al colegio, es por esto que el paso de un nivel al otro, por ello siempre se requiere de un tránsito positivo de los docentes a los niños, a través de un acompañamiento constante y adecuado.Publicación Restringido Las prácticas de oralidad en estudiantes del grado 202 del colegio Tomás Cipriano de Mosquera para el fortalecimiento del proceso de escritura.(Compensar Unipanamericana,, 2019) Mora Lemús, Amanda Lucía; Araque Suarez, Giovanny EnriqueEl presente proyecto es una investigación interpretativa, cualitativa, está dirigida a los estudiantes de segundo de primaria del IED Colegio Tomas Cipriano de Mosquera. Teniendo como objetivo general comprender cómo las prácticas de oralidad en estudiantes del grado 202 del Colegio Tomás Cipriano de Mosquera puedan mejorar la escritura, lo cual busca impactar en el fortalecimiento de los mismos, mediante una actividad metaverbal, medido por una secuencia didáctica para desarrollarlo en las diferentes áreas del conocimiento. Lo primero que se hizo fue levantar un estado de oralidad y escritura de los estudiantes, con actividades orales y escritas. Se llevó a cabo un diagnóstico por medio de un instrumento de observación, identificando en el mismo curso tres grupos con tipologías comunes para trabajar, estudiantes que no hablan ni escriben, estudiantes que hablan pero no escriben y estudiantes que hablan y escriben. Por lo tanto, cada descripción y análisis se hace con respecto a estos tres grupos, para finalizar con una prueba de salida dentro de la misma secuencia didáctica Para identificar impactos y transformaciones.