ACA. Licenciatura en Educación Infantil
URI permanente para esta colecciónhttps://repositoriocrai.ucompensar.edu.co/handle/compensar/17
Navegar
Envíos recientes
Publicación Acceso abierto Explorando México: una misión académica de descubrimiento y crecimiento a través de la diversidad cultural(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Cáceres Giraldo, Michel NataliaPublicación Acceso abierto Las interacciones culturales como agentes de cambio para las sociedades modernas latinoamericanas(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Castellanos Puerto, Juliana Valentina; Castellanos Brieva, Jan Paul (tutor)América Latina, desde siempre, ha sido un territorio con una vasta interacción cultural, a causa de las grandes movilizaciones provocadas por las diversas injusticias económicas, educativas, sociales y culturales de cada una de las naciones que la conforman. Por ende, la interculturalidad ha comenzado a emerger en respuesta a las necesidades de la modernidad y a su vez como propuesta para un modelo educativo en el que se incluyan a todas las infancias y sus realidades inmediatas, como una forma de aprendizaje dentro y fuera del aula. Sin embargo, en las sociedades actuales estas interacciones han estado acompañadas por diferentes muestras de segregación y vulneración a los derechos de las personas migrantes. Por este motivo, para que la creación de gobiernos e instituciones interculturales se convierta en un accionar positivo, se debe afrontar los desafíos que ha dejado el paso de los prejuicios arraigados a la historia colonial de los latinoamericanos. Por ende, en la situación presentada previamente, se puede ver reflejada en México, cuya situación respecto a las interacciones culturales con los demás países de Latinoamérica ha sido mayor, al existir tantos migrantes que buscan nuevas oportunidades. De esta forma, el objetivo del presente ensayo, es ofrecer una reflexión analítica de las interacciones culturales realizadas en México desde los ámbitos educativos y sociales. En este sentido, la interculturalidad es el concepto clave que se va a estar desarrollando a lo largo del escrito por medio de diferentes ejemplos, extraídos de algunas visitas realizadas durante los 6 días, las cuales fueron: las pirámides de Teotihuacán, el centro histórico de la Ciudad de Puebla, la Villa de la Virgen de Guadalupe, TV Azteca y TV UNAM. Teniendo en cuenta el contexto, se podrían anexar más reflexiones sobre otros países de América Latina, para así poder profundizar la temática en cuestión, identificando diversos desafíos que impongan barreras para la construcción de sociedades interculturales e inclusivas.Publicación Acceso abierto Informe movilidad académica internacional(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Hernández, Dayanna Esmeralda; Araque Suárez, Giovanny (tutor)Este artículo explora la complejidad de garantizar el derecho a la maternidad de mujeres privadas de la libertad, con un enfoque en el contexto penitenciario en México. A través de un viaje académico que se hizo a las ciudades de Puebla y Ciudad de México, se destaca la labor de la fundación Pro-Niñez, que trabaja para atender las necesidades de niños y niñas con madres en prisión. Se aborda la definición de maternidad, subrayando la importancia del vínculo madre-hijo desde el embarazo hasta el primer año de vida. Se plantea la cuestión de si el derecho a la maternidad, respaldado por leyes mexicanas, es verdaderamente justo al no abordar completamente los aspectos personales en contextos penitenciarios. El artículo examina la labor de la Fundación Pro-Niñez, que acoge a niños y niñas desde los tres años y destaca la importancia de evaluar la suficiencia de este tiempo para el desarrollo del vínculo en un entorno carcelario. A pesar de las medidas legales, se subraya la necesidad de mejorar los procesos para garantizar el bienestar integral de madres e hijos, considerando tanto aspectos legales como personalesPublicación Acceso abierto Travesía académica en tierras mexicanas: explorando culturas, conocimientos y tradiciones(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Velásquez Bolívar, Emily; Bernal Velásquez, Claudia Constanza (tutor)En las siguientes líneas se describe la experiencia de una misión académica realizada a México, el cual busca explorar y reflexionar sobre algunos de los aspectos fundamentales, los objetivos cumplidos y las experiencias adquiridas durante esta significativa misión académica. Así mismo, se analizan diversos ámbitos sociales, culturales y educativos como: la visualización de la interculturalidad, la gestión de su economía en aspectos educativos y principalmente como se observa la formación académica para los niños y las niñas en México. Inicialmente, se realiza una descripción basada en las muestras interculturales evidenciadas dentro del recorrido, haciendo referencia a la fundación Grupo Pro-niñez A.V uno de los lugares visitados y a la Universidad Valle de Puebla en donde también se visualizaron procesos de interculturalidad de forma explícita, tanto en su formación académica, como de manera interpersonal a la cultura colombiana. El análisis de los ámbitos sociales y culturales convocan los procesos de interculturalidad entre dos países como Colombia y México para este caso en particular en el ámbito educativo la interculturalidad implica entre otras promover el conocimiento y respeto mutuo entre las culturas presentes de ambos países fomentando la inclusión y valoración en la diversidad cultural, en los programas de estudio y la formación de los estudiantes.Publicación Acceso abierto La inclusión abre mentes y une personas, Una pasantia investigativa en el contexto rural(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Pérez, Diana Carolina; González Roa, YarmihtLa experiencia de la pasantía me permitió tener una visión amplia sobre la inclusión educativa. Por lo anterior se soporta en las reflexiones y hallazgos obtenidos los cuales me llevaron a obtener resultados que permitieron llevar a cabo el proyecto de investigación “Ecología de la inclusión Educativa” sus dinámicas a partir de los saberes y prácticas pedagógicas en educación inicial en el Colegio Rural Pasquilla de Bogotá D.C., en donde se buscó promover el desarrollo integral de los estudiantes. Para ello, se identificaron fortalezas y oportunidades en el campo de la educación rural, abordando un enfoque mixto con elementos cuantitativos y cualitativos, los cuales se implementaron a través de técnicas e instrumentos de investigación, como lo fue observación participante y no participante, entrevistas, encuestas, grupos focales y análisis de datos por intermedio de software de análisis de información.Publicación Acceso abierto Macro proyecto impacto del programa Enlaces en el desarrollo de habilidades para lavida en los participante y sus familias: Caracterización y Estrategias Pedagógicas en la Formación de Habilidades para la Vida en el Programa Enlaces(Fundación Universitaria Compensar, 2025) Botero Cáceres, Valentina; Moreno Cordero, Carol Stepany; Gonzaqlez Roa, Yarmiht. Directora; Fundación Universitaria CompensarHabilidades para la Vida en el Programa Enlaces 7 Resumen Este estudio analiza el impacto del Programa Enlaces, desarrollado por la Caja de Compensación Familiar Compensar, en el desarrollo de habilidades para la vida en personas con discapacidad cognitiva y sus familias. A través de un enfoque cuantitativo y un diseño descriptivo-correlacional, se realizaron encuestas y observaciones estructuradas dirigidas a participantes, familias y docentes vinculados a la modalidad “Creciendo Juntos”. Los hallazgos muestran que la participación activa de las familias, junto con la implementación de estrategias pedagógicas inclusivas por parte de los docentes, tiene una relación significativa con el desarrollo de competencias como la autonomía, la toma de decisiones y la comunicación. Se observa que el rol de las familias ha evolucionado hacia una corresponsabilidad educativa, contribuyendo a una mayor integración de las personas con discapacidad intelectual en su entorno. Además, las prácticas pedagógicas centradas en la persona han demostrado ser eficaces para fortalecer la inclusión y potenciar el aprendizaje. El estudio hace recomendaciones para mejorar el diseño de estrategias pedagógicas, promover la formación docente y fortalecer la articulación entre el programa y las familias, lo que facilita la consolidación de un enfoque inclusivo dentro de la Licenciatura en Educación Infantil. Estos resultados subrayan la importancia de la colaboración entre educadores y familias para garantizar procesos de enseñanza y aprendizaje efectivos que respondan a las necesidades de las personas con discapacidad intelecual.Publicación Acceso abierto Creciendo en la ecología de la inclusión: Un camino de aprendizaje desde la pasantía en educación.(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Gómez Sabogal, Cindy Stephany; González Roa, YarmihtA través de la pasantía mediante la cual se ha trabajado esta investigación, realizada en el Colegio Rural Pasquilla I.E.D., se han logrado establecer diferentes puntos de vista y percepciones de maestros y equipo interdisciplinar, como actores dentro del proceso de inclusión vivido en la institución, quedando consignados los sentires de esta parte de la comunidad educativa, la institución se encuentra ubicada en el KM 5 vía Olarte, en la vereda Pasquilla, que es una zona rural perteneciente a la localidad de Ciudad Bolívar, el colegio ha sido testigo de procesos de inclusión a partir de espacios de formación conjunta para niños de inclusión, en la cual la falta de capacitación utiliza la cotidianidad y enfrenta a los docentes a diario con su realidad. Durante el proceso se han podido evidenciar algunas problemáticas que han quedado registradas tanto en las entrevistas realizadas, así como en el proceso de observación dentro de los espacios de formación. Se tuvo la oportunidad de reconocer diferentes dinámicas de interacción presentes en la práctica educativa inclusiva dentro de la institución, dejando al descubierto algunas necesidades de formación para los docentes dentro de la necesidad de la actualización de metodologías usadas en dicho proceso inclusivo. Esta investigación de carácter mixto, deja ver los enfoques cualitativos y cuantitativos a lo largo de su transcurso, por una parte, en el enfoque cualitativo a través de entrevistas semiestructuradas y su análisis documental, por otra en su parte cuantitativa, por medio de encuestas realizadas a los actores del proceso educativo, diarios de campo y grupos focales.Publicación Acceso abierto Diseño de una Herramienta Didáctica para el Fortalecimiento de Habilidades Emocionales en la Solución de Conflictos de los Niños de la Fundación Arroz con Leche de la Localidad Santafé en Bogotá(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Heredia Masmela, Yolima Zoraya; Castro Hurtado, Ivon Julieth; Fonseca Quimbayo, Angie Daniela; Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales - EHPSEsta investigación hace una propuesta para el fortalecimiento de las habilidades emocionales en la solución de conflictos en niños, niñas y jóvenes que forman parte de la Fundación Arroz con Leche. Se aplicó un muestreo con instrumentos cualitativos que permitió a las investigadoras considerar las experiencias subjetivas de los beneficiarios de la fundación y las interacciones sociales en el entorno específico de la misma . Los resultados revelaron que, aunque la Fundación Arroz con Leche tenía una ruta establecida para resolver conflictos, los beneficiarios mostraron estrategias poco asertivas para solucionarlos, lo que generaba un impacto emocional negativo en la población involucrada. Así mismo, dadas las observaciones se concluye que las estrategias utilizadas por la fundación necesitan ser modificadas para tener un mayor impacto en la población y que los rasgos comportamentales de las familias o el colegio no sean tan evidentes en la solución de conflictos de manera poco pacífica. El estudio proporcionó un entendimiento más profundo de las emociones implicadas en situaciones conflictivas específicas dentro del contexto de la fundación. La investigación demostró la importancia de considerar las habilidades emocionales y la necesidad de diseñar estrategias efectivas para la gestión de conflictos. Por último, se diseñó una cartilla para que los docentes practicantes de la fundación apliquen la misma para obtener resultados positivos en el fortalecimiento de las habilidades emocionales y su aplicación en la solución de conflictos de manera asertiva.Publicación Acceso abierto Plataformas tecnológicas: Una propuesta innovadora para aulas hospitalarias del siglo XXI(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Morales Vargas, Lina Fernanda; Jiménez González, Angie Marcela; Velosa Niño, Luisa Fernanda; Rojas Díaz, Ximena Consuelo; Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales - EHPSLa investigación tiene como finalidad presentar una estrategia pedagógica basada en las herramientas tecnológicas, que permiten enriquecer la dimensión socioafectiva de niños y niñas de 5 a 8 años en un entorno hospitalario de Bogotá D.C. En esta propuesta se utiliza el instrumento de historia de vida, para escuchar las voces, experiencias y vivencias de los docentes de aula hospitalaria, reconociendo su historia como parte del espacio de aula hospitalaria, donde el análisis de datos revela resultados significativos. Además, la propuesta pedagógica contiene una secuencia de actividades y diarios de campo que harán parte de la recolección de información. En el contexto de aulas hospitalarias, donde se encuentran niños y niñas de 5 a 8 años de corta y larga estancia, se evidencia un acompañamiento de sus actividades pedagógicas que incluyen el uso de herramientas tecnológicas seleccionadas para guiar positivamente las experiencias socioafectivas del menor, con el fin de dar continuidad en sus procesos educativos que por la hospitalización se han interrumpido; estas plataformas educativas permiten un proceso interactivo entre docente y estudiantes, promoviendo el acceso a la educación incluso en casos de movilidad reducida o limitaciones físicas de los mismos. Durante las intervenciones en las habitaciones, había dificultades en cuanto al acceso de los dispositivos como celular a tablets o a la red Wifi del hospital para poder llevar a cabo la actividad, además, se tenía que tener en cuenta la disposición de cada uno de los estudiantes, porque por su enfermedad eran sometidos a tratamientos médicos y no contaban con la disposiciónPublicación Acceso abierto Pedagogía Hospitalaria – Un Ambiente de Aprendizaje Para los Padres de Famili(Fundación Universitaria Compensar, 2024) García González, Nilze Andrea; Rodríguez Páez, Melisa; Herrera Geney, Lizeth Carolina; Avilán Ramírez, Erika Milena; Rojas Díaz, Ximena Consuelo; Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales - EHPSLa investigación titulada Pedagogía Hospitalaria – Un ambiente de aprendizaje para los padres de familia, surge con el objetivo de brindar herramientas para fortalecer la inteligencia emocional y las habilidades educativas, de los padres de niños hospitalizados con corta o larga estancia en un hospital de Bogotá D.C., mediante asesorías de acompañamiento considerando las necesidades médicas individuales y el bienestar de sus hijos e hijas durante su estancia en el centro médico. La intención de esta propuesta de investigación es tener presente que la condición de salud de sus hijos, no debe repercutir en la continuidad del aprendizaje y educación en entornos hospitalarios. Por tanto, se incentiva a los padres de familia y/o cuidadores primarios al aprendizaje y desarrollo de asesorías de acompañamiento; ya que es un desafío la educación infantil en ambientes hospitalarios, sin embargo, es evidente que muchos padres de familia y/o cuidadores carecen de la capacitación necesaria para brindar un apoyo educativo durante la hospitalización del menor ya sea de corta o larga duración. La metodología utilizada es cualitativa y los instrumentos a aplicar son la prueba diagnóstica, la entrevista semiestructurada y las asesorías de acompañamiento. Como resultados de esta investigación desde un contexto hospitalario, se refleja una transformación profunda en la experiencia de los padres de familia de los niños y las niñas de corta y larga estancia en el hospital, desde una sensación de soledad hacia un empoderamiento significativo. En conclusión, la implementación de asesorías de acompañamiento dirigidos a padres de niños hospitalizados, enfocados en el desarrollo socioemocional y estrategias pedagógicas, brindaron herramientas prácticas para apoyar el bienestar emocional de sus hijos durante la hospitalización, también fortalecieron su propia capacidad para afrontar los desafíos que conlleva esta situación. Asimismo, al brindar orientación pedagógica, se potencia la continuidad educativa, permitiendo que los niños mantengan su desarrollo académico incluso en circunstancias adversas. Estas conclusiones resaltan la importancia de integrar aspectos emocionales y educativos en la atención de los niños hospitalizados, reconociendo el papel fundamental de los padres como agentes de apoyo y facilitadores del proceso de recuperación de sus hijos.Publicación Acceso abierto Revisión documental de trabajos de grado en la Licenciatura en Educación Infantil desde 1990 hasta el 2019. Contribución a la educación de calidad y desarrollo social(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Galindo Monroy, María Alejandra; Barona Villamizar, Luz Teresila; Fundación Universitaria Compensar; Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales - EHPSLa investigación, realizada en el primer trimestre del año 2024, se enmarcó dentro del ámbito de la Educación Infantil. Su principal objetivo fue analizar las Tesis de Licenciatura realizadas por los estudiantes de la Licenciatura en Educación Infantil de la Universidad Compensar de Bogotá desde el año 1990 al 2019. En una revisión integral de 74 trabajos de grado de licenciatura en educación infantil de la Fundación Universitaria Compensar en Bogotá que abarcan los años 1990 al 2019, se realizó un análisis detallado. Estas tesis se clasificaron según varios criterios, incluidas categorías, participantes, entornos de práctica, diseño y métodos de investigación empleados. El principal objetivo de este estudio fue sistematizar la producción académica de estos estudiantes, buscando identificar los diseños y temas de investigación a lo largo del tiempo. El análisis arrojó luz sobre los diseños y metodologías de investigación predominantes utilizados por los estudiantes en sus trabajos de grado. Identificar si se empleaban comúnmente enfoques cuantitativos, cualitativos o de métodos mixtos fue crucial para comprender los paradigmas de investigación preferidos entre los estudiantes a lo largo de los años. El análisis de los temas explorados en estos trabajos de pregrado reveló temas recurrentes con diferentes frecuencias entre diferentes cohortes de estudiantes. Estas tendencias temáticas reflejaron intereses en evolución dentro del campo de la educación de la primera infancia y oportunidades de mejora en la práctica educativaPublicación Acceso abierto Componentes didácticos para disminuir las barreras educativas del Colegio Francisco de Miranda. Una mirada a los ritmos de aprendizaje en siete estudiantes de primero y segundo grado(Fundación Universitaria Compensar, 2024) Ruiz Villegas, Katherin; Casilimas Rodríguez, Lenitza Juley; Rincón Sánchez, Luisa Fernanda; Barona Villamizar, Teresila; Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales - EHPSEl presente trabajo de grado tiene como finalidad describir el proceso de implementación de unas estrategias didácticas realizadas por docentes en formación (practicantes) cuyo propósito era disminuir unas barreras de aprendizaje identificadas en los estudiantes de primero y segundo grado del colegio Francisco de Miranda ubicado en Bogotá, a partir de la focalización en los diversos ritmos de aprendizaje observados durante la práctica pedagógica que las autoras realizaron. Es por esto que, se realizó un estudio de categorías relacionadas con las estrategias y componentes didácticos que permitieron dar claridad para llevar a cabo una planeación con fundamento dentro de la práctica pedagógica. Por lo anterior, se construyó la pregunta de investigación ¿Cuáles son los componentes didácticos que pueden resultar claves en una estrategia didáctica centrados en los diversos ritmos de aprendizaje de siete niños de primero y segundo grado del Colegio Francisco de Miranda? El enfoque implementado para dar respuesta a esta pregunta fue el fenomenológico, el cual posibilitó percibir las experiencias propias de los estudiantes, y el uso de diferentes técnicas de recolección de datos como: fotos, guías, actividades, diarios de campo, que a partir de la estrategia didáctica facilitaron desarrollar nuevas experiencias en el estudiante. Finalmente se puede dar cuenta del por qué una buena estrategia didáctica puede ayudar en el ritmo de aprendizaje de los estudiantes, influyendo significativamente en sus actividades escolares diarias y su autoestimaPublicación Acceso abierto Juegos tradicionales para el fortalecimiento de las emociones en el grado transición de la Institución Educaativa Jorge Eliecer Gaitán Ayala de la ciudad de villavicencio-Meta(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Fajardo Villamil, Katherine; Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales - EHPSEl propósito de la propuesta pedagógica es potenciar las emociones en los niños mediante la participación en juegos tradicionales, con el fin de mejorar sus relaciones con sus pares y otros individuos. Estas habilidades son esenciales para fomentar interacciones positivas y saludables, permitiéndoles desenvolverse de manera efectiva en una variedad de situaciones. La población que se caracterizó fueron niños y niñas de grado transición de la Institución Educativa Jorge Eliécer Gaitán Ayala de la ciudad de Villavicencio-Meta. La metodología se diseñó a partir de un enfoque cualitativo y de investigación acción educativa, que posibilita la comprensión de los problemas relacionados con las emociones en la población, lo que a su vez facilita la formulación y ejecución de un plan de intervención basado en una secuencia de enseñanza. Además, se emplearon instrumentos como el diario de campo y la técnica de observación participante para la de recopilación de datos. Los resultados del proyecto se derivan de la evaluación del problema y la implementación del proceso de intervención en la población a través de la práctica de juegos tradicionales. En síntesis, la implementación de la propuesta educativa resultó en el fortalecimiento de las competencias emocionales, generando un efecto positivo en los niños al fomentar la cooperación, el respeto, la empatía y la capacidad para resolver conflictos, todas ellas destrezas fundamentales en la construcción de relaciones saludables y positivas. A través de su participación en estos juegos, los niños adquieren habilidades que les permiten comunicarse de manera eficaz, compartir, ser pacientes y comprender tanto sus propias emociones como las de los demás.Publicación Acceso abierto Fortalecimiento de la educación vial por medio de actividades como aporte a la conformación de una cultura ciudadana para niños y niñas de grado segundo de primaria del colegio Pequeños Gigantes(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Rodríguez Parra, Nathalia Vanessa; Rivera González, Elizabeth; Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales - EHPSEl desconocimiento de las normas y señales de tránsito puede traer consigo graves accidentes que involucren desde daños materiales hasta lesionados o muertos. Sin embrago, no es solamente este desconocimiento el que ha posicionado a los siniestros de tránsito como un tema de salud pública a nivel mundial. Se trata de la educación vial, entendiéndose como la manera de emplear los conocimientos en normativa y leyes para relacionarse las personas unas con otras, garantizando una forma sana de resolver conflictos y movilizándose de manera segura a nivel de peatón, de pasajero o de conductor de cualquier clase de vehículo. Al pensar no solamente en uno sino también en el otro, se puede generar conciencia de la importancia de la convivencia ciudadana. La intolerancia y las conductas peligrosas son las principales generadoras de siniestros de tránsito y se ha evidenciado que las campañas momentáneas y el endurecimiento de las infracciones no son suficientes para bajar los índices de multas, lesionados y muertos por causa de accidentes de tránsito. Este proyecto pretende abordar la falta de educación vial desde una perspectiva educativa en las generaciones más pequeñas, niños de grado segundo de primaria del colegio pequeños gigantes, de modo que se siembre una semilla de conciencia, respeto, tolerancia y cuidado de unos con otros, semilla que germine y crezca perdurando en el tiempo para lograr un mejor municipio.Publicación Acceso abierto Inclusión de los niños y las niñas con discapacidad cognitiva moderada a través del Diseño Universal de Aprendizaje DUA del grado tercero en el Colegio San Francisco de Asís (Bogotá)(Fundación Universitaria Compensar:, 2023) Camargo Rodríguez, Karol Tatiana; Domínguez, Jeimy Tatiana; Rojas Díaz, Ximena Consuelo; Grupo de estudios humanos, pedagógicos y sociales - EHPSEsta investigación se centró en el estudio de la inclusión de niños con discapacidad cognitiva en el tercer grado del Colegio San Francisco de Asís en Bogotá. El título de la investigación es "Inclusión de los niños y las niñas con discapacidad cognitiva moderada del grado tercero en el Colegio San Francisco de Asís (Bogotá)." El objetivo general de la investigación es favorecer la inclusión de los niños con discapacidad cognitiva moderada a partir de la implementación de actividades basadas en el diseño universal de aprendizaje para el seguimiento de instrucciones. La metodología empleada en esta investigación es cualitativa, permitiendo una comprensión holística y detallada del entorno social. La población estudiada se compone de estudiantes del tercer grado del Colegio San Francisco de Asís en Bogotá, jornada de la mañana, con estrato socioeconómico del 1 al 3. Los instrumentos de recolección de información que se utilizaron son las entrevistas semi estructuradas con los docentes proporcionaron una visión valiosa de cómo el DUA se implementa en el aula regular y cómo esto beneficia a los estudiantes con discapacidad cognitiva moderada. Las respuestas de los docentes revelaron los desafíos, éxitos y percepciones con respecto a esta estrategia inclusiva y los diarios de campo, por otro lado, ofrecieron una visión práctica y detallada de cómo se desarrollaron las actividades basadas en el DUA. Estos registros capturaron la participación de los estudiantes, sus logros y desafíos a medida que se adaptaban a este enfoque de aprendizaje más inclusivo. Los resultados obtenidos a través de los diarios de campo destacaron la importancia de la implementación del DUA en el aula regular para favorecer la inclusión de los estudiantes con discapacidad cognitiva moderada. La observación y estimación del desempeño de los estudiantes en actividades relacionadas con el DUA mostraron mejoras significativas en su participación y logro académico.Publicación Acceso abierto El acoso escolar y sus afectaciones en los niños del grupo 401 Colegio San Francisco de Asis(Fundación Universitaria Compensar, 2023) Alarcón Barón, Laura Camila; Cárdenas Vásquez, Alejandra; Galindo Jiménez, Tania Patricia; Bartolí, FabioEl presente trabajo investigativo tuvo como objetivo general determinar los efectos del acoso escolar en los niños y las niñas del colegio San Francisco de Asís en el año 2023. Asimismo, la población de estudio para esta investigación son los estudiantes de grado 401, conformado por 33 niños y niñas. Dentro del grado cuarto, se encuentran niños y niñas en las edades entre los 9 y 10 años, rango de edad en el cual el educando desarrolla los sentimientos superiores, donde pueden llegar a ser pocos sensibles con los defectos de los demás y poder herir al otro sin mayor intencionalidad, por lo cual para el desarrollo de la presente investigación se tienen en cuenta tres instrumentos de recolección de información que permitieron categorizar las afectaciones a nivel psicológico y físico que genera el acoso escolar en el aula a modo cuali cuantitivo, donde se presenta a las directivas un informe basado en la fenomenología de los estudiantes respecto a las sucesos vividos de bullying. Dentro de las conclusiones encontradas de la presente investigación evidencia que, si hay un claro perfil de víctima y victimario en las instituciones educativas, donde la víctima es aquella tímida y aislada de los demás compañeros, le cuesta participar en clase, trabajar en grupo y socializar en tiempos de descanso. Por otra parte, el victimario es agresivo y compulsivo, no le gusta asistir a clase, no presta atención y muestra conductas de ira que conllevan al desinterés en el aula.Publicación Acceso abierto Las infancias hablan del cambio climático. Su propuesta para la formación de ciudadanos planetarios(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Correa Rodríguez, Laura Esthefany; Dueñas Florido, Diana Marcela; Martin Arias, Karen Julieth; Zapata Gongora, Leidy Tatiana; González Roa, Yarmiht YuranyEsta investigación se enmarca en un modelo de macroproyecto, formulado por las estudiantes de noveno semestre del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la jornada nocturna. Esta refiere la importancia de las voces de los niños de contextos urbanos, en la construcción de una propuesta educativa para la ciudadanía planetaria, la cual se estructura a partir de cuatro categorías centrales; infancia, educación ambiental, Objetivos de desarrollo Sostenible y ciudadanía planetaria. Para lograr el objetivo General propuesto se articulan cuatro micro proyectos planteados desde el marco de cuatro objetivos de desarrollo sostenible (ODS) que son: agua limpia y saneamiento, acción por el clima, producción y consumo responsable; y ciudades y comunidades sostenibles, los cuales buscan darle respuesta a la pregunta de investigación. De manera específica, este micro proyecto se ocupa del componente del ODS relacionado Acción por el clima para la construcción de una propuesta educativa.Publicación Acceso abierto Las infancias pueden cambiar el mundo desde las prácticas de producción y consumo responsables(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Cardona Sandoval, Angie Yazmin; Castro Gómez, Angy Mariana; Morales Peñuela, Francy Valeria; González Roa, YarmihtLa presente investigación se enmarca en un modelo de macroproyecto, formulado por las estudiantes de noveno semestre del programa de Licenciatura en Educación Infantil de la jornada nocturna, la cual refiere la incidencia de las voces de los niños y niñas de contextos urbanos, en la construcción de una propuesta educativa para la ciudadanía planetaria, esta se estructura desde cuatro categorías centrales; infancia, educación ambiental, Objetivos de desarrollo Sostenible (ODS) y ciudadanía planetaria. Para lograr el objetivo General propuesto, se articulan cuatro micro proyectos planteados en el marco de los ODS; agua limpia y saneamiento, acción por el clima, producción y consumo responsable y ciudades y comunidades sostenibles, los cuales buscan darle respuesta a la pregunta de investigación. De manera particular, este micro proyecto se ocupa de elementos relacionados con las concepciones de las infancias en el marco del doceavo objetivo de desarrollo sostenible (ODS) Producción y Consumo Responsables, en aras de realizar un proceso asertivo, eficaz y eficiente en el desarrollo de este estudio se da respuesta a la pregunta planteada y al cumplimiento de los objetivos, para esto, se implementa el diseño metodológico estructurado desde el enfoque cualitativo empleado por el método descriptivo para interpretar el procedimiento y análisis de los resultados que se dan a través de la aplicación de los siguientes dos instrumentos: gráficos y dibujos y grupos focales. Con interés de promover hábitos de sostenibilidad en el adecuado uso de recursos que beneficien el ambiente disminuyendo la contaminación, se construye una propuesta educativa para la ciudadanía planetaria basada en las categorías que surgen de las voces de las infancias.Publicación Acceso abierto Memoria Cultural del Pueblo Afrocolombiano desde C.N.O.A. - CEPAC(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Martínez Ortiz, Nataly Samantha; Bernal Velásquez, Claudia ConstanzaEl presente informe corresponde a la sistematización de las experiencias la cual se desarrolló durante dos semestres académicos en las organizaciones aliadas a la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas (C.N.O.A.) y la Corporación Centro Pastoral Afrocolombiano (CEPAC). Este proceso permitió documentar las experiencias comunitarias que se realizaron en cada una las organizaciones desde un enfoque étnico racial con los niños y niñas jóvenes y adultos, quienes participaron de manera activa en el territorio, en donde trabajan por la garantía de los derechos de este pueblo, esto con la finalidad de conocer los saberes, las técnicas, competencias, prácticas y representaciones culturales propias de las organizaciones. A partir de esto, se logró evidenciar tres aspectos generales: el primero de ellos es la división del tejido social a causa de los conflictos internos del sector, el segundo es el rescate de la cultura por parte de las diferentes actividades y dinámicas que desempeñan cada una de las organizaciones y el tercero: es el aprendizaje significativo que brinda cada organización desde una formación integral no formal que les permitió desarrollar capacidades, valores y habilidades, que mejoran su calidad de vida.Publicación Acceso abierto Educación rural, renovación en el aula desde la inteligencia emocional y colectiva(Fundación Universitaria Compensar, 2022) Alba Oviedo, Indira Valentina; Pedraza Rodríguez, Angie Paola; Rodríguez Garzón, Angie Yulieth; Orozco Gamboa, Daniela Katherine; Bernal Velásquez, Claudia ConstanzaEl presente trabajo de grado va orientado hacía una investigación con enfoque Cualitativo, el cual pretende identificar cómo se desarrolla la inteligencia emocional y colectiva desde la estrategia aprendizaje basado en problemas, aplicada en el grado Tercero de la institución educativa El Destino. El proceso investigativo da a reconocer actividades orientadas a la estrategia Aprendizaje Basado en Problemas y como resultado de esta investigación se obtiene un proceso positivo y evolutivo mediante el diseño de actividades centradas en el aprendizaje basado en problemas, identificando el proceso desde la inteligencia emocional y la inteligencia colectiva, uno de los resultados de la investigación fue logar una rutina de reconocimiento de emociones en el grado tercero, comunicación asertiva entre pares y el reconocimiento del otro desde sus habilidades y lo que puede aportar en una construcción colectiva, todo esto sustentado desde los instrumentos de investigación de observación diario de campo y cuestionario orientado hacia los docentes siendo sustentado desde los autores Pierre Lévy, Rodrigo Parra Sandoval, Peter Salovey, John Mayer y Howard Barrows. A partir de esto se concluye que con esta estrategia se desarrolla de manera positiva la inteligencia emocional y colectiva, potenciando habilidades que permiten un desarrollo tanto social como individual
